Caminata de hoy a la Tossa de Espinau, cima a la sombra del Mont y recientemente añadida a la lista de las 100 cimas de la FEEC, con punto de salida en Can Trias, en Beuda. Hasta esta masía se llega en turismo normal por pista, estrecha, asfaltada. Justo enfrente de la puerta hay aparcamiento para dos coches, y un poco antes, para unos cuantos más.
Itinerario hecho en sentido contrario a las agujas del reloj. Pienso que la pendiente es más fácil de hacer que en otro sentido, pero para gustos los colores.
Se trata de un recorrido algo largo y exigente, donde se debe utilizar el GPS en diferentes tramos ya que se camina por sectores donde el camino es perdedor, o incluso no existe, perdido ya por el paso del tiempo y el desuso.
Para reflejar los topónimos utilizaré la cartografía del ICGC a escala 1:5000 aunque en el GPS el mapa cargado fue el de la Alta Garrotxa, de la Editorial Alpina. También se puede utilizar el mapa Itineránea Alt Empordà, de la misma editorial.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitdt N | Tiempo parcial | Tiempo acumulado | Altura metros | Distancia parcial | Distancia acum. metros |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Can Tries | 2.6937740 | 42.2433000 | 00:00:00 | 00:00:00 | 434 | 0 | 0 |
Escalers d’en Tries | 2.6960700 | 42.2473061 | 00:30:51 | 00:30:51 | 587 | 864 | 864 |
Coll de Joncanat | 2.7078620 | 42.2635591 | 01:19:26 | 01:50:17 | 916 | 3.137 | 4.001 |
Tossa Petita | 2.7047640 | 42.2679949 | 00:29:48 | 02:20:05 | 1039 | 878 | 4.879 |
Tossa d’Espinau | 2.6928760 | 42.2734120 | 00:34:17 | 02:54:22 | 1045 | 1.423 | 6.302 |
Balma de la Tossa | 2.6942810 | 42.2729071 | 00:53:52 | 03:48:14 | 1029 | 461 | 6.763 |
Collada d’Espinau | 2.6894020 | 42.2682700 | 00:48:23 | 04:36:37 | 841 | 996 | 7.759 |
Coll Sacalma | 2.6883370 | 42.2647429 | 00:10:16 | 04:46:53 | 874 | 541 | 8.300 |
Coll de Pollastric | 2.6817800 | 42.2594300 | 00:38:54 | 05:25:47 | 964 | 1.325 | 9.625 |
Sant Miquel de Coma-de-roure | 2.6792589 | 42.2522070 | 00:37:42 | 06:03:29 | 837 | 1.345 | 10.970 |
Can Tries | 2.6937710 | 42.2432849 | 00:54:12 | 06:57:41 | 434 | 2.860 | 13.830 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex
- Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
- Punto de inicio: Can Tries
- Itinerario señalizado: no
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 1.050 metros
- Pendiente media de subida: 19,58%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: sin paradas
- Dificultad de orientación: alta
- Altura mínima: 408 metros
- Pendiente media de bajada: 18,65%
- Mapa: hoja 76-21 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 6 horas 57 minutos
- Dificultad de progresión: ninguna
- Ascenso positivo: 1.031 metros
- ibpindex: 120 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 13 de octubre de 2021, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a andar en sentido suroeste asfalto abajo unos pocos metros ya que enseguida encontramos un mojón que nos invita a meternos pendiente arriba por un sendero bien marcado en sentido norte.
Al poco, siempre pendiente arriba, giramos un poco en sentido noreste para superar la costa de Tries y después a noroeste para llegar a els escalers de Tries y a un lugar que según un cartel de madera colgado de un árbol dice que es la Balsa de Tries.
Siempre monte arriba pasamos por un punto en el que hay una especie de mirador con las primeras vistas importantes del día. Continuamos siempre en subida en sentido mayormente norte hasta que rodeamos, o pasamos cerca, del paso del Lobo y la pendiente se hace más firme al girar al oeste para superar el llano del Guiolà por un canchal bastante derecho y pesado y continuar siempre pendiente arriba haciendo caso de un pequeño cartel de madera que nos ayuda a localizar el camino correcto para ir en busca de la Tossa de Espinau, más adelante un cartel de coto de caza con la inscripción de una flecha y un texto en rojo nos muestra de nuevo el camino. Suerte de estos carteles y de los hitos.
Así llegamos a encontrar otro cartel de madera, estamos en el collado de Dalt. El camino gira al norte, en descenso, y llegamos al collado de Joncanat y al primer palo de Itineránea. Seguimos la indicación que conduce a Lliurona y Albanyà. Así continuamos de nuevo, ahora por llano, en sentido norte, y pasamos un alambre. Aquí el mapa topográfico del ICGC dibuja el camino que sube al Puig Caçador pintado como PR pero nosotros, unos metros más adelante dejamos la pista y nos metemos en el bosque, siguiendo el rastro de la pintura amarilla de Itineránnia, y evitamos subir al cerro.
Este sendero, de nuevo en subida siempre más o menos norte, nos deja en la sierra de Corones, en un punto entre el Puig Cazador, el Puig Torroella y el pla del Vi. Aquí reencontramos el sendero pintado pero no lo seguimos ya que continuamos ahora en pendiente positiva y orientación oeste, por terreno un poco sucio y sin una traza clara hasta que salimos al pla del Vin y a unas rocas al borde del risco que nos regalan unas vistas extraordinarias, donde destacan hacia la Mare de Déu del Mont, el Comanegra y el Bassegoda, con el permiso de todas las cumbres restantes.
Retomamos de nuevo el camino, que evita el puig de Torroella y vamos haciendo una serie de sube y baja por camino de carena hasta que aparecemos en un collado sin nombre. Aquí toca hacer un sube y baja a la Tossa de Espinau. El camino no está claro, pero tampoco es de mal hacer. Empieza con hitos, que deben encontrarse, y según vamos ganando altura se va haciendo más claro, se trata, como desde hace mucho tiempo que pisamos, de un simple rastro de hierba tumbada por las huellas de otros que han pasado antes que nosotros.
Entre rastro de hierba y mojones alcanzamos la cima y un verdadero espectáculo. Vistas inalcanzables. Innumerable todo lo que se ve. Vale la pena buscar un lugar donde echarse al suelo y sacar la cabeza risco abajo. Impresionante. Y nosotros por encima del vuelo de los buitres. La masía del Espinau a nuestros pies y toda una serie de masías esparcidas por todas las laderas de las montañas, y qué masías.
Habiendo disfrutado un buen rato, volvemos al camino y hacemos como dijimos, volvemos al collado sin nombre. Allí comienza una etapa de búsqueda de hitos ya que de camino poco hay, o está tapado por la gran cantidad de hojas que tapiza el suelo. Las piedras nos hacen bajar bastante derecho en determinados momentos en sentido sur hasta que los mojones nos dicen que giremos en sentido suroeste y nos encontramos de repente con el inicio del recorrido de la cueva. Es bastante largo y espectacular, con la piedra vertical sobre las cabezas y alguna que otra fisura en la roca que invitan a que se meta la cabeza.
Así entretenidos caminando con la cabeza gacha llegamos al final de la cueva y comienza otro quebradero de cabeza para encontrar el camino de bajada. De nuevo los hitos son imprescindibles, si adivina dónde están, la hojarasca removida también ayuda, y saber que hay que bajar lo más derecho posible, siempre abajo, hasta llegar al collado de Espinau. Aquí está el camino que baja a la masía de Espinau y por pista al coche, pero seguimos por la pista que conduce directamente a Beuda.
Llegamos a otro mástil de Itinerànnia y dejamos la pista de Beuda para coger otra, de hierba, que sube suave haciendo una amplia curva de 180º, rodeando una colina sin nombre, hasta llegar al collado Sacalma. Aquí es necesario tirar de GPS para encontrar el camino bueno. Éste marcha en sentido noroeste, perdido, marcado por un mojón y una raya azul pintada en una piedra en el suelo. Si se ve el hito se ve la pintura, pero no se despeja en absoluto el camino. Es necesario continuar con el GPS en la mano, buscando los hitos y el rastro del camino.
Poco a poco se va aclarando y se hace más fácil seguir. Las señales de pintura azul se hacen más visibles y apretadas y la pendiente también se hace más notoria. El firme del camino se hace mucho más pedregoso cuando la pendiente se templa e incluso se convierte en pura roca, que debemos ir saltando. De repente la traza hace pendiente abajo, deslizándose junto a una pared. Hay un tramo, corto, enzarzado, que se hace molesto. Una vez superado, las señales azules vuelven a ha hacernos subir ladera arriba. De nuevo hay que estar atento al GPS, los mojones están ahí, pero el terreno es muy sucio y cuesta seguirlos. Igual es más fácil acabar de subir al Puig de Malveí, pero decidimos cruzar el pla Cremat para rodearlo y acabar en el collado de Pollastric.
Continuamos ahora por terreno más abierto y tranquilo, que flanquea Castellets y acabamos en un espacio donde hay una construcción megalítica (¿?) o un entretenimiento de alguien. Lo que sí existe es un pilar de piedra con una pequeña cruz arriba y un excelente mirador y el mapa topográfico del ICGC dice que está la estación sísmica de Beuda. Continuamos con la propuesta y de nuevo por camino amable vamos avanzando hasta llegar a Sant Miquel de Coma-de-roure. Una corta visita y un poco más abajo en la masía Coma-de-roure.
Dejamos a la derecha la rama que nos llevaría a una pista que no nos sirve y pasamos junto a los edificios. El camino pasa junto a la fuente de la Llosa y al poco llegamos a un desvío donde encontramos las señales de Itineránea. El camino que se va recto es el que baja del collado de Espinau. Giramos a la derecha, con la pintura, y comienza de nuevo un descenso pronunciado, con muchas lazadas que nos baja por la cruz de Pinell y nos lleva a un sitio donde debemos dejar el camino señalizado, que se supone nos llevaría a Besalú. El desvío no está muy claro así que hay que ir vigilando.
Giramos así en sentido noreste para seguir ahora en busca del torrente de Espinau que vadeamos a pie de un pequeño salto de agua y una buena garganta. En la otra orilla el camino sube por encima de las rocas y se allana cuando empezamos a caminar sobre una antigua acequia. Pasamos junto a la fuente de los Rajolins y del molino de Trias y dejamos el camino que sigue de llano para subir por el margen de la montaña, por sendero trillado, y salir así a la pista que accede a Can Grau.
Pasamos de largo la masía y la pista se convierte en asfaltada. Este asfalto, en ligera subida, nos lleva de nuevo al sitio en el que tenemos el coche aparcado.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.