Se sube también a la cima de la torre d’Eina, otra cima del reto de la FEEC
Guau !!! Qué pasada de día.
Para aquellos experimentados en recorrer crestas este recorrido no les dirá gran cosa, pero a mí, poco acostumbrado a moverme por este tipo de terreno, aunque ya tengo cierta experiencia, me dejó una sensación de satisfacción brutal, además de una sonrisa de oreja a oreja.
El recorrido que teníamos en la cabeza consistía en hacer la típica propuesta que se puede leer en Internet y muchos libros de rutas de montaña, como pueden ser Corredores del Pirineo, de Pako Crestas, o Circuitos de alta montaña por el Pirineo oriental catalán, de Manel Figuera.
La idea era hacer el recorrido de cresta hasta el Roc del Boc, hacer el famoso rápel del paso del Violoncel y volver por el valle de Planès. Como siempre, una cosa es el planteamiento y otra lo que se acaba haciendo.
No me extenderé nada en explicaciones, ya que, como he comentado, bibliografía y literatura están al alcance de todos. Sí haré énfasis en el hecho de que esta propuesta no es para senderistas al uso. Sí que es cierto que la cresta de l’Escaldat no es nada del otro mundo y que se hace sin ningún problema, ya que nunca se tiene sensación de peligro. La ascensión al pic de l’Orri solo nos pedirá una buena dosis de esfuerzo, que habrá que sumar al ya hecho para llegar hasta su base, tras superar el bosc de Planès.
El tránsito entre este pico y el roc del Boc pide cierta experiencia para superar el último trozo de cresta. No es nada difícil, pero desde la distancia parece mucho más feroz de lo que realmente es. En caso de no tener las cosas claras, por el lado izquierdo, en nuestro sentido de la marcha, hay espacios de hierba y de roca que, con atención, permiten progresar. El pas del Violoncel pide, para máxima tranquilidad, descenderlo en rápel. Aquellos que dominen las técnicas de escalada pienso que lo pueden bajar destrpando (el paso está catalogado como de 3º grado), pero al final acaba pasando como siempre: ya que hemos llevado la cuerda …
Mi maestro de ceremonias -era mi tercer ràpel- llevaba una cuerda de 40 metros, lo que le permitió bajar de esta manera por el lado derecho de la instalación. Yo fui más miedoso y lo hice por la parte más protegida, que es por donde los que trepan con experiencia lo hacen, por la banda izquierda, que pide un descenso de unos 8 o 10 metros. Y ya se han terminado los sufrimientos. Habiendo llegado hasta aquí, el resto es un paseo … si se decide volver.
En nuestro caso, la torre d’Eina nos retaba.
Va, que no tienes …
Necesitamos recorrer la cresta dels Llosers y pasar por los pics de la Conca.
Se pueden flanquear por la banda del valle del Orri, pero la cima de la Conca sur se debe hacer si queremos seguir descargando adrenalina. Para hacer el descenso en dirección al coll previo a la torre d’en Xillèn, se debe superar una losa fisurada, que impresiona mucho pero que se baja fácilmente, con cuidado, hasta los llamados, pienso, dits d’en Xillèn. Si se quiere subir a la torre se debe hacer un ir y venir. La pared sur de este tipo de gendarme pide otras habilidades diferentes de las de un montañero. Esta última aguja la flanqueamos por la cara del valle de Planès. Un sendero pegado a la pared nos lleva al coll siguiente, ya a los pies de la torre d’Eina. Hitos de piedra nos muestran como lo tenemos que hacer para superar un tramo bastante vertical, aunque franqueable con cierta facilidad. Y venga pendiente arriba, sin camino claro, hasta la cima.
La vuelta la hicimos por un coll que hay antes de llegar al serrat de les Fonts. Una especie de canal muy ancha nos permite hacer un descenso, bastante recto y vertiginoso, hasta la hondonada de la Conca.
Pienso que el primer párrafo de este escrito ya deja bastante claro que me pareció esta propuesta. Si nos sentimos con fuerzas, vale la pena hacer el esfuerzo de recorrer el trayecto que separa el roc del Boc de la torre d’Eina, ya que es muy espectacular y nos hará olvidar los sufrimientos pasados para superar las fuertes pendientes emboscadas el comienzo de la excursión. Salvo el tramo del pas del Violoncel, que habrá quien lo supere sin ninguna dificultad, el resto del recorrido se puede hacer sin demasiados problemas. Eso sí, quien se aventure debe tener claro que en determinados puntos de cresta la sensación de dificultad puede hacernos pasar malos tragos. Sin embargo, si se controla donde ponemos los pies y las manos, no tendremos que tener ningún problema.
Un último comentario para aquellos que no quieran rapelar. Sin pasar por la torre d’Eina se puede completar un recorrido circular si la propuesta se plantea en sentido contrario a las agujas del reloj. Antes de llegar al fondo de la coma del riu de Planès se puede subir al collado que hay entre los pics de la Coma y el roc del Boc, para así subir a este último trepando por el pas del Violoncel. Pienso que este paso no debe ser muy complicado de superar, ya que se ven muy buenos puntos de agarre. Debe prever, sin embargo, que la enorme verticalidad del paso puede jugar una mala pasada a cualquiera y dejarlo bloqueado.
También se puede hacer la propuesta de forma lineal, con lo cual desaparecerán todos los problemas, a pesar de que de esta manera se perderá la gracia de la excursión.
El inicio del recorrido se puede situar en la pista que une Planès con las pistas de esquí de Sant Pere dels Forcats, justo en el punto en el que encontramos el GR-10:36, en la cota 1.733, y unos metros antes de llegar a una valla. Esta pista se encuentra en buen estado y pienso que, con cuidado, se puede hacer en coche normal. Si no se quiere forzar, se puede coger el GR en la población de Planès.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Inici | 2.1481329 | 42.4876120 | 08:17:16 | 1.740 | 0 |
Desvío | 2.1518411 | 42.4832040 | 08:35:24 | 1.894 | 906 |
Serrat de l’Escaldat | 2.1588980 | 42.4695650 | 09:26:30 | 2.315 | 3.496 |
Pic de l’Orri | 2.1601330 | 42.4603440 | 10:03:27 | 2.571 | 4.908 |
Roc del Boc | 2.1550480 | 42.4460309 | 11:44:34 | 2.780 | 7.360 |
Torre d’Eina | 2.1471320 | 42.4344230 | 14:29:48 | 2.834 | 10.112 |
Serrat de les Fonts | 2.1417050 | 42.4382119 | 14:48:09 | 2.724 | 10.906 |
Estany de Planès | 2.1484600 | 42.4536481 | 15:46:34 | 2.203 | 13.769 |
Valla | 2.1512020 | 42.4670370 | 16:16:32 | 1.985 | 15.680 |
Enlace pista | 2.1463600 | 42.4790430 | 16:38:24 | 1.813 | 17.384 |
Final | 2.1481329 | 42.4876120 | 16:53:30 | 1.740 | 18.704 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: IGN France
- Punto de inicio: Planès
- Itinerario señalizado: no
- Tipo de actividad: alpinismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: alta
- Altura máxima: 2.837 metros
- Pendiente media de subida: 18,34%
- Cartografía: IGN Top 25 et Série Bleue
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: alta muntanya
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 2 horas 47 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 1.727 metros
- Pendiente media de bajada: 16,44%
- Mapa: 2250ET Bourg-Madame
- Accesibilidad: se llega con vehículo todo terreno por pista de tierra
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 5 horas 49 minutos
- Obstáculos: hay que rapelar
- Ascenso positivo: 1.553 metros
- ibpindex: 164 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 10 de agosto de 2016, fecha de realización del recorrido.
Salimos del punto elegido como lugar de aparcamiento. Si lo hemos hecho desde Planès, tendremos que llegar a cruzar la pista. Si lo hemos hecho desde esta, la seguiremos por la derecha unos pocos metros hasta encontrar por la izquierda, antes de cruzar la valla, una vieja pista que sube en sentido sur. La pista, aunque difusa, se sigue bastante bien. Encontraremos, de vez en cuando, hitos que nos ayudan a progresar. Vamos subiendo siempre, sin descanso, hasta un momento en el que tenemos que dejar el rastro que vamos siguiendo y nos debemos desviar a la derecha para continuar, de nuevo en fuerte subida, en sentido este-sureste. A partir de este momento, en nuestro caso, vamos perdiendo y encontrando hitos y rastro de sendero. No hay problema, sin embargo, ya que de lo que se trata es de ir siguiendo, más a menos fielmente, la imaginaria línea de cresta. Por el camino tendremos que salvar tres espacios rocosos que se superan sin problemas rodeando los mismos por nuestra derecha. Así hasta salir del bosque, momento en el que ya tenemos a tocar el primer objetivo del día, el pic de l‘Orri. No hay que ir arriba. Si no queremos ir, podemos flanquearlo también por nuestra derecha. Más adelante nos encontramos con el serrat de les Esques. Con tranquilidad y poco a poco superaremos sin grandes tropiezos este sector de cresta, aunque encontraremos ciertos puntos que a primera vista pueden parecer complicados. Los últimos 20 metros de desnivel pueden parecer impactantes, pero la cresta se deja hacer.
Y ya estamos en el roc del Boc.En la cima, si no se ha hecho ya antes, hay que volver la espalda para contemplar el terreno superado. Espectacular.
Una cruz de hierro corona la cima. Las vistas son majestuosas, aunque hacia el sur estén limitadas por las grandes cumbres fronterizas. La incertidumbre del pas del Violoncel hace que no nos estemos mucho tiempo en la cima. Queremos saber qué nos encontraremos. Visto desde arriba no parece tan difícil. Preparamos tranquilamente el rápel aprovechando la instalación que encontramos. Bajar a la repisa no es nada complicado. Tan sólo hay que vigilar donde nos apoyamos.
Una vez superado el paso toca seguir la línea de cresta en busca del coll del Boc. Si se quiere dar por finalizada la jornada, hay que hacer el descenso desde este collado hasta las morrenas cubiertas de hierba del circ de la Conca. Como nuestra intención es ir hasta la torre d’Eina, encaminamos nuestros pasos a las cumbres blanquecinas los pics de la Conca. El primero lo flanqueamos por nuestra derecha, pero del segundo no nos escapamos. Un sendero permite también hacer un flanqueo por nuestra izquierda, pero esta vez seguimos a toda cresta. No vemos clara la continuidad, pero habíamos leído algo de una losa fisurada. La bajada la hacemos con mucho cuidado, tratando de no resbalar, ya que la pendiente es importante. Se baja, aprovechando las fisuras, junto a unas puntas, a cuya derecha encontramos un paso mucho más seguro que nos permite bajar al collado previo a la torre de Xillèn. Si se decide subir, hay que volver atrás para seguir progresando. Nosotros decidimos flanquear la torre por un sendero, claro y trillado, que sigue la pared ponentina de esta formación. Así subimos al collado previo a la torre d’Eina. Desde nuestra posición, lo que falta impone. Nos encontramos a los pies de una pared muy veryical. Un par de hitos nos animan a seguir. Ahora a derecha, ahora a izquierda, vamos superando pequeños espacios escalonados. En un momento pensamos que es mejor tirar por nuestra izquierda, cuando, al parecer por las reseñas, lo que es mejor es hacerlo por la derecha. Nosotros terminamos, sin problemas, en la cima. Quizás lo hicimos más complicado de lo necesario, pero finalmente estábamos en la cima, que es lo que cuenta.
Un rato de charla con otros humanos presentes en la cima, fotos, comentarios de la jugada, reposición de fuerzas, y volver. Nos miramos y nos remiramos las cumbres de Cambra d’Ase, no muy lejanas, y hacia allí que nos dirigimos.
De nuevo la provocación.
Iremos?
Llegamos al coll previo de la serra de les Fonts y a mí me llama más el circ de la Conca. Dejo que la cabeza gane el corazón. Finalmente hacemos un vertiginoso descenso por una canal ancha, de hierba al principio, ligeramente atarterada en medio, y de nuevo hierba al final, que nos deja en el fondo de la coma. Ahora ya el resto es evidente: seguir en descenso, sin camino aparente, la coma glacial. Superamos el hoyo final del circo y empezamos a encontrar hitos y señales de pintura que primero nos llevan al estany de Planès; mucho más abajo encontramos un poste indicador, punto en que dejamos a nuestra izquierda el sendero que lleva a la estación de esquí de Sant Pere dels Forcats. Al poco encontramos l’Orri de Planès y más abajo una pista de desembosque. La tomamos con la intención de dejarla más adelante, pero no somos capaces de encontrar el sendero, así que acabamos por enlazar con la pista en la que tenemos el coche aparcado. La seguimos por nuestra derecha, en sentido nordoeste. Más abajo dejamos por la izquierda el camino que lleva a Planès y al poco llegamos al punto final.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
En este enlace tienes el track de aproximación al lugar de aparcamiento
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.