Rocigalgo

Rocigalgo
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas6 horas 20 minutosDificultad medio natural2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo905 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo922 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 21 km 50 metrosEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento85
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 1.449 metrosEl punto más bajo se encuentra a 731 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 0683-IV

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

 39.574766ºN, 4.66002ºW

Pudiéramos decir que el Rocigalgo, Pico Rocigalgo o Corocho de Rocigalgo, nombres con los que se conoce esta montaña, es una cima con régimen de visitas limitadas. Si se quiere ser formal, la única opción de acceso, digamos, permitida, es la que ofrece el Parque Nacional de Cabañeros y siempre sin salir del camino acotado. Cualquier otra opción supone bien la invasión de propiedad privada, bien caminar por senderos restringidos. De la vigilancia del parque no puedo hablar, pero de la vigilancia de las fincas privadas si que puedo hacerlo dado que tengo constancia de la realización de rondas vigilando los puntos en los que el salto de la valla es posible.
Hay reflejadas en Internet reseñas que suben a la cima por el cauce del río Estena. Puesto en contacto con la propiedad del terreno (Finca Las Muelas) por la que transcurre dicho arroyo, me comentaron que si es cierto que se puede subir libremente por dicho cauce, y de hecho ellos lo permiten, pero al llegar al collado del Castañuelo se acaba la libertad y el acceso a la cima está cortado por las vallas de 3 fincas diferentes. Según ellos, por allí es imposible acceder a la cima. Ahora en casa, habiendo hecho ya cima, me consta que en un tramo entre la carena de la sierra y la pista que sube del valle del río Estena, la valla está tumbada de maners que campo a través el acceso a la cima es posible.
En fechas previas al día del ascenso desconocía este dato, así que como quería ir de formal, no me quedó otra que planificar el ascenso por el único lugar que me aseguraba no cometer ninguna “fechoría”, programé el recorrido por la Ruta del Chorro y ya veríamos por donde realizaba el descenso, ya que tenía tres posibilidades: Volver por el mismo sitio, hacerlo por Las Tejadillas y el camino de la Arañosa, que me consta no está permitido, o hacerlo por el otro sendero habilitado por el parque, la Ruta del Rocigalgo.
La opción recomendada por el personal del parque es la primera, ir y volver por la Ruta del Chorro. Eso da la posibilidad de visitar las dos cascadas que tiene el arroyo del Chorro, el Salto del Chorro y la Chorrera Chica. En esta propuesta que presento no paso por dichas cascadas ya que pensaba visitarlas de bajada, pero hubo cambio de planes y no vi esos puntos de interés. Los desvíos de la ruta son cortos ya que los carteles indicativos señalan que se encuentran a 5 minutos así que no supondrá perder mucho tiempo su visita, también influyó en mi decisión de no visitarlas el hecho de que el arroyo llevaba poca agua.
Como alicientes de la ruta realizada comentar que encontramos los dos saltos de agua mencionados y entre ellos las Cornisas. También desde el parque se da mucha importancia a la vegetación existente, típicamente mediterránea, a pesar de las latitudes en las que se encuentra el parque. Se habla de jara, brezo, encinar, fresnos sauces, abedules, castaños, rebollar y hasta de tejos. En el aspecto geológico destacan las pedrizas, típicas de los Montes de Toledo, que entre otras cosas, ayudan a mantener la humedad.
Todo el camino recorrido se encuentra total y perfectamente señalizado, incluyendo los caminos de acceso restringido, así que no hay lugar al equívoco. En la pista forestal que es la de acceso al punto de información del parque y punto de inicio de la gran mayoría de propuestas de ascenso a la cima, tres kilómetros antes de llegar al aparcamiento, justo cuando se pasa por el puente que libra el río Pusa, hay un merendero, el Merendero de las Becerras, un lugar excelente, por sombrío, para reponer fuerzas después del esfuerzo realizado.

Reseña del recorrido

Para llegar al punto de inicio de esta propuesta se ha de conducir unos 5,5 km aproximadamente por una pista de tierra en buenas condiciones. Dejo más abajo , al pie del mapa físico, un enlace al track de aproximación al lugar de aparcamiento y caseta de información del Parque Nacional.
Comienzo a caminar desde la caseta de información del Parque Nacional. Los primeros pasos los realizo por una clara pista forestal, a la que accedo después de bordear una barrera. Más adelante dejo a la derecha otra pista que se dirige a la Encina, tal y como reza un cartel indicativo y después de un trayecto en ligero descenso atravieso el arroyo de la Arañosa, momento en el que se empieza a apreciar la vegetación de ribera que me acompañará durante gran parte del recorrido.
Según voy ganado altura, empiezan a asomar, por la derecha según el sentido de la marcha, las crestas de la Sierra de las Tejadillas. Más adelante atravieso por primera vez el arroyo del Chorro y tras una buena caminata llego al final de la pista y a un lugar llamado la toma de agua, punto que parece ser de una gran importancia botánica, debido a la gran variedad de especies existente en el lugar.
A partir de este punto se acaba la pista y nace, por la izquierda, un sendero escalonado con peldaños de madera, señalizado, que comienza a ganar altura de forma decidida. Cuando la pendiente se suaviza comienzo a caminar entre rebollares y encinares, alternando llanos y pendientes y llego al desvío del Salto del Chorro. El camino que lleva se va por la derecha y nos demandará 5 minutos de desplazamiento. Yo lo dejo correr. Sigo sendero arriba.
El camino continua empinado así que se gana altura de forma decidida. Al girar la espalda se observa una estupenda vista del valle. Más adelante paso por varias pedrizas y por unas cornisas que según algunas fuentes servían de cobijo a animales y cabreros. Se trata de uno de los pasos más espectaculares de todo el recorrido, no entraña peligro salvo en épocas húmedas ya que el suelo resbaladizo puede deparar sorpresas desagradables. Hay una cadena para asegurar el paso de las personas más inseguras.
Poca distancia me separa de la Chorrera Chica, el otro punto destacable del recorrido, aunque de nuevo paso de largo, a pesar de tener el mismo desplazamiento que al otro salto. Para llegar al collado, que es mi siguiente objetivo, se ha de superar un excelente robledal, ya con la pendiente más atenuada y el camino aún más estrecho debido a la gran cantidad de robles en gestación.
Y por fin llego al collado. Una clara pista, señalizada con el ya conocido cartel informativo, nace por la izquierda, de hecho es una pista que sigue todo el cordal y sube hasta la cima del Rocigalgo así que giro a la izquierda para volver a ganar altura, de nuevo decididamente, en busca de la cima. Por el camino, ya casi en la misma, dejo primero un desvío que va a buscar el regreso por la Ruta del Rocigalgo y más adelante aún abandono el camino marcado para encaramarme a un promontorio rocoso coronado por un gran hito de piedras, pensando que se trata de una cota similar o superior a la misma cima.
Desciendo de la misma y vuelvo al camino correcto para acercarme al Mirador, lugar en el que encuentro un pilar cuadrado que se supone alberga el vértice geodésico. El mirador, según el GPS es el punto más alto de la zona, por lo que doy por sentado que me encuentro en la cima. Nadie hay en la provincia de Toledo a más altura que yo. Veo el valle del río Estena y el collado del Castañuelo así como las diferentes pistes que llegan a el. El horizonte es amplio y regala buenas vistas. Sin embargo, algo apartado de mi posición, observo otro cordal de rocas que parece de similar altura, así que decido ir hacia el.
Para ello me dirijo a un poste de direcciones que veo y en el que tomo la Ruta del Rocigalgo, con lo que desecho volver por donde he venido o por la Sierra de las Tejadillas. Sigo el sendero que me lleva a encontrar la pista que por la derecha, en sentido oeste primero y suroeste después me lleva a iniciar un ligero descenso. La pista gira al norte y comienza un ligero ascenso para ir al encuentro de las rocas que parecían más altas que el mirador del Rocigalgo. No lo son. El GPS indica una altura inferior. 1 metro menos de altura
Veo unos metros ladera abajo que la valla está en el suelo y que monte a través es posible el acceso al punto en el que me encuentro si se viene del collado del Castañuelo, con lo que el acceso a la cima del Rocigalgo es factible, subiendo por el río Estena. Queda para otros lectores, mientras no arreglen el tema de la valla.
Continuo por la pista habilitada, la cual en diferentes tramos consta de pavimentación en ambos lados, dejando tan solo el centro de la misma en estado natural. Este tramo del recorrido se hace bastante pesado a estas alturas del día. Se trata de un continuo sube y baja por la cuerda de la montaña que me hace bajar definitivamente a una especie de collado desde el que he de remontar, por un sendero zigzagueante, la vertiente de la ladera sur de la Sierra Fría. 110 metros más de desnivel a la mochila, que a estas alturas de la caminata pueden llegar a atragantar a más de uno, máxime cuando la formalidad de uno, así como el agotamiento, hacen que no se realicen atajos para minorar la distancia a recorrer, dado que al final, la vuelta a realizar para hacer el trayecto es considerable.
Bien, el caso es que ya he superado la carena de la Sierra Fría y estoy alejándome de ella, cuando llego a un cruce de caminos. Recto tengo el paso restringido así que seguo por el otro ramal para encararmede nuevo a los riscos de la Sierra Fría. El camino me lleva de nuevo al encuentro de las rocas de dicha sierra. Pensando en la vuelta más tonta que me ha hecho dar la pista me encuentro siguiendo la sierra en sentido noroeste e iniciando lo que resultará ser un descenso largo, muy largo, y pendiente, muy pendiente.
Paso por un mirador cuyo nombre ahora no recuerdo y continuo perdiendo altura de forma constante y fuerte. En 5 km perderé unos 600 metros. El sendero, perfectamente trazado, visible, acotado, con diferentes carteles de flora y fauna y con bancos de madera para el reposo en diferentes puntos, me acerca a un punto de la ladera desde donde se observa, allí mismo ya, el punto de información del parque, pero la pista aún me regala un par más de kilómetros de recorrido para llegar a destino.
Antes, una pasarela de madera me permite librar el lecho del río Pusa, después del cual, un último repecho por amplia pista me lleva definitivamente a la caseta de información del parque y al final de este extenuante recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

En este enlace tienes el track de aproximación al lugar de aparcamiento e inicio de la caminata, por si te lo quieres descargar.

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 0683-IV
CONCEPTO DATO
Distancia 21,50 km
Desnivel 905 m
Altitud Máxima 1.449 m
Mínima 731 m
Tiempo (1) 6 horas 20 minutos
Señalización La del P. Nacional
Punto de inicio Caseta información

(1) sense aturades

Valoració MIDE
2 2 3 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.