El recorrido que hicimos fue el que el usuario jspdetera publicó en Wikiloc con el número de actividad 112257841, para uso y disfrute de todos nosotros. Al igual que él, lo hicimos en el sentido horario.
Cuando aquí se habla de volcanes, todo el mundo piensa en la Zona Volcánica de la Garrotxa (yo entre ellos) pero en nuestra casa hay otra, casi desconocida. En la comarca de la Selva también hubo, con la diferencia de que los que hoy se propone visitar eran subacuáticos. Antiguamente, esta zona se encontraba bajo las aguas de un gran lago, cuyo último vestigio es el lago de Sils.
Todo el recorrido se hace por caminos y pistas perfectamente señalizados: el Ayuntamiento de Maçanet de Selva, junto con el Consejo Comarcal de la Selva, tiene señalizados por la zona varios recorridos temáticos, y uno de ellos es éste, aunque en la cartelería colocada en el itinerario no haga mención, en ningún momento, a que lo que vayamos viendo sean volcanes. Los postes de dirección que vamos encontrando dicen, unos, que la ruta es la Ruta dels Turons y otros que vamos caminando por la ruta Camins de la Selva. Además de los postes de direcciones, veremos señales de pintura. Primero roja, después naranja, más adelante verde, de nuevo naranja y finalmente señalización del Camino de Santiago. Hay un tramo de camino al que nos guiarán hitos.
A diferencia de la ruta que presenta dicho usuario, nosotros hicimos un par de atajos, atendiendo a los caminos que veíamos en el mapa del ICGC, uno para bajar del turó de Puigmarí y el otro para subir a la colina de Sant Jordi. Ambos se pueden hacer, por ahora (diciembre del 2022), mejor el primero que el segundo, aunque si no se quiere ir rastreando pisadas ni sortear vegetación rastrera, lo mejor es no hacerlos.
En cada turó que visitamos, ocho, hay carteles con el nombre. De todos ellos, cabe destacar el turó de Sant Jordi, donde podemos ver las excavaciones del castillo de Torcafeló y la restaurada capilla de Sant Jordi y el turó de Puigmarí, con torre de telegrafía óptica civil, restaurada entre los años 2011 y 2015, y también una de las 100 cimas del reto de la FEEC. Tanto la torre como el castillo y la capilla se pueden visitar pero es necesario informarse en el Taller de Historia de Maçanet (info@tellerdhistoriamassanet.cat). Ambas colinas son también las que nos permitirán disfrutar del paisaje, con un horizonte similar. Domina el Montseny, pero pasaremos mucho rato contemplando el mar, el Pirineo, Girona capital, Hostalric y Cardedeu, la capital de la comarca, Santa Coloma de Farners… todo un espectáculo.
El recorrido es de una longitud media que se puede realizar a un ritmo cómodo que nos ocupara, normalmente, unas pocas horas, así que el tiempo restante se puede aprovechar para visitar la población de Maçanet de la Selva, con un interesante catálogo de lugares de interés.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acumulat | Altura | Distancia parcial | Distancia total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Pol. Ind. Can Roure | 2.7267340 | 41.7737976 | 00:00:00 | 00:00:00 | 106 | 0 | 0 |
Turó de Can Roure | 2.7281734 | 41.7708274 | 00:15:08 | 00:15:08 | 170 | 808 | 808 |
Turó del Renegat | 2.7250566 | 41.7684328 | 00:15:36 | 00:30:44 | 177 | 503 | 1.311 |
Turó d’en Badià | 2.7262697 | 41.7664155 | 00:04:56 | 00:35:40 | 166 | 273 | 1.584 |
Puente sobre la autopista | 2.7315377 | 41.7656710 | 00:16:29 | 00:52:09 | 110 | 1.134 | 2.718 |
Turó de Can Xarabau | 2.7343191 | 41.7601498 | 00:16:09 | 01:08:18 | 183 | 925 | 3.643 |
Turó de Puig Marí | 2.7304361 | 41.7545900 | 00:45:34 | 01:53:52 | 233 | 977 | 4.620 |
Turó d’en Rossinyol | 2.7240982 | 41.7574492 | 00:20:16 | 02:14:08 | 171 | 1.193 | 5.813 |
Paso bajo la autopista | 2.7136574 | 41.7575689 | 00:16:52 | 02:31:00 | 81 | 985 | 6.798 |
Can Segarreta | 2.7092373 | 41.7590449 | 00:11:10 | 02:42:10 | 129 | 707 | 7.505 |
Turó de Montalegre | 2.7080603 | 41.7635782 | 00:12:38 | 02:54:48 | 154 | 578 | 8.083 |
Fuente del Llop | 2.7086918 | 41.7657728 | 00:08:52 | 03:03:40 | 109 | 313 | 8.396 |
Poste de direcciones | 2.7146647 | 41.7688031 | 00:13:26 | 03:17:06 | 133 | 759 | 9.155 |
Masia Pineda | 2.7172497 | 41.7689119 | 00:03:46 | 03:20:52 | 128 | 262 | 9.417 |
Turó de Sant Jordi | 2.7211036 | 41.7702557 | 00:28:55 | 03:49:47 | 175 | 526 | 9.943 |
Pol. Ind. Can Roure | 2.7267340 | 41.7737976 | 00:31:37 | 04:21:24 | 106 | 1.157 | 11.100 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex
- Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
- Punto de inicio: Pol. Ind. Can Roure
- Itinerario señalizado: sí
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: baja
- Altura máxima: 233 metros
- Pendiente media de subida: 8,30%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 1 hora 19 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 70 metros
- Pendiente media de bajada: 7,95%
- Mapa: hoja 76-28 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 3 horas 3 minutos
- Dificultad de progresión: ninguna
- Ascenso positivo: 405 metros
- ibpindex: 49 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 29 de diciembre de 2022, fecha de realización del recorrido.
Hemos aparcado en el polígono industrial de Can Roure y frente al punto limpio, cerca del km 81 de la carretera C-35, al sureste de Maçanet de la Selva.
Caminamos en sentido horario en dirección noreste, con las naves industriales a nuestra derecha, y al llegar más allá de la última giramos a la derecha, por la avenida dels Turons. Así, al poco, encontramos el primer palo de direcciones con banderas de la Ruta dels Turons y de Camins de la Selva. Hay pistas a izquierda, en dirección al castillo de Torcafeló (según el ICGC), o de Torcafelló (según Ayuntamiento y otras organizaciones) y a derecha en dirección al turó de Puigmarí (topónimo oficial), o de Puig Marí (según la cartelería ), pero entre éstas hay un sendero en sentido sudeste, poco evidente al principio, que sube por el campo cerca de Can Roure, en busca del turó de Can Roure. Para subir iremos por un bonito camino de tierra, en ligera subida, con el firme arcilloso de un color rojo muy intenso, siguiendo las señales de pintura roja.
En la cima de la colina, uno de los antiguos volcanes, hay un largo tubo clavado en el suelo, con una placa metálica con el nombre de la cima. Aunque estamos a poco más de 170 metros de altura ya empezamos a disfrutar de vistas. Para continuar con la caminata empezamos el descenso de la colina por un sendero que toma orientación suroeste. Perdemos poca altura ya que enseguida empezamos a subir a la segunda colina del día. Para llegar hay que ir atento a la pintura roja porque cuando el camino gira hacia el sudeste, hay que dejar la traza más evidente y girar 180º, en sentido noreste y así llegar al palo y la placa con el nombre del turó del Renegado.
Continuamos ahora en descenso, por sendero cómodo, para bajar a una especie de collado, junto a Can Renegat. Siempre acompañados de las señales de pintura roja subimos al turó de Badià. De nuevo visitamos el palo y la placa y continuamos por el sendero con las conocidas marcas rojas. Después de un par de desvíos, donde nos dejaremos llevar por la pintura, llegamos al encuentro de otro palo de direcciones de la Ruta dels Turons.
Nos incorporamos a esta ruta, en dirección al turó de Puigmarí, acompañados ahora por señales de pintura naranja. Por el camino nos desviamos del recorrido principal para pasar por el turó de Can Xarabau, también con el correspondiente palo y cartel, aquí de madera, con el nombre. A esta colina hemos llegado acompañados de pintura verde. Estas señales continúan en sentido noroeste pero en sentido contrario hay un sendero mucho más evidente que nos baja, más corto, a encontrar las mismas señales, con las que llegamos cerca de Ca l’Artigues, ya con señales de pintura naranja de nuevo.
Por este punto pasa una línea de postes y un sendero que les acompaña. Este sendero termina en la cima, pero hay también pista, que es el miedo por el vamos. En la cima nos recibe la torre de telegrafía óptica y unas vistas indescriptibles de 360º.
Ya hemos disfrutado así que es necesario continuar. Hay varias opciones para hacerlo. Nosotros decidimos probar un rastro, difuso y finalmente perdido, por lo que se baja, bastante bien todavía, en sentido sudoeste, en busca de la pista por la que regresamos a la pista de Ca l’Artigues. Giramos a la izquierda para tomar orientación suroeste. Dejamos por la derecha tres desvíos y llegamos a otro, también a la derecha. Nos incorporamos y pasamos junto a Can Rossinyol.
La pista empieza a subir y llegamos a un lugar donde hacemos atajo para subir a la colina de Can Rossinyol. Continuamos ahora en sentido casi oeste y vamos en descenso. Dejamos un primer desvío a la izquierda y llegamos a un nudo de pistas. Vamos recto, en la misma dirección, y bajamos al torrente de Calabrès, junto a las urbanizaciones de Can Badia Vell y Ca l’Aubanell. Atravesamos el torrente seco, y vamos en dirección al talud de la autopista. Giramos a la izquierda, pasamos por debajo de la autopista y, al otro lado, continuamos en sentido suroeste.
Por el camino dejamos por la derecha un par de desvíos y terminamos en la carretera de Bancells, junto a Can Segarreta. Cruzamos el asfalto y, en sentido norte y en subida, pasamos por un depósito de agua por los bomberos y unos metros más adelante la pendiente termina. Según el mapa del ICGC estamos en la colina de Montalegre. El GPS dice que nos encontramos a la altura correcta. Continuamos por el camino «pintado» de verde y llegamos al lugar donde se encuentra la perceptiva bandera con el nombre de la colina. Según el GPS estamos 5 metros por debajo de «la otra colina».
El sendero «verde» comienza el descenso, al final con bastante pendiente, en busca del camino privado, de acceso a Can Manescal, y poco más abajo, al encuentro con las señales del camino de Sant Jaume. Nos incorporamos a este camino, pasamos junto a la fuente del Llop y finalmente llegamos a la carretera C-35. Nosotros continuamos por la pista de tierra, junto a la carretera, pero el camino de Sant Jaume pasa, un poco más a la derecha, para dejar un campo de cultivo a la izquierda.
Por un sitio o por el otro se llega a un nuevo palo de direcciones. Hay que continuar por el camino de Sant Jaume en dirección al castillo de Torcafeló. Más adelante encontramos un nuevo palo y más adelante todavía, la Masía Pineda. Cuando estamos a su lado decidimos hacer atajo y probar suerte. En el mapa del ICGC sale un camino que nos evita dar una pequeño rodeo. Un hito de término, o algo parecido, marca el comienzo de un sendero, desdibujado, que se va en sentido noreste y que rodea toda la colina de Sant Jordi. De este sendero sale otro que deja el camino que da toda la vuelta y sube directo a la cima.
Se sigue bien pero el sendero que se supone sube arriba no lo encontramos, o se ha perdido. Tozudos como somos buscamos por aquí y por allá hasta que topamos con un paso que parece bueno. Vamos subiendo, pero poco a poco el rastro se va perdiendo. La vegetación, crecida sin control después de un incendio, se ha comido el camino. Aún así todavía se huele por dónde progresar, la vegetación no es tan espesa como para impedir el paso. Así, ahora por aquí y ahora por allá, y ya con la cima muy cerca y a la vista, salimos a la pista de acceso a la cima. Escaleras arriba están el castillo y la capilla. Por supuesto que este atajo es del todo evitable ya que se puede ir por camino normal.
En lo alto de la colina de Sant Jordi la estancia es un placer. Las vistas, inmensas, y el punto y final del recorrido, a nuestros pies. Maçanet está ahí mismo. Para bajar no hace falta más que seguir la muralla del castillo en sentido norte. Así se toma la pista que rodea la colina de Sant Jordi, en descenso, y termina a un nudo de pistas, a cada cual más ancha. Hay dos pistas que toman orientación noreste. Continuamos por la que tenemos más a la derecha, en clara orientación a Maçanet de la Selva.
Así vamos en ligera bajada hasta que veamos las masías de Torre Fellona y Can Felló. Dejamos la pista, por la que llegaríamos a Can Roure y a camino conocido, y pasamos por el campo, por un sendero que pasa entre estas masías y una de las naves del polígono de Can Roure y así salimos a la calle donde tenemos el coche aparcado.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.