Tossal de la Creu

Tossal de la Creu
Tossal de la Creu

La comarca de la Segarra se ha visto regalada con otra cima con la ampliación del reto hecha por la FEEC. Como casi todas las cumbres de esta comarca, este también carece del carácter montañero que se supone deben tener las cimas que figuran en la lista, pero de acuerdo con el espíritu de la propuesta, debemos estar abiertos a otros conceptos.
Uno de los atractivos de este sector es la población de Torà. Su eslogan es «No pases de largo», supongo que por algo debe ser. La web municipal hace publicidad de ello. También muy cerca tenemos Biosca y Castellfollit de Riubregós y otras poblaciones, quizás la más importante es Calaf.
En cuanto al interés paisajístico puedo aportar poco, ya que la niebla hizo del todo imposible disfrutar de la zona. Lo que sí me quedó claro es que el cultivo de secano lo domina todo. También pude observar que los agricultores parece que viven bastante bien. Así me lo hicieron pensar las grandes masías que hay, esparcidas por todas partes. Deberán trabajar mucho para mantener aquellas posesiones.
En cuanto a la estricta vertiente excursionista, hay que decir que esta cumbre es perfecta para iniciarse en este mundo, ya que podemos decir que se encuentra dentro del catálogo de cumbres extremadamente fáciles, aunque no encontraremos un camino de subida y bajada al uso, de hecho podemos decir que si no se tiene un mínimo de experiencia en senderismo, puede resultar complicado llegar a buen puerto. Sin embargo, la escasa dificultad técnica y física hacen de esta cumbre un perfecto laboratorio donde comprobar hasta dónde somos capaces de hacer en montaña.
Los que ya nos creemos capaces de todo, podemos hacer esta cumbre como complemento de otras de la zona, ya que cercanas a esta figuran los picos de serra de Pinós y castell de Boixadors. También se pueden plantear otras cimas de la comarca del Bages, como pueden ser Collbaix, puig d’Aguilera o el cogulló de Cal Torre, aunque estas tres son mucho más cercanas si se hacen desde Manresa. Hacer más de una cumbre, sin embargo, requerirá desplazarse en coche entre una y otra. En mi caso hice el mismo día el turó de la Cruz y el cogulló de Cal Torre, este última volviendo a casa.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Soler1.402137041.839420000:00:0000:00:005900
Carena1.400896041.842178000:16:5600:16:56606433
Tossal de la Creu1.402073041.846572000:22:5400:39:506541.055
Les Freixes1.405891941.845061000:57:4801:37:385711.672
El tros dels Cirerers1.404305141.841855000:04:4501:42:235782.085
Soler1.402137041.839420000:05:1201:47:355902.489

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
  • Punto de inicio: Mas el Soler
  • Itinerario señalizado: hitos
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: en Torà
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 650 metros
  • Pendiente media de subida: 5,78%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: sin caminos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 572 metros
  • Pendiente media de bajada:  7,28%
  • Mapa: hoja 271-104 e/1:5.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 47 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 74 metros
  • ibpindex:  20   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 4 de agosto de 2014, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar siguiendo la pista en dirección al Mas Soler. Dejamos un campo de olivos a la izquierda e iniciamos un suave ascenso cuando la pista gira a la derecha. Más adelante vuelve a girar en el mismo sentido para dirigirse, directament, al mas. No llegaremos, ya que por la izquierda hay una vieja pista que tenemos que seguir, así que giramos en sentido norte y nos incorporamos.
Rápidamente la pista se convierte en sendero, que nos lleva a encontrar más adelante otros caminos. Enlazamos con una pista, justo en la curva que hace. Recto iríamos por un sendero que muere en un campo de cultivo. La opción que tenemos que elegir es la de continuar por la pista girando a la derecha, en sentido este. A los pocos metros encontramos un hito en el suelo. Aquí tenemos que dejar la pista y seguir los hitos. El camino es muy precario y en algunos tramos, incluso, perdedor. Hay hitos -yo monté nuevos y rehice otros viejos, las voy agrandé; por favor, haced lo mismo- que ayudan mucho en la subida. De hecho no se necesitan más acciones que ir siguiendo por la carena. Quizás se debe tener más cuidado en el espacio llano entre la cima y una cota anterior.
Si se han ido siguiendo los hitos, o si con un poco de orientación ya hemos hecho bastante, habremos llegado a la cima. Senyera muy andrajosa y vértice geodésico. También, una cruz de hierro que se supone que iba colocada unos metros antes, encima de una columna de piedra. A la cima se le suponen unas vistas espectaculares, ya que si no es así no sé qué sentido tiene poner esta cima en el reto. El caso es que yo no pude contemplarlas porque me tocó un día de niebla espesa, aunque se aclaró bastante, pero no tanto como para permitirme ver nada claro, de la lejanía.
Para hacer el descenso cogí una traza que nace señalizada muy pobremente con un pequeño trozo de plástico atado a una rama (hice un hito). Este «sendero» sale de la cima en sentido noroeste primero y a medida que vamos perdiendo altura va girando hacia el norte. Si nos fijamos mucho, se puede intuir algo de senda. Ya no hay hitos. Como no tenía claro si el camino serviría, no coloqué ninguno.
Cuando termina el descenso y el terreno se allana tenemos que cambiar de orientación y caminar en sentido sureste por terreno sin camino, pasando cerca y por encima de un campo de cultivo. Más adelante parece que caminamos por un sendero un poco más claro. Debemos tener cuidado de localizar un hito que hice casi en el centro del camino. Este hito nos enseña un sendero que por la izquierda baja al campo que hemos ido siguiendo.
Debemos cruzar este campo para enlazar con una pista que une diferentes campos de cultivo. Esta pista baja suavemente a encontrar otro campo en el que el agricultor ha labrado la pista, así que giramos a la derecha y seguimos por el lado izquierdo del campo para ir a encontrar la salida. De nuevo enlazamos con pista, que seguimos primero por la izquierda y al cabo de pocos metros por la derecha y ya nos encaminamos al Freixe, masía colocada en medio de los campos como un faro.
Ya yendo por esta pista llegamos a otra por la que hemos pasado con el coche. Continuamos, pues, por camino conocido y vamos a parar al punto de inicio de la caminata.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

En este enlace tienes el track de aproximación al punto de inicio.

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.