Turó de Bellver

Turó de Bellver
Turó de Bellver

Imagen copiada del usuario de wikiloc Erill.
El dia de mi excursión havia mucha niebla

Soy de la opinión que ninguna montaña se merece tener mala propaganda porque todas ellas tienen su encanto y esconden rincones que de una manera o de otra nos hacen disfrutar, pero en este caso, la cima que nos ocupa pone difícil encontrar ningún aspecto a destacar.
Se trata de una colina sin mucho encanto, con una pista asfaltada que llega casi arriba del todo. El punto más alto, sin vistas, está coronado por una caseta de telecomunicaciones con su correspondiente antena, La vertiente de acceso a la cima es terreno de pasto, lo que hace que no nos ahorramos pisar boñigas, toda la zona es un barrizal gracias el tránsito del ganado que pasta … en fin, que si no fuera por el hecho de estar en la lista de la FEEC, pienso que nadie iría.
Dicho todo esto, y dejada constancia que si se va, es por ser del reto, también conviene decir que se puede aprovechar el desplazamiento haciendo otras cimas cercanas, bien en una misma caminata, bien con cortos desplazamientos en vehículo.
En el mismo reto, está el puig de la Caritat, en la cercana población de l’Areny, o l’Enclusa, en Taradell. También la Creu de Gurb, en Gurb o el Tagamanent, en Figaró, este último un poco más lejos, pero que puede resultar interesante para la gente de Barcelona.
También, si interesa alcanzar cimas comarcales, la creación de la nueva comarca del Moianès ha hecho posible aumentar la lista de estas cumbres, ya que ahora tenemos el grony de l’Oller y el puig Rodó. En mi opinión, la cumbre más alta del Moianès es la primera, pero según he leído en diferentes páginas web, esta distinción recae en la segunda, posiblemente debido a que el grony de l’Oller, perteneciente a Collsuspina, se encuentra en medio de unos campos de cultivo, sin acceso normalizado y falto de vistas, al contrario del puig Rodó, de mucho más fácil acceso, vastas vistas y poseedor de un vértice geodésico.
El mapa del ICGC, a escala 1: 50.000, sin embargo, aclara dudas porque al grony del Oller le asigna 1.062 metros y al puig Rodó sólo 1.056. Esta diferencia de altura se mantiene también a escalas inferiores.
Tal como he dicho más arriba, el turó de Bellver no dispone de vistas, al contrario que la próxima explanada en la que está ubicada la ermita de Sant Cugat de Gavadons, lugar de obligada visita. Allí sí que podemos disfrutar. No puedo hablar de ello debido a que el día que yo fui hubo niebla total, pero otras reseñas sí hacen patente este detalle.
Para los amantes de los vestigios neolíticos, muy cerca, y accesible por pista que el día que yo hice el recorrido era apta para todo tipo de vehículo, está el dolmen del puig Rodó, en muy buen estado de conservación.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Güells2.198981141.841476900:00:0000:00:007380
Colldarnau2.195747041.849036100:23:3200:23:328471.143
Can Regàs2.183029041.843317900:21:2000:44:529772.713
Sant Cugat de Gavadons2.173969041.846481900:21:4001:06:321.0353.774
Turó de Bellver2.171475041.847161000:08:2901:15:011.0514.073
Coll de Nualard2.169577041.842762000:14:5301:29:541.0054.783
L’Oller2.176600041.835866900:13:1201:43:069615.832
Floriac2.193918141.835405100:51:1802:34:247868.855
Güells2.198981141.841476900:27:2303:01:4773810.189

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin MAP 60 CSX

  • Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
  • Punto de inicio: Güells (Tona)
  • Itinerario señalizado: no
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 1.051 metros
  • Pendiente media de subida: 7,96%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y asfalto
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 21 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 722 metros
  • Pendiente media de bajada:  8,26%
  • Mapa: hoja 73-26 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 41 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 390 metros
  • ibpindex:  47   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 19 de enero de 2010, fecha de realización del recorrido.

Soy de la opinión que ninguna montaña se merece tener mala propaganda porque todas ellas tienen su encanto y esconden rincones que de una manera o de otra nos hacen disfrutar, pero en este caso, la cima que nos ocupa pone difícil encontrar ningún aspecto a destacar.
Se trata de una colina sin mucho encanto, con una pista asfaltada que llega casi arriba del todo. El punto más alto, sin vistas, está coronado por una caseta de telecomunicaciones con su correspondiente antena, La vertiente de acceso a la cima es terreno de pasto, lo que hace que no nos ahorramos pisar boñigas, toda la zona es un barrizal gracias el tránsito del ganado que pasta … en fin, que si no fuera por el hecho de estar en la lista de la FEEC, pienso que nadie iría.
Dicho todo esto, y dejada constancia que si se va, es por ser del reto, también conviene decir que se puede aprovechar el desplazamiento haciendo otras cimas cercanas, bien en una misma caminata, bien con cortos desplazamientos en vehículo.
En el mismo reto, está el puig de la Caritat, en la cercana población de l’Areny, o l’Enclusa, en Taradell. También la Creu de Gurb, en Gurb o el Tagamanent, en Figaró, este último un poco más lejos, pero que puede resultar interesante para la gente de Barcelona.
También, si interesa alcanzar cimas comarcales, la creación de la nueva comarca del Moianès ha hecho posible aumentar la lista de estas cumbres, ya que ahora tenemos el grony de l’Oller y el puig Rodó. En mi opinión, la cumbre más alta del Moianès es la primera, pero según he leído en diferentes páginas web, esta distinción recae en la segunda, posiblemente debido a que el grony de l’Oller, perteneciente a Collsuspina, se encuentra en medio de unos campos de cultivo, sin acceso normalizado y falto de vistas, al contrario del puig Rodó, de mucho más fácil acceso, vastas vistas y poseedor de un vértice geodésico.
El mapa del ICGC, a escala 1: 50.000, sin embargo, aclara dudas porque al grony del Oller le asigna 1.062 metros y al puig Rodó sólo 1.056. Esta diferencia de altura se mantiene también a escalas inferiores.
Tal como he dicho más arriba, el turó de Bellver no dispone de vistas, al contrario que la próxima explanada en la que está ubicada la ermita de Sant Cugat de Gavadons, lugar de obligada visita. Allí sí que podemos disfrutar. No puedo hablar de ello debido a que el día que yo fui hubo niebla total, pero otras reseñas sí hacen patente este detalle.
Para los amantes de los vestigios neolíticos, muy cerca, y accesible por pista que el día que yo hice el recorrido era apta para todo tipo de vehículo, está el dolmen del puig Rodó, en muy buen estado de conservación.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.