Taga

Taga
Taga

Recorrido circular hecho en el sentido de las agujas del reloj saliendo de Sant Martí d’Ogassa.
A pesar de que lo más normal es aprovechar el día y lograr a la vegada el Taga y Sant Amand, aquí proponemos hacer solo lo primero para así, con más tiempo por delante, poder disfrutar, si el día lo permite, de las grandes vistas que la cumbre nos regalará y jugar a identificar la multitud de cumbres que tendremos al alcance de la vista.
Actualmente, para hacer esta propuesta, un día normal, no hace falta ni mapa. Todo el recorrido se encuentra marcado con diferentes señales. Por un lado, la totalidad del recorrido, ascenso y descenso, dispone de señales de Itinerànnia (pintura amarilla) y los correspondientes palos indicadores de dirección. No tan completa, pero muy útil, es la marcación del camino de subida hasta la cumbre. Se trata de unos círculos de pintura blanca con un círculo interior más pequeño de color verde. Otra señalización, más reciente y más precaria, es la del «Camino» con un símbolo extraño (como dos herraduras contrapuestas, de color rojo). Podéis consultar la información de esta propuesta en la dirección web www.elcami.cat.
Pero es que la fisonomía de esta montaña, tan amable, no necesita ni señalización. Por un lado, las referencias (sin niebla), portella de Ogassa primero y cumbre después, son siempre visibles, y por el otro, es tanta la gente que sube a lo largo del año que el camino es muy evidente tanto de subida como de bajada hasta el coll de Jou. Desde el coll hasta el punto de partida podéis decidir si volver, como aquí se propone, por camino, o hacerlo por la pista.
Y un último comentario, el Taga es, dependiendo del sentido elegido para hacerlo, la última o primera cumbre que se sube en la ruta de los Bastiones (www.elsbastions.com), un calco de Carros de Fuego con dos diferencias: el forfait de la primera se sella mediante pinzas de orientación clavadas a las cumbres que es donde se propone subir y la última se hace en los refugios. Y otra diferencia, en los Bastiones se suben cumbres.
Para acabar con este apartado, hay que decir que después de la caminata se puede aprovechar para hacer una buena comida en Ogassa y, si aún quedan fuerzas, visitar las minas.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistáncia acum. m
Sant Martí d’Ogassa2.234297042.272083000:00:0000:00:001.3310
Font del Freixe2.230583042.276722000:24:1800:24:181.492811
Portella d’Ogassa2.226010042.280847100:34:1700:58:351.7762.056
Taga2.209930042.280849900:46:2001:44:552.0383.603
Pla de les Cabanes2.209677042.275372000:18:0502:03:001.8114.675
Coll de Jou2.208047942.269772102:41:1804:44:181.6275.374
Refugi de Sant Jordi2.210738042.270062100:24:4205:09:001.6045.719
Serrat de la Puella2.218874042.271334000:10:0705:19:071.5606.529
Torrent de la font del Freixe2.231424142.274672000:17:5305:37:001.4357.781
Sant Martí d’Ogassa2.234297042.272083000:05:4905:42:491.3318.186

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia:  la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Sant Martí d’Ogassa
  • Itinerario señalizado:
  • Tipo de actividad: muntañismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física: baja   
  • Altura máxima: 2.039 metros  
  • Pendiente media de subida:  18,70%
  • Cartografía: editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno:  senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 3 horas 14 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.331 metros
  • Pendiente media de bajada: 16,55%
  • Mapa:  Camprodon-Vall de Ribes
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido: horario
  • Tiempo andando: 2 hores 29 minuts
  • Obstáculos:  Fuertes pendientes
  • Ascenso positivo: 709 metros
  • ibpindex: 82 consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 15 de octubre de 2011, fecha de realización del recorrido.

Se sale del aparcamiento habilitado a tocar de la ermita de Sant Martí d’Ogassa y hay que ir en dirección al edificio religioso. Un palo de dirección de Itinerànnia informa del nacimiento de la pista que se tiene que tomar para empezar el ascenso en busca de la portella d’Ogassa, primer punto de referencia de la jornada. La pista está señalizada. Hay señales de pintura, tanto de Itinerànnia como en forma de círculo blanco con un puntito verde en el centro. A veces cuestan de ver, pero están. Las primeras son mucho más claras.
La pista nace con el cartel R-34 y hay que seguir la dirección de la bandera que indica Bruguera, Pardines, Ribes de Freser y Campelles. También hay otro cartel que indica otras direcciones, una de las cuales es el Taga. Al cabo de poco se deja a la derecha el vial de acceso a una propiedad privada y un cartel de madera con el texto «Taga». Más adelante, hay una valla de alambre que se tiene que volver a cerrar porque por la zona pacen libremente manadas de ganado. El camino, muy evidente, llega a una llanura con un abrevadero y algo más adelante a un nuevo palo indicador de senderos. Es el palo R-35. Señala la font del Freixe. Tanto en abrevadero como en esta fuente la potabilidad del agua es más que dudosa, a causa del ganado que pasta por la zona.
El camino sigue en sentido norte, como siempre, en subida. El siguiente punto de referencia está claro. Muchos metros por encima, está el coll al cual se tiene que llegar. El camino está claro y evidente pero se tiene que ir atento a las señales para seguir las trazas correctas y no desviarse por otros caminos. Con una buena dosis de paciencia, se llega a un nuevo palo de Itinerannia. Este es el R-41 y será el último que se verá.
En la portella d’Ogassa, importante nudo de caminos, se alcanza una amplia vista del sector septentrional de la sierra, con una espectacular visión de las montañas del Pirineo. Muy bien merece la pena recuperar fuerzas con este panorama. También se ve donde se encuentra la cumbre del Taga, casi a tocar de nuestra posición.
El sendero que interesa es el que sigue por la izquierda, casi de plano. De nuevo sin grandes problemas se va avanzando, disfrutando de buenas panorámicas por todas partes. Se va subiendo de forma cómoda hasta llegar a un tramo algo más empinado y pedregoso, que se supera con algo más de esfuerzo, y ya se llega a la cumbre, primero al altar, unos metros más allá a la cruz y aún algo más al noroeste, al vértice geodésico.
Si el día es el adecuado, la cumbre se merece que la hagamos compañía un largo rato mientras hacemos un montón de fotografías.
Para empezar el regreso  se tienen que deshacer los pasos para ir a encontrar el sendero que baja al coll de Jou. Primero pierde altura en un flanqueo en diagonal en sentido sudeste, en busca de la alambrada de deslinde de términos. Hay que seguir esta alambrada, siempre en descenso, que pasa por el pla de les Cabanes y el pla de Quarta. Aquí hay dos posibilidades: la normal, que consiste a seguir la bajada siguiendo la alambrada hasta el coll de Jou, y la complicada, pero fácil y comprobada, que es dejar el camino normal y flanquear en sentido sudeste, sin camino, pasar a tocar de la cabanya de Miquelet y seguir hasta encontrar de nuevo camino señalizado en el plan de Mitjavila.
Si se ha elegido el camino normal, se baja al coll de Jou y se continúa por asfalto en dirección al refugio de Sant Jordi. Por la fachada contraria a la que se ha llegado nace un camino que lleva a una zona húmeda que hay que superar vigilando donde se ponen los pies para evitar remojadas. Salvado el lodazal aparece de nuevo camino franco y pintado que baja al pla de Mitjavila. Se tiene que ir a buscar la continuación del camino al costado norte del pla. Una estrecha vereda se mete en la vegetación y planea para atravesar un riachuelo enjuto y después hace subida por alcanzar el serrat de la Puella.
En este punto hay la posibilidad de ir por dos senderos. El pintado hoy en día por Itinerànnia planea en sentido sudeste. Y hay otro, más viejo y perdido, que era el que antiguamente se usaba y que también tiene pintura amarilla, pero mucho más antigua, por la falta de mantenimiento. Este último sendero hace pendiente de bajada y también sirve para volver al aparcamiento, puesto que baja a la pista a la altura de la casa de turismo rural de la Mitjavila.
En esta ocasión el retorno se hace por el camino actual, el que planea, que es el que sale reflejado en el mapa de Itenerànnia. Esta traza va siguiendo más o menos en sentido nordeste, en bajada suave y cómoda hasta que encuentra el torrent de la Font del Freixe, que hay que vadear. Ya al otro lado, encontra de nuevo sendero conocido, así que desandando el camino se vuelve de nuevo al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.