Sant Antoni
Pla de Pujalts Sant Antoni visto desde el pla de Bonaire

Finalmente ha llegado la hora de visitar la ermita aquella que hay encima de Camprodon, edificio bien visible cuando pasamos por Llanars de regreso a casa cuando bajamos de otras cimas del sector de Vallter. Siempre estaba allí arriba, pero nunca encontraba el momento de subir, hasta ahora, gracias a que el comité de las 100 cimas ha tenido a bien añadir este lugar.
Si se busca información en Internet, gana con mucha diferencia aquella que reseña la subida por el lado de Camprodon, algo lógico ya que para subir, en un corto recorrido, a lo más alto hay un camino perfectamente arreglado que sale desde esta población y que, al pedir poco tiempo y esfuerzo, permite redondear el día con una larga visita a este núcleo con merecida fama turística y gastronómica.
El comité a elegido como cima a validar la colina donde está ubicada la ermita de Sant Agustí así que allí tendremos que dirigirnos si queremos decir que hemos estado en el lugar adecuado, pero en la cartografía oficial (ICGC) hay otra cima con el topónimo de Sant Antoni, de 1.322 metros; se encuentra más al sur del pla de Bonaire y el collado de la Brossa. En cambio la Editorial Alpina coincide en colocar la cima en el mismo lugar donde lo hace el comité y dice que donde el ICGC dice que está la segunda cima de Sant Antoni, están los Castellets. Como muchas veces suele ocurrir, las discrepancias son notorias.
Esta cima, eminentemente urbana, permite cortos paseos que se pueden realizar con la familia, aprovechando la completa infraestructura de caminos, pistas y senderos existentes, incluso al pla de Bonaire sube una pista de tierra, apta para todo tipo de vehículos (pienso),que facilita, a grandes y pequeños, caminar por la montaña. En la cima hay una barbacoa y, alrededor de la ermita, un buen número de mesas donde aprovechar para comer, no sé si con permiso de los «Amigos de Sant Antoni».
Por lo que a mí respeta, fiel a mi talante, traté de hacer algo diferente a lo ya existente. También llevaba muchos años pendiente de visitar otro punto de interés de la zona. Ubicado entre Sant Pau de Segúries y Camprodon está el Remei, punto donde, con cuidado y poco a poco, también se puede llegar con turismo normal. Hasta unos 800 metros de esta iglesia se llega por asfalto, después el firme se hace de tierra y es necesario conducir sin prisa. Yo, con un turismo Citröen Picaso C-4, bajito, llegué.
Sin embargo, no hace falta ir hasta allí arriba. De hecho yo reculé y aparqué cerca del desvío donde nace la pista. Unos metros más al noroeste de este punto hay un par de lugares donde dejar dos o tres coches sin que estorben a nadie.
Yo dejo el coche aquí aparcado y planteo un recorrido circular, un poco rompepiernas porque subo a todas las «puntas» que encuentro por el camino. Como utilizaré la nomenclatura del Nomenclátor oficial de topónimos de Cataluña, diré que subo al puig Dot, a Sant Antoni, a Sant Antoni Vell y a Sant Antoni (ermita).

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia parcial metrosDistancia acum. metros
Camp de la Creu2.373422042.284430000:00:0000:00:0091000
Pasar puerta2.373271042.285512900:01:4700:01:47917127127
Dejar pista a Salelles2.373725042.285363900:03:2000:05:07930155282
Puig Dot2.384854042.293307900:53:4700:58:541.2651.6691.951
Collada del Remei2.381694042.296387000:09:4701:08:411.1534762.427
Collet d’en Sivilla2.381102142.299773900:06:0001:14:411.1784142.841
Cima de Sant Antoni2.379780142.302013100:21:2201:36:031.3197353.576
Sant Antoni Vell2.379959942.305572000:32:0302:08:061.3408284.404
Sant Antoni (cima de la FEEC)2.376073142.305096900:17:3102:25:371.3605604.964
Collada dels Malalts2.373644042.305600000:17:3002:43:071.3034435.407
Coll de la Brossa (pasar puerta)2.376348042.303282900:05:0302:48:101.2843845.791
Les Boleteres2.366072042.301800000:25:0103:13:111.0361.3907.181
Roca del Migdia2.368447142.294457900:24:3103:37:421.1081.0568.237
Ruinas castill ode Creixenturri2.374745042.296609100:15:5603:53:381.1078249.061
El Remei2.375502942.290672000:38:4204:32:209492.03911.100
Camp de la Creu2.373422042.284430000:12:4604:45:0691081011.910

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
  • Punto de inicio: Camp de la Creu
  • Itinerario señalizado: parcial e hitos
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima: 1.361 metros
  • Pendiente media de subida: 16,61%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 910 metros
  • Pendiente media de bajada:  13,71%
  • Mapa: hoja 74-21 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 3 horas 44 minutos
  • Dificultad de progresión: ninguna
  • Ascenso positivo: 792 metros
  • ibpindex:  82   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 24 de agosto de 2022, fecha de realización del recorrido.

Hay que empezar a andar en sentido nor-nor-oeste por la pista de tierra. En poco tiempo hay un desvío cerrado con una puerta y un cartel de «camino sin salida» y la leyenda «privado». Debido a que la puerta se puede abrir se puede pasar al otro lado. Se debe cerrar la puerta y seguir adelante. La pista hace una fuerte curva a la derecha y toma clara dirección a Salelles.
Antes de llegar (si ves el muro de piedra de la finca, a la izquierda del camino, ya te has pasado), un perdido sendero, sin marcas (o yo no las vi), deja la pista y se mete en la vegetación. Al principio debes fijarte en el suelo para ver la continuidad, pero poco a poco el sendero se va aclarando y se hace más fácil de seguir. Durante mucho tiempo, de hecho toda la subida y bajada del puig Dot se hace por dentro de bosque con mezcla de diferentes especies arbóreas, donde destaca el hayedo de bajada.
Este sendero, de forma escalonada y a veces en fuerte pendiente, sube por la cresta de la montaña, entre el bac de Moi, a la izquierda, y el solell de Salelles, a la derecha. De repente aparecen marcas de pintura azul, muy vieja pero todavía visible. No sé desde cuándo acompañan pero una vez vista la primera señal, el resto son más fáciles de seguir.
Así las señales llegan a un claro donde se ve, por la izquierda, una pista herbosa. No interesa. Por la derecha continúa un sendero. No se ve en ninguna parte la pintura azul, pero este sendero parece más trillado. Se sigue por este desvío y al poco vuelven las señales azules.
Un largo y empinado recorrido termina en la cima del puig Dot. Carece totalmente de vistas, de hecho, no se han podido disfrutar de forma clara en ningún momento de la subida. El camino continúa en el mismo sentido de la marcha y comienza un fuerte descenso que hay que tomarlo con mucha calma. El sotobosque es limpio y, ahora, las señales son muy visibles. La bajada, entretenida contemplando el hayedo, termina en el collado del Remei, donde llega el camino de Oix a Camprodon.
Se debe continuar en dirección a esta última población. Se trata de una cómoda pista que flanquea por levante una colina sin nombre y que llega hasta el collado de Sivilla. Aquí un poste de dirección ya informa de la dirección a seguir para ir a Sant Antoni, en 1,3 km según la bandera. A pie de palo ya se ve el vértice geodésico ubicado en la roca que el mapa del ICGC dice que está la cima de Sant Antoni (Els Castellets por Alpina), de 1.322 metros.
El sendero vuelve a tomar pendiente positiva, en sentido noroeste y llega junto al pla de Bonaire. De este punto, un sendero, poco claro al principio, permite ir, en sentido sudeste y en subida, como no, en busca del vértice. Éste es el primer lugar con vistas, extensas vistas. Hay que volver al pla de Bonaire. Ahora también tenemos claro a dónde subir. Antes, se propone ir a asomarse a la cima de Sant Antoni Vell. Para eso hay que ir al collado de la Brossa y de allí continuar en sentido noreste hasta el collado de Sant Antoni. Un palo indica la dirección a seguir.
No hay un camino claro, ni traza, pero en el dintel del bosque, en sentido norte, se ve un hito. A su lado nace un perdido sendero que sube de forma decidida en busca de la cima. Este sendero alterna tramos evidentes con otros no tanto. Arriba hay que pedir permiso a la vegetación para llegar al lugar donde se supone está la cima. Aún son visibles los restos de paredes y piedras esparcidas por todas partes. La bajada, por el mismo camino.
Según bajamos de nuevo al collado se ve más claro el sendero que hay que tomar. Primero se deja por la derecha un desvío que se va hacia Camprodon y recto, cuesta arriba, el sendero que interesa, con un viejo palo con el cabezal amarillo, sube en dirección a la cima objetivo. Primero se junta con el sendero que sube del collado de la Brossa y del aparcamiento, después y ya por dentro de la vegetación, se deja el camino ancho y se coge uno más estrecho y sombrío que toma orientación norte, o norte- noreste y que sube hasta la cima donde nos recibe la ermita, y unas grandes vistas de 360º, si rodeamos el edificio. También hay una mesa de orientación, una barbacoa y muchas mesas donde sentarse a tomar un bocado.
La bajada puede plantearse por el camino «oficial», que es un GR pero también existe la posibilidad de bajar al collado de los Malalts, como aquí se hace. Un desvío, con un pequeño palo con el número 11 pegado, se mete dentro del hayedo y permite bajar al collado. Una vez allí, la pista que hay se toma en sentido sureste y se llega al collado de la Brossa.
Es importante, necesario, ir en busca de una puerta que hay en medio del campo. Al otro lado nace la pista, muy antigua y seguro que en desuso, que desciende por la solana de las Boleteres en busca de la masía del mismo nombre. Esta pista, en lo alto se sigue muy bien, a pesar de su precariedad, pero cuando empieza a hacer zigzags la vegetación empieza a hacer de las suyas, no se cuánto tiempo aguantará practicable. Esta pista baja hasta el mas de les Boleteres.
A partir de esta masía hay que ir al acecho. Se sale de la masía por una pista, precaria, que toma orientación noreste, pero que al poco se debe dejar para continuar por un sendero, casi perdido, que sube por la izquierda de la pista, escondido entre la vegetación, que parece tragarlo. El caso es que la traza se hace más evidente según se aproxima a un torrente. El sendero acaba por cruzarlo y gira en sentido sur.
De forma cómoda y en ligera subida se llega a la roca del Migdia, con buenas vistas a la sierra Cavallera y la colonia Estebanell. El sendero continúa unos metros más en sentido sudeste pero ahora cuesta un poco más de encontrar. Pierde altura muy cerca del borde de la montaña para, finalmente, girar en sentido noreste, marcado por hitos que ayudan a encontrar la traza, después el sendero se hace más evidente y pasa por lo que parecen ser los restos del castillo de Creixenturri. Más adelante acaba por encontrar una pista ancha.
Cualquiera de las posibilidades que nos ofrece la pista valen, pero en esta ocasión se toma la alternativa que sigue en sentido sur. Por esta pista, sin abandonar la traza, cruzamos el torrente de Creixenturri y se acaba por encontrar el prado donde se ubica la iglesia del Remei. En medio del campo se pasa por el Auró del Remei y por el edificio religioso. Cuatro fotos y a continuar.
Se puede hacer todo por la pista que sale, pero también se puede aprovechar un rastro de vacas que baja a cruzar el cauce seco de una acequia. Una vez atravesado, se sale a un ancho prado. Caminando de forma paralela a la pista, o aprovechando un punto donde la alambrada que cierra el prado se puede descolgar del palo para salir a la pista, se puede llegar al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.