Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 2 horas 28 minutos | ![]() | Severidad del medio natural | 1 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 121 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 121 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 2 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 10 km 760 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 32 | |
Alturas según cartografía topográfica del ICGC | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 305 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 250 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico ICGC hoja 65-29 escala 1:25.000 |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
41.604375ºN, 0.877400ºE
Recorrido llano y cómodo, nada recomendable en verano o en épocas de fuerte calor, por tierras del Pla de Urgell para «subir» a dos cumbres singulares. Una porque está en la lista dels 100 cims, la otra porque en muchos libros, reseñas y listas es considerada como techo comarcal (otros consideran techo comarcal del Pla de Urgell el Tossal, en la población de Barbens). Hay que decir que si no fuera por estas singularidades, estas cumbres no tendrían ningún interés para los excursionistas de fuera de las tierras cercanas, pero lo cierto es que una vez estás «arriba» entiendes por qué ha valido la pena el desplazamiento. Si el día es claro, las vistas son espectaculares. El hecho de ser colinas en medio del pla hace que los ojos se llenen de paisaje.
Esta propuesta quizás es un poco larga. En la página web de la FEEC hay una reseña de Joan María Vives con una propuesta mucho más corta, pero encuentro que la facilidad del terreno permite alguna licencia. El recorrido que se propone enlaza las cumbres del tossal de l’Infiern, en Miralcamp, con la cima de la Fita Alta, en Sidamon, transitando por pistas que los agricultores de la zona usan para acercarse a los campos de cultivo, así como los conejos. Es increíble la cantidad de estos lepóridos que se pueden llegar a ver, sobre todo en los tramos de pista que sigue la séquia de la Serra. Llegará un dia en que los márgenes del terreno se hundirán debido a la cantidad de madrigueras que llega a haber.
Este paseo permite también contemplar como el ser humano aprovecha todos los recursos a su alcance para sacar provecho de la tierra. Son incontables los campos dedicados a todo tipo de cultivo. Desde los campos de maíz, aprovechando la acequia, hasta los de secano, y los campos de frutales, así como los de almendros y nogales.
El track que se adjunta en esta reseña es real. Si alguien tiene la curiosidad de analizarlo, verá que los horarios de comienzo y terminación no se corresponden. Esto se debe a que me descuidé de activar el GPS. A consecuencia de esto tuve que recorrer dos veces el tramo de Miralcamp ala tossal de ’lInfiern. Ya en casa rehice el track pegando los puntos en su orden, poniendo los últimos al principio.
Reseña del recorrido
Comenzamos el recorrido en sentido suroeste en dirección a una pequeña rotonda y al campo de fútbol, por calle asfaltada. Dejamos a la derecha la calle dels Plans y nos dirigimos al paseo de Bellavista. Debemos recorrer la totalidad de esta calle con el campo de fútbol a nuestra derecha.
Tras recorrer unos 1.300 metros desde el inicio dejamos la pista por la que se transita, giramos a la derecha, en sentido oeste y dejamos a la izquierda otra pista que va en sentido contrario. Poco más adelante se abandona la pista por la que transitamos y giramos a la derecha para superar una pequeña cuneta y acceder a otro sendero, precario, que desciende a la búsqueda de otra pista que pasa por una cota inferior. Enlazamos con esta última y nos incorporamos para seguirla en sentido sureste, en clara orientación hacia el tossal de l’Infiern, el cual vemos justo delante de nuestra posición. Al cabo de 50 metros encontramos un empalme del camino. Seguimos por la derecha y accedemos a la plataforma que alberga a la cumbre.
Es difícil decir dónde se encuentra exactamente la cima. No hay ningún elemento que lo indique. Como se trata de una planicie lo que hacemos es recorrerla toda y así es seguro que pasamos por el punto más alto. Además, el sendero por el que tenemos que volver así lo hace. La bajada hacia la pista adecuada es complicada pero se acaba bajando y enlazando con la pista. La seguiremos por la derecha, en sentido noreste, para dirigirse a la búsqueda de una balsa de agua que se ve en esa dirección.
Volvemos a encontrar una nueva pista. Giramos a la izquierda y tomamos orientación norte. De nuevo encontramos otra pista. La tomamos, girando a la derecha y siguiendo ahora en sentido noreste. No debemos caer en la tentación de seguir por la izquierda, ya que el canal nos cierra el paso. Cierto es que este sólo tiene una anchura de un metro y que no lleva mucha agua ni corriente, pero es mejor no correr riesgos.
Más adelante se deja la pista y se gira a la izquierda para seguir al lado del canal de la Serra. Por encima de nuestra posición pasa una amplia pista apta para vehículos. Más adelante se nos presentan dos posibilidades:
Se puede acortar el recorrido desviándonos por el vial de la derecha que sube a la pista antes mencionada o podemos seguir junto al canal. Ambas alternativas se juntan más adelante. Llegamos a la carretera C-341 y la cruzamos para seguir al lado del canal y dejando recto una buena pista. Una vez superadas dos balsas de agua el canal hace un fuerte giro a la derecha y por consiguiente el camino que seguimos gira en el mismo sentido y toma orientación este y de nuevo vuelve a girar y seguir ahora en sentido norte. Cuando se pueda hay que cruzar el canal, hay un paso habilitado, para tomar clara orientación hacia la cima de la Fita Alta, ya a la vista.
Encontraremos más adelante otro cruce de pistas en el que tomaremos la de nuestra izquierda, así llegaremos a una caseta de bombeo de agua que no se debe sobrepasar. Por la derecha sale un paso entre campos, perdido entre la vegetación pero de fácil tránsito, que nos lleva derechos de nuevo al canal, que nos cerrará el paso. No caer en la tentación de saltarlo. A la derecha, bajo un nogal que se ve cerca de la posición que ocupamos, hay un paso, ya que el canal pasa a ser enterrado. Así pues, hay que dirigirse al nogal y cruzar el canal.
Ahora caminamos por pista y tenemos de nuevo el canal a la izquierda y tenemos ya a tocar la cima de la Fita Alta. Podemos subir por cualquiera de los múltiples caminos que las rodadas de las motos han dejado en la montaña o podemos ascender tranquilamente siguiendo la pista principal.
Para volver hay que deshacer el camino realizado para volver a la pista. Una vez estamos hay que continuar en sentido nordeste, siguiendo el canal en dirección al aeroclub Mollerussa, el cual debemos sobrepasar. Después seguiremos en dirección al circuito municipal de autocross y podemos llegar, o no, al parque municipal de la Serra y al IES Agràries d’Urgell. Si seguimos la propuesta aquí explicada, al llegar a la altura de una balsa de agua se debe girar a la derecha y más adelante a la izquierda para rodear otra balsa y acabar enlazando con la pista que viene del noroeste, y que es la que tendremos que seguir si realizamos otra opción distinta a la aquí explicada. El caso es que al encontrar esta nueva pista debemos seguir, en sentido sureste, para encontrarnos de nuevo con la carretera C-341 y volver a cruzarla. Así, siguiendo siempre en sentido sureste llegaremos de nuevo a la población de Miralcamp.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico ICGC. Hoja 65-29 escala 1:25.000 |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 10 km 760 metros |
Desnivel | 121 metros |
Altitud | Máxima 305 metros Mínima 250 metros |
Tiempo (1) | 2 horas 28 minutos |
Señalización | Ninguna |
Punto de inicio | Miralcamp |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 | 2 | 2 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.