Salga Aguda

Salga Aguda
Salga Aguda

El otoño y el invierno son buenas épocas para descubrir lugares que nuestra obsesión por alcanzar grandes cumbres o de más renombre no nos permite hacer en tiempos de mala meteorología.
Este es el caso de la Saga Aguda, en la sierra berguedana de Picancel. De esta sierra dice Manel Figuera, en su libro «50 ascensiones fáciles por el Pirineo catalán» (Colección Azimut. Lectio Ediciones):
«La sierra de Picancel es una bella alineación rota por riscos, surcada por canales y ondulada por cúpulas que dibujan las cumbres, ciertamente airosas. Quizás de esto le viene el nombre». Y añado yo que es verdad. Las cumbres «pican el cielo». La carena, vista desde la cima de la Salga Aguda es espectacular, y las vistas que nos regala, a pesar de su modesta altura, seguro recompensarán el esfuerzo de la subida.
La gente que se acerque a estas montañas desde tierras gerundenses quizás elige otras posibilidades distintas de ésta, ya que son múltiples las reseñas que se facilitan saliendo desde Vilada o Borredà, tanto en internet como guías editadas en papel. Yo, continuando con mi idea de acercar al público otras posibilidades, he planteado otra opción, no por ello desconocida, en la que se opta por utilizar la vertiente meridional (de más difícil acceso para los gerundenses) de esta montaña para conquistarla, saliendo desde la iglesia románica, en proceso de restauración, de Sant Pere de la Portella.
Desde esta parte salen tres itinerarios claros para la ascensión. Dos de ellos lo hacen por el coll del Tei y el otro por el coll de la Creu de Salga. Si se quiere alargar aún más la excursión, se pueden utilizar otras opciones. Una de ellas pasa por el coll del Gavatx, muy cerca de los riscos de la Quar, con su santuario encumbrado, y finalmente enlaza con el camino que lleva al coll de la Creu de Salga. Otra opción sería la posibilidad de subir también a la cima de serrat de Migdia, pero para poder ir después a la Salga Aguda, sin perder mucha altura haciendo el itinerario normal, nos obligaría a hacer un recorrido con un tramo equipado con escaleras y escalones de una dificultad contrastada que requiere ir equipado para la ocasión, según he leído en diferentes reseñas. Por último, hay otra posibilidad que consiste en utilizar un camino que sube muy derecho y que parte de cal Periques, el nacimiento se ve perfectamente desde Sant Pere de la Portella.
Ah! Me olvidaba. Hay otra opción: la que yo hice. Fue por casualidad … No, por un error. Me confundí de camino por no querer subir por la pista y fui subiendo por la carena. Factible, pero ya lo explicaré.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Monasterio de la Portella1.952227142.104031000:00:0000:00:008060
Campdou1.946164942.105425100:15:0200:15:02745841.8
Dejar pista1.947568142.108187900:06:5200:21:547491.188
Roca de la Veu1.944895142.112031000:24:4400:46:389281.782
Coll del Tell1.944630042.115776100:18:4001:05:189792.257
Salga Aguda1.951451142.119243000:47:5801:53:161.1673.228
Creu de Salga1.970284042.118810001:18:3003:11:461.0035.183
Carena de les Comes1.966479042.111489000:25:2203:37:089696.483
Font del Ros1.955817042.106692100:17:5403:55:027657.703
Monasterio de la Portella1.952217142.104031000:11:3004:06:328068.262

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: St. Pere de la Portella
  • Itinerario señalizado: no
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.164 metros
  • Pendiente media de subida: 18,73%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 56 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 728 metros
  • Pendiente media de bajada:  18,21%
  • Mapa: Catllaras
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 11 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 762 metros
  • ibpindex:  83   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 15 de noviembre de 2012, fecha de realización del recorrido.

Se propone hacer el recorrido en el sentido horario. La subida es más dura, pero es de un par de kilómetros. Por otro lado la subida tampoco es que sea más amable, y nos obliga a hacer un constante sube-baja de casi 5 kilómetros.
Se sale de delante de la puerta de entrada de la iglesia de Sant Pere de la Portella. Nos vale también la pista que sale en sentido sureste justo cuando encontramos la cadena que cierra el paso a los vehículos al recinto de la iglesia. Es necesario que se sigan las señales de pintura amarilla que marcan el camino y que nos llevarán a cruzar el arroyo de la Portella y cruzar un antiguo puente de piedra y subir un margen para salir de nuevo a un cruce con un poste indicador, a la altura de Campdou.
Se puede usar la pista que sigue recto en dirección a Campdou, la cual, una vez superado el terreno de esta casa, gira también en sentido norte. Esta propuesta sigue la pista que sale en sentido noreste en dirección a Vilada. Estas dos pistas terminan juntándose aproximadamente 1.000 metros más arriba. Esta pista nos hace caminar en suave subida siguiendo el cauce derecho de un torrente. Justo cuando la tenemos que cruzar sale a la izquierda una antigua pista que nos provoca perquè con su seguimiento evitamos ir por pista.
Yo lo hice. Es factible y se puede seguir medianamente bien, ya que, aunque en muchos momentos se pierde el rastro del camino, este se intuye bastante bien, hasta el collet del Romaní. Hay un único punto que puede crear problemas serios, dependiendo de la pericia del individuo, o de las condiciones meteorológicas o del terreno. Estoy hablando de la roca de la Veu, justo después del collet del Romaní. Esta roca se puede flanquear por los lados, pero también se deja desgrimpar si vamos con sensatez y tenemos confianza. Si no se quieren complicaciones, o no tenemos ganas de superar situaciones adrenalítiques, lo mejor es seguir por la pista. Si lo que se quiere es vivir una pequeña, muy pequeña, aventura, elija esta antigua pista. Por un lado o por el otro llega al coll del Tei.
A la izquierda están los Girasoles. Una posibilidad. Recto, en bajada por el interior del bosque, está el camino a seguir. Por la derecha sale un sendero que quizá lleva también a la carena que sube en dirección a la Salga Aguda. No lo seguí. Preferí seguir por el sendero «oficial». Al poco rato de ir perdiendo altura, y justo al llegar a un punto en el que se ve una buena vista de Vilada, sale a la derecha un sendero señalizado que empieza a subir en dirección a la carena. Este sendero se ha convertido casi en una pequeña pista americana por la gran cantidad de árboles caídos que hacen que la subida sea más dura y pesada de lo que en tiempos pasados era. Cuando estamos en la carena sólo nos queda seguir subiendo y subiendo por terreno de conglomerado hasta llegar a la cima de la Salga Aguda.
Si se tiene la suerte de tener un día claro, las vistas harán que desaparezcan de golpe las penurias de la subida.
La excursión continúa haciendo carena en sentido noreste. Por ello se debe hacer primero una buena destrepada para bajar de la cima. No es complicada, pero puede que impresione un poco vista desde arriba. Se baja bien, como siempre poniendo todos los sentidos. Una vez se es abajo, el camino va apareciendo y desapareciendo como el Guadiana. Hay que ir perdiendo un poco de altura en sentido noroeste, por un sendero suficientemente trillado, para girar bruscamente en sentido oeste y perder el camino. Se trata de ir en este mismo sentido hasta llegar de nuevo a la carena. Y ya está.
Haciendo carena pasaremos primero por el collet de la Portelleta y el serrat dels Teixons, donde contemplaremos hermosas vistas de los riscos meridionales de la serra de Picancel, para llegar finalmente a la casa en ruinas de Salga. Aquí debemos tener cuidado, ya que el sendero termina por perderse del todo. Lo tenemos que ir a encontrar a nuestra izquierda, justo por encima del terreno que hay detrás de los árboles que tapan la vista en aquella dirección. Allí nace de nuevo una nueva carena de conglomerado que tenemos que seguir siempre en bajada.
Cuando se quiera, o se vea claro, hay que pasar al otro lado de la carena y seguir un sendero que se ve unos metros por debajo. Al final se sale a un sendero mucho más marcado que nos bajará hasta el coll de la Creu de Salga, punto en el que enlazaremos con el Camino de Santiago y con las señales de pintura que marcan este camino. Ahora se trata de ir siguiendo este camino, en sentido sur, bajando en fuerte pendiente hasta salir a una pista mucho más ancha. También hay señales del Camino de Santiago, así que las vamos siguiendo, en subida, hasta que encontramos, cuando la pista llanea, se aclara y hace una curva a la izquierda, una pista secundaria que en sentido suroeste sigue la carena de les Comes.
Debemos seguirla hasta su finalización. Esta pista empieza a bajar de forma moderada o normal, pero acaba haciéndolo de forma vertiginosa cuando llega el rec del coll de Gavatx, punto al que encontramos las señales del Camino de Santiago. Ya sólo nos queda seguir esta acequia hasta la font del Ros. Aquí hay que seguir la pista que, por la izquierda y en subida, nos volverá de nuevo a Sant Pere de la Portella, después de haber hecho, si se quiere, una buena refrescada en la font de l’Abat

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.