Roc del Migdia (Valldan)
la cima del roc del Migdia vista desde la serra del Barré

La Valldan es una entidad de población del municipio de Odèn, en el Solsonès y no debe confundirse con otro Valldan, en Berga. Encajado en el valle de la Valldan y encima de la villa de Oliana, está en medio de un espectacular semicírculo que forman las sierras de la roca de la Valldan, al noroeste y noreste, y la sierra de Sant Just, al sudeste.
La roca del Migdia, objeto de esta reseña, es la cima más alta de la sierra de la roca de la Valldan y forma parte del reto de las 100 cimas de la FEEC después de la última ampliación de éste.
Por lo que se puede encontrar en internet, se ve que la gran mayoría de caminantes eligen tres sitios de salida. Quienes quieren hacer más camino y dificultad comienzan el recorrido desde la misma población de la Valldan. Otros suben un poco más arriba y salen desde un lugar donde el GR1 deja la pista que es la carretera que une Oliana con Cambrils, pista que desde la Valldan comienza de tierra, pero que está en proceso de asfaltado. Finalmente, también se puede subir con el coche hasta el collado del Salze (Alpina) o collado del Sálzer (ICGC).
Lo mejor de esta propuesta que hacemos es la parte de subida desde el paso del Passiró hasta la cima de la roca del Migdia, pasando por la roca de la Mula (ICGC) o sierra del Barré (Alpina). Este tramo, al filo del risco, es espectacular y el más exigente de todo el recorrido, pero tendremos siempre el premio de las vistas, tanto del valle como de las crestas de las diferentes sierras y montañas que nos rodean.
Pero también existe espacio para una parte no tan agradable. El final del recorrido, unos 1,6 km aproximadamente, se realiza por asfalto y los últimos 400 metros por pista de tierra que ya se hizo al principio. Puede que los robles que iremos viendo de vez en cuando, uno de ellos inmenso, nos distraigan de la monotonía del camino. También tendremos tiempo para comprobar nuestras dotes de exploradores porque, aunque en el mapa de Alpina hay un camino, a nosotros nos costó encontrar cómo bajar de la cima hasta la pista que pasa por debajo. Quizás igual hubiera sido mejor continuar de la cima a la roca de les Onze y la roca de les Gotes para ir a buscarlo.
En esta ocasión hicimos un recorrido corto tratando de ahorrar fuerzas y horas de luz de cara al siguiente objetivo del día. Aprovechamos el desplazamiento para subir también a la cima del roc de les Tres Creus, en Oliana, separadas ambas cimas por sólo 7 km de buena carretera asfaltada.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia parcialDistancia acum.
Aparcamiento1.352456042.090807000:00:0000:00:0083500
Dejar pista1.356812042.092275000:06:3000:06:30831412412
El Passirò1.360156142.094775000:10:0500:16:35898483895
Roc del Migdia1.362381042.104479900:57:4101:14:161.1531.7962.691
Collada del Salze1.369606042.105787000:26:4101:40:571.0501.0553.746
Dolmen1.372730942.105851000:12:1101:53:089925944.340
Rasa1.375258942.102307000:16:5102:09:599136574.997
asfalto1.372493142.097819000:16:3702:26:368518705.867
carretera1.367233142.096321000:12:5302:39:298098476.714
Aparcamiento1.352456042.090807000:22:2003:01:498351.4618.175

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Terra y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: ctra. Oliana a Cambrils
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: baja
  • Altura máxima:  1.153 metros
  • Pendiente media de subida: 13,25%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: senderos y carena
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado:  30 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima:  795 metros
  • Pendiente media de bajada:  11,80%
  • Mapa: Muntanya d’Alinyà
  • Accesibilidad: se llega por pista de
    tierra en proceso de asfaltado
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando:  2 horas 32 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 395 metros
  • ibpindex: 49  consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 17 de noviembre de 2023, fecha de realización del recorrido.

La pista que sube de la Valldan a Cambrils comienza de tierra y sube haciendo lazadas hasta encontrar el GR1, cuando hace la tercera curva. Nosotros empezamos a caminar desde este punto porque vimos que había maquinaria pesada haciendo trabajos de arreglo de la pista y no queríamos molestar pero en situaciones normales es mejor aparcar lo más cerca posible del punto donde el GR1 deja la carretera.
Empezamos a andar por la pista, en sentido noreste, unos 400 metros, hasta que encontramos un sendero que la deja, señalizado con la pintura del GR1. Sigamos siempre estas señales. Pasamos por diferentes tramos de camino empedrado, superamos el paso del Passiró y finalmente dejamos el GR cuando nos desviamos para coger un perdido sendero, señalizado con un mojón de piedras, que sube con fuerte pendiente por la vertiente de conglomerado. Así salimos al borde del riscal de la sierra del Barré, lugar donde nos sorprenden unas espectaculares vistas del entorno.
El camino a seguir se desvanece entre rocas y vegetación, pero es bastante evidente. Se hace un poco pesado y empinado, pero los diferentes balcones y miradores que vamos encontrando hacen que nos detengamos muchas veces así que vamos recuperando fuerzas a menudo. Pasamos por el roc de la Mula (ICGC) y finalmente, después de un buen repecho, ascendemos a una nueva cota, esta vez sin nombre, ya con la cima del roc del Migdia a la vuelta de la esquina.
Empieza una zona de bosque muy agradable, con camino de tierra blanda que agradecen los pies, después de tanta piedra. Caminamos casi de plano así que sin esfuerzo llegamos al lugar donde hay que hacer un ir y volver para llegar a la cima. Nos recibe un pequeño mojón de piedras y un palo de hierro clavado en el suelo. También, como no podía ser de otra manera con el día que nos acompaña, unas vistas de 360º imposibles de contar. Un hartón de cimas.
Para iniciar el regreso al lugar de origen deshacemos camino hasta que, difuso, difícil de ver y sin señalización alguna, tomamos un rastro que, por la izquierda y entre un estrecho paso entre dos árboles delgados, baja, en sentido noreste, en busca de la pista por donde enlazamos con el GR1 y más abajo terminamos en el collado del Salze (Alpina) o collado del Sálzer (ICGC). Continuamos momentáneamente por el GR1 pero al poco tiempo lo dejamos para ir en busca del dolmen del Salze (Alpina), o megalitos del Sálzer (ICGC).
Por eso descolgamos un alambre y empezamos a bajar por una vieja pista, ahora sin servicio y, GPS en mano, atravesamos la rasa del Sálzer y caminamos junto a un alambre, que llevamos a nuestra izquierda, hasta que lo encontramos roto, momento que aprovechamos para incorporarnos de nuevo a una vieja pista cubierta de hierba. Así llegamos a un punto donde encontramos un mojón a cada lado del camino. Justo a la derecha, algo elevado, está el dolmen.
Continuamos el descenso por la misma pista hasta que salimos a la carretera asfaltada, donde encontramos una boca de riego. Cruzamos la carretera y al otro lado vemos que continua la pista. Un alambre cierra el paso, pero puede saltarse fácilmente. Iniciamos un sostenido descenso, por pista precaria. Encontramos un desvío por la izquierda que obviamos y a continuación la pista hace un zigzag para perder metros de forma rápida, hasta que terminamos en el fondo de la rasa de la Font del Llop, según el mapa de Alpina o rasa de Carissols (ICGC). Ganamos unos pocos metros de altura y después, por pista llana y un poco en subida más adelante, enlazamos con otra pista que nos lleva a la rasa de Cal Marc y a un nudo de pistas, donde hay un pozo de Hielo (¿?). De las posibles pistas que hay tomamos la de más a la derecha y conectamos con el asfalto. Continuamos en sentido suroeste y empezamos a ver, esparcidos, interesantes ejemplares de robles y otras especies arbóreas. Cuando estamos a punto de encontrar de nuevo la rasa de Cal Marc, a media bajada, hay, algo elevado en el lado derecho de la pista, un roble que merece la pena ser propuesto para su catalogación como monumental.
Pasamos por la rasa de Cal Marc y la pista hace una curva para terminar cuando conecta con la carretera, recientemente asfaltada, al final de la cual encontramos ya camino conocido, por donde volvemos al lugar de inicio.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.