Torreta de l’Orri

Torreta de l’Orri
Torreta de l'Orri

En primer lugar hay que decir que para llegar al punto propuesto para empezar a caminar hay que disponer de un vehículo todo terreno, ya que la aproximación se hace por una pista un poco destartalada en los 2 o 3 primeros kilómetros. También se podría subir en furgoneta tipo Renault Kangoo o Citroen C-15, pero con tranquilidad. En invierno es mejor asegurarse de que esta pista esté abierta.
En caso de no contar con este tipo de vehículos puede que no interese hacer esta propuesta, por lo que no es necesario que se continúe leyendo.
Quizás los puntos de inicio más normales para hacer esta cumbre son el de Rubió, bien desde la misma población o desde el refugio de les Comes de Rubió, o el de la pista de esquí de Port Ainé. Internet está lleno de reseñas que explican cómo hacerlo desde estos puntos. Menos información se encuentra de otras propuestas que utilizan la vertiente de Canturri, o incluso la de la estación de esquí de Sant Joan de l’Erm. Todas estas propuestas son muy largas, exceptuando la de Port Ainé. Esta es muy recomendada si se quieren utilizar raquetas en invierno, aunque cualquiera de las otras, si ya se domina la técnica, son válidas.
En nuestro caso, sin embargo, como siempre tratando de ofrecer otras posibilidades, a ser possible inéditas, nos salió esta propuesta que toma como población de referencia Vilamur. De este pequeño núcleo parte una pista, en deficientes condiciones de mantenimiento, que lleva a la estación de esquí de Port Ainé y que es también parte de un recorrido de BTT, concretamente el 8 y el 8b. Como curiosidad hay que decir que al poco de transitar por la pista, en una curva a la derecha, encontramos un lugar en el que hay unos nidos de ametralladora llamados Fortificaciones de Vilamur que forman parte del recorrido de la Memoria Histórica de la guerra «incivil» española.
Cuando llevamos conducidos 5,4 km se llega a un depósito de agua que usan los bomberos. Este es el punto en el que se ha de aparcar para iniciar este entretenido, pero exigente, recorrido.
La cima de la torreta de l’Orri está catalogada como un excelente mirador en todas las webs que hablan de ella. En un día propicio las vistas que se divisan son sublimes, incluyendo Montserrat y el Turbón, además de, por supuesto, todo un catálogo de cumbres como en pocos lugares se pueden observar. Desde el mirador que hay, en el que encontrarás dos paneles panorámicos, podrás ver muchos de los picos que ya has subido o que aún te quedan pendientes. La cima redondeada de la torreta de l’Orri, o pic de l’Orri, es la cumbre más alta de la serra de l’Orri y no tiene ninguna otra montaña que estorbe la visión del horizonte. Ni siquiera las enormes antenas que guardan la cima y el vértice geodésico afean el paraje, ya que con tantas cosas para mirar acabamos por olvidarnos de ellas.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
PK 5,4 pista de Vilamus a Port-Ainé1.182049742.400340200:00:0000:00:0017880
Barranc del Serrat Xic1.185413742.402285300:11:1400:11:141822312
Barranc de Santa Ana1.190847342.409004000:14:3400:25:4818801259
Boïga des Savalls1.190978642.412841600:16:0900:41:5719251789
Roca Negra1.200062442.409921200:43:0001:24:5721912924
Torreta de l’Orri1.215021442.408706300:55:1902:20:1624404156
Roca de Coma-sarrera1.217133342.402888300:27:2102:47:3723794995
Barranc del Parragó1.220041342.393250700:18:5003:06:2721396204
Planell de les Collades1.191690442.399536301:09:1504:15:42202110389
Boïga de Savalls1.192789442.405691800:13:3004:29:12198711103
PK 5,4 pista de Vilamus a Port-Ainé1.182049742.400340200:36:2905:05:41178812306

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: km 5,4 pista Vilamur
  • Itinerario señalizado: no
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 2.440 metros
  • Pendiente media de subida: 13,32%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 03 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.787 metros
  • Pendiente media de bajada:  10,63%
  • Mapa: P.N. Alt Pirineu
  • Accesibilidad: se llega con vehículo todo camino o SUV por pista de tierra
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 4 horas 2 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 750 metros
  • ibpindex:  96   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 9 de enero de 2015, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar continuando por la pista por la que hemos llegado. Hasta ahora hemos ido siguiendo las señales de circuito de BTT números 8 y 8b, en este punto los circuitos se separan y nosotros seguimos el marcado con el número 8, así que cogemos orientación noreste y nos alejamos del depósito de agua.
Unos cientos de metros más adelante dejaremos a la izquierda una pista llana e iremos subiendo, suave, por la pista principal. Al poco cruzaremos el barranc del Serrat Xic y sin ninguna alternativa visible posible continuaremos por la pista caminando en sentido noreste. Atravesaremos dos torrentes más y poco después de cruzar el tercero, en medio de una curva a la izquierda, tendremos que dejar la pista para ascender por un sendero que nace por la derecha. Este es trillado y visible, así que lo cogemos y giramos 180° para ir en orientación sureste.
La placidez de este sendero nos durará poco, ya que más adelante, o en cualquier punto que el lector decida, ya que el bosque así parece permitirlo, la abandonaremos para subir decididamente en fuerte desnivel y orientación oeste para ir directamente a la cima. También se puede tratar de ir haciendo un flanqueo y dirigirse al coll del pla de Caubet y encaramarse carena arriba en la cima. Sea como sea, el bosque es abierto y permite subir por donde se quiera. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un recorrido invernal con nieve. Es posible que sin este elemento, los senderos nos marquen otros trayectos.
Bueno, aquí explicamos la subida directa y pesada a la cima. Para hacer esto hemos dicho que atravesamos totalmente el sector llamado roca Negra y llegamos a la carena, muy ancha y abierta, que nos lleva a la cima.
Esta nos regala, como ya sabemos, un par de enormes antenas de comunicaciones que no empañan para nada la satisfacción del hito conseguido. Tampoco las instalaciones de la pista de esquí. Entraremos en el recinto de las antenas porque en el interior está el punto más alto y el vértice geodésico, pero lo verdaderamente espectacular lo encontraremos dando la vuelta a las antenas. Si el día está claro, será todo un espectáculo para la vista. Tendremos a nuestra disposición toda una cadena de montañas impresionante. Suerte del par de paneles panorámicos.
Ya satisfechos y habiendo comprobado todas las cimas que ya hemos hecho y los que aún nos quedan por hacer debe plantearse el regreso, que, como la subida, podemos hacer por donde queramos. Podemos bajar por las comes de l’Orri y el barranc de Fontfreda. Podemos hacerlo por las comes de Rubió y el refugio del mismo nombre o podemos hacerlo por la carena más visible, la de la roca de Coma-sarrera. Todo dependerá del tiempo y las ganas de caminar que se tengan. En este caso optamos por la última opción y iniciamos un suave descenso por terreno esquistoso en sentido sureste. No es necesario llegar a la roca de Coma-sarrera, ya que si vamos justos de fuerzas, o de tiempo, o queremos acortar el recorrido porque la prudencia así nos lo aconseja, podemos bajar directamente por el barranc de Coma-sarrera y enlazar con el camino señalizado.
En este caso aún íbamos con ganas y continuamos carena abajo pasando por la fácil cima de la roca de Coma-sarrera contemplando a nuestra izquierda la bonita coma de l’Orri. Así llegamos a un desdoblamiento de la carena. Se puede bajar por cualquier lugar, tanto en invierno como en verano. Parece más fácil hacerlo siguiendo la linea que baja en sentido suroeste, pero repito que se puede hacer como se quiera. En nuestro caso bajamos por medio de ambas porque encontramos un estupendo ventisquero que nos baja directamente a la pista señalizada.
Ya en la pista reencontramos el circuito de BTT número 8. Hay que incorporarse, dejar de bajar y seguirla por la derecha, en sentido suroeste, en el caso de hacer el mismo recorrido. Sea como sea y se haya hecho como se haya hecho, una vez en la pista se debe continuar por la derecha. Vamos caminando plácidamente siguiendo la pista hasta que ésta se convierte en sendero. Es claro y marcado, así que nos lleva sin problemas flanqueando la montaña. Iremos obteniendo buenas vistas de la cima y así, tranquilamente, llegamos a la altura de Coma-sarrera.
Aquí, no fui el único, perdí el camino señalizado, parece. Siguiendo lo que parecía el camino más evidente y trillado acabé en el bosque del Forcat por una cota superior a la que en teoría transita el camino apto para BTT, ya que lo que seguí yo no lo era, lo que me extrañó siendo un circuito para BTT. Como era un camino claro no le dí importancia y de hecho iba siguiendo señales amarillas, así que adelante. Y llegamos a los planells de las Collades y a un poste indicador. A la izquierda, a la cabaña de las Collades. A la derecha, a Sort. Continuamos en esta última dirección y caminamos por pista clara, en ligero descenso, orientados al norte hasta que encontramos a la izquierda una nueva pista que se incorpora.
En este punto abandonamos la pista que va recto y que es el circuito de BTT y giramos a la izquierda para seguir la pista que se dirige a Sort. Continuamos ahora en sentido suroeste en cómodo descenso hasta que en un momento dado, cuando vemos que la pista se inunda con el agua del barranc del Serrat Xic, la dejamos para bajar por la derecha por un sendero que nace medio escondido pero que rápido se hace mucho más visible. Este sendero, precioso, nos va llevando claramente encarados al punto en el que tenemos el vehículo aparcado. Es siempre muy claro, así que no hay emboscarse en ningún momento.
Hay un punto donde esto puede llegar a pasar porque hay un momento en el que el sendero parece seguir recto, de hecho sigue recto, pero con el tiempo se ha perdido entre la vegetación y parece que se ha acabado para hacer uno nuevo, a la derecha, que baja sin problemas hasta el aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

En este enlace tienes el track del recorrido de aproximación al aparcamiento.

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.