Tuc Dormidor

Tuc Dormidor
Tuc Dormidor

Nos encontramos de nuevo, para no variar, ante otra propuesta recargada que hará que aquellos que se decidan a hacerla piensen que me he vuelto loco y quiero complicar la vida al personal.
Para hacer esta cumbre del tuc Dormidor, o pic Dourmidou para los locales, hay una ruta lógica y natural que parte del coll de Jau, a 1.500 metros de altitud. Es lo que todo el mundo hace. Y por eso mismo surge esta propuesta. Ofrecer algo diferente.
Realmente, hacerla, tal cual se refleja aquí, será un acto de masoquismo. Por un lado, entre ida y vuelta tendremos que conducir 19 km más, con lo que ello supone de tiempo y dinero. Por la otra, en vez de los 300 metros y pico de desnivel a superar por la banda del coll, nos tendremos que tragar 1.150. También la distancia recorrida jugará en contra, ya que desde el collado se caminan poco más de 6 km y por la banda propuesta nos esperan unos 16. Bueno, como veis, poco tenemos a favor.
El tuc Dormidor es una montaña de perfil suave por el lado suroeste, pero cambia radicalmente por los otros lados. Sus laderas carecen totalmente de vegetación así que se puede alcanzar la cima por el lado que se quiera aunque lo que conocemos como camino brilla por su ausencia. Sólo destaca una pista que conecta el coll de Jau con el de lHommenet, claramente visible desde el primero. Esta cumbre, en días limpios, dispone de unas amplísimas vistas a todas partes, sólo escondidas por el pico más alto del roc de Madres, también accesible desde el coll. En compensación podemos llegar a ver el Mediterráneo y en el otro lado, el Pirineo, con el Carlit como máximo exponente.
El itinerario que propongo también se puede plantear con dos coches y así acortar en gran medida el recorrido.
También, y haciendo caso omiso de todo lo escrito hasta ahora, se puede plantear otra posibilidad y hacer dos cumbres del reto vez. El coll de Jau permite hacer el roc de Madres y, si todavía quedan fuerzas, el tuc Dormidor. Lo que pasa es que yo ya tenía validado el primero, así que quise estirar al máximo esta propuesta del tuc Dormidor.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Counozouls2.229757742.732085200:00:0000:00:009840
Col de Feuille2.240255442.730385500:34:5200:34:521.0921.493
Pas del Roc2.250088242.731570500:33:0101:07:539482.743
Col de l’Hommenet2.263770242.732940900:53:2402:01:171.3675.384
Pech Pedré2.268414442.728065700:19:3102:20:481.4846.170
Prats des Taillats2.267492942.720558700:20:0602:40:541.5837.201
Tuc del Dormidor2.264516142.709361300:43:3203:24:261.8448.642
Sarrat dal Miech2.252546042.706279100:15:0803:39:341.5679.756
l’Estampe2.241730142.714658800:39:2304:18:571.34212.392
Fournas2.233806442.724712901:03:1105:22:081.05715.603
Counozouls2.229757742.732085200:12:4205:34:5098416.649

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia:  la del IGN France
  • Punto inicio: Counozouls-Conòsols 
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.844 metros
  • Pendiente media de subida: 12,51%
  • Cartografía:  carte IGN TOP-25
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y sin camino
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 51 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 932 metros
  • Pendiente media de bajada:  16,22%
  • Mapa: 2248ET Axat Querigut
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido: horario
  • Tiempo andando: 4 horas 44 minutos
  • Obstáculos: tramos sin camino
  • Ascenso positivo: 1.168 metros
  • ibpindex:  109   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 12 de marzo de 2014, fecha de realización del recorrido.

Salgo de Counozouls por pista señalizada con pintura amarilla que empieza a subir en sentido nordeste de forma suave, haciendo lazadas, hasta el col de Feuille. En este punto la señalización es un poco confusa. A la derecha sale un sendero claro que descarto. Recto, sigue, en bajada, otro sendero que es bueno, a pesar de la señal de camino incorrecto, pero muy emboscado y también lo dejo. Así pues, sólo queda la opción de la izquierda. Hay que buscar la señal de pintura que marca la continuación del sendero.
A partir de este momento el camino comienza un sostenido descenso entre hayas y según voy perdiendo altura las señales de pintura van desapareciendo. Llega un momento que (marzo de 2014) unos trabajos de tala de árboles han dañado de tal manera el camino que me obliga a encontrar el mejor paso para enlazar con una pista que tengo a la vista. Son pocos metros pero el terreno tiene bastante pendiente.
Ya en la pista paso por encima de un pequeño torrente canalizado y llego a una bifurcación. Yo fui por la pista que desciende y descarté la que sigue recto, en suave subida. Esta pista parece, por lo que vi desde otro punto del camino, que sube haciendo lazadas a la carena y después a la cima, una vez se sale del bosque, pero no puedo asegurar que esto sea cierto. Desde la lejanía parece que se intuye la manera.
Como ya he escrito, opté por seguir bajando y seguir el camino dibujado en el mapa. Más adelante las señales amarillas volvieron a aparecer para confirmar que iba por el camino correcto. Siempre en bajada llega un momento que aparece sobre el terreno otra pista que no figura en el mapa y que puede dar lugar a interpretaciones y errores, ya que sigue el mismo recorrido que la que figura en el mapa.
En este punto dejo de lado la pista evidente y sigo recto, en el mismo sentido de la marcha, por otra pista, el comienzo de la cual está tapado por árboles caídos. Más adelante la pista aclara y se hace mucho más fácil de seguir. Así, llego a un punto en el que las señales de pintura hacen dejar el camino ancho y ir por un sendero que baja por el margen en busca de un torrente (si continuara recto por el camino marcado como incorrecto, parece que iría a enlazar con las pistas de deforestación antes descartadas).
Sigo unos metros aguas abajo y las atravieso para ir a salir a un sendero. Yo lo cogí en sentido ascendente pero lo mejor es hacerlo en sentido contrario. Por un lado u otro hay que acabar saliendo a una pista mucho más ancha y apta para todo tipo de vehículos. Ya a esta pista continúo por la derecha, sin pintura, ya que el camino señalizado se va en sentido contrario, y tras varias lazadas conecto con otra pista.
Aquí también se me presentan varias opciones. Por la derecha, al poco y por la izquierda, hay una pista que hace atajo que sube muy y muy fuerte. Recto veo un sendero, que más bien parece un rastro de ganado, que emboscado, también acaba enlazando con el atajo anterior. Finalmente, poco después, continuando por la izquierda, se llega al punto en el que nace la pista que tengo que seguir y a la que sale el atajo anterior. Al cabo poco de caminar por esta nueva pista dejo otra que sale por la izquierda y que todavía coge más pendiente.
Más adelante no hago caso de dos desvíos a la derecha y comienzo a encontrar señales de pintura blanca y un cuadrado negro con el número 40 dentro (también veo otras con el número 42). Esta pista, en subida sostenida, lleva junto al col du l’Hommenet. No llego ya que voy girando a mediodía en suave subida hasta salir a una nueva pista, proveniente también del collado anterior. En este punto dejo la pista en mejor estado y cojo la que sube por la izquierda en sentido sureste.
Flanqueo el Pech Pedré y me acerco a la alambrada que separa no se qué comunas. Así, caminando ya libres de vegetación, por donde mejor parezca y resoplando duro por la pendiente y el cansancio acumulado, llego a la cima. El esfuerzo, sin embargo, habrá valido la pena.
Las vistas son magníficas, un día adecuado. Ya descansados, hay que empezar el descenso. Lo planteo por la directa, montaña abajo y a la aventura.
Ningún problema ya que el descenso es franco casi hasta abajo del todo. Unos 500 metros de desnivel pisando matorrales y hierba que no se levantan más allá de los tobillos. Tenemos dos carenas para hacerlo. La que baja al Dardiére parece la mejor y, además, hace más corto el recorrido. Yo opté por bajar directo al tejado del edificio que se ve más abajo y que figura en el mapa como Métairie du Bécaud. Por eso elegí la cresta que pasa entre el rau du Bac y el de Becaud. Esta es limpia hasta unos 200 metros de la pista que tengo que coger. No hay problema, ya que como todo hayedo, el sotobosque es limpio.
Y ya estoy en la pista. La siguo por la derecha, en sentido norte. Ahora voy recuperándome del descenso y ando cómodamente de manera casi llana. Siempre por la pista más evidente voy descartando otros desvíos que encuentro y llego a un punto en el que atravieso el radu du Courtalet. A partir de aquí hay que prestar atención.
Primero la pista gira hacia el oeste, luego al norte y unos metros más adelante al noroeste. Aquí hay que localizar un viejo sendero, cuyo comienzo actualmente se ha perdido por culpa de las obras de acondicionamiento de la pista. Este sendero, como diría un compañero, es un camino de los de toda la vida. Una vez localizado es fácil de seguir, ya que el trazado se intuye bien, a pesar de estar difuminado por el arbolado que ha ido creciendo.
De repente aparecen señales de pintura roja. Voy caminando entre hayas viejas y salvajes. Hay un buena desbroce. Cuando éstas desaparecen, el camino se empieza a perder entre la vegetación (retamas?) pero aún se intuye un estrecho rastro. No sé cuánto tardará en desaparecer por completo. Finalmente salgo a una pista. La sigo por la izquierda en sentido suroeste. Más adelante encuentro un desvío, fuerte, a la derecha.
Dejo la pista por la que ando y cojo otra, yendo ahora en sentido noroeste. Ya no la dejaré hasta salir a la carretera D-417, que me llevará, en pocos metros, al aparcamiento y punto final de esta aventura.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.