Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 3 horas 52 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 3 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 504 metros | ![]() | Dificultad orientación | 4 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 504 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 10 km 570 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 3 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 63 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.344 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 895 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 0685-I y 0685-III |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
39.595143ºN, 4.182051ºW
Yo no sabría desde donde se habría de plantear el ascenso a esta cima, la más alta de Ciudad Real, sin tener que saltar vallas para conseguirlo. Primero intentaré ubicar físicamente la cima.
En la zona hay tres fincas privadas que rodean la cima, una de ellas es la que alberga la cima. Las tres fincas se hallan totalmente cercadas con alambradas, al tratarse de fincas que son cotos privados de caza. La cima yo la ubicaría en la propiedad de la finca las Gameras, pero obtener permisos de esta propiedad parece tarea imposible. Yo no lo conseguí, ni tan siquiera un teléfono de contacto.
También se puede acceder desde la finca la Peralosa, pero también me resultó infructuoso el intento de conseguir permisos.
Si me los facilitó el propietario de la finca Labrados, el cual aducía que la cima se encuentra en su propiedad, pero pienso que no me entendió bien dado que la que se encuentra en su finca es la el llama El Telégrafo y que es la cima que ostenta el vértice geodésico y que el IGN denomina Amor, o Pico Amor.
Sea como sea, para hacer cima en la montaña más alta de Ciudad Real, si no se dispone del permiso de la propiedad de Las Gameras, se ha de saltar una valla, si se sube y baja por la finca Labrados, o dos, si se sube por Labrados y se baja por la Peralosa.
Dicho esto, el ascenso a al cima se propone por la finca Labrados cuyo propietario, ya he comentado, no ofrece ninguna restricción de acceso pero que si pide se le solicite permiso para tener conocimiento del hecho que un día acordado habrá gente por su finca, evitando así malos entendidos y encontronazos con el servicio de vigilancia.
Esta finca es atravesada por el camino del Fraile, vía verde que une las poblaciones de Ventas con Peña Aguilera y Sonseca, y que se encuentra prohibida a la circulación de vehículos a partir de la finca la Peralosa, por lo que es desde el acceso a esta finca desde donde se plantea el ascenso a la cima en la gran mayoría de propuestas reflejadas en Internet.
Todas las informaciones que encontremos en Internet y que hayan ascendido a la cima, esta incluida, acaban cometiendo alguna acción indebida, bien ascendiendo a la cima sin el correspondiente permiso, bien saltando una o varias vallas, bien ambas cosas. En esta ocasión que yo describo cuento con el permiso del propietario de la finca Labrados, por la que transito en dos terceras partes del recorrido, pero invado propiedad privada para realizar el descenso a través de la finca la Peralosa al carecer de permiso, a pesar de haberlo intentado durante muchos meses.
Información de como acceder a la cima hay mucha en Internet. Hay quien describe recorridos por la vertiente sur accediendo por la finca Las Gameras. Hay quien describe los accesos, lineales o circulares, por la vetriente norte, pero siempre por la finca de Labrados, nunca por la Peralosa. En mi caso, atendiendo a diferentes informaciones obtenidas en el sentido de, por un lado la existencia de un cordal público que baja de la cima y va siguiendo el arroyo de Carboneros y por otro de la existencia de otra pista que baja del Puerto de Carboneros a la finca la Peralosa, me aventuré a probar la veracidad de las mismas.
Ahora en casa puedo decir que el recorrido si o completé, pero a costa de saltar vallas e invadir propiedad privada dado que el camino que debió existir en su día en el cordal público, hoy en día está perdido y para bajar al Puerto de Carboneros se ha de entrar en la finca la Peralosa, aunque llegué bien a destino al no cruzarme con nadie de la propiedad. Doy más detalles al respecto en la reseña del recorrido.
A grandes rasgos informar que el ascenso lo realicé por el cortafuegos que en la zona denominan el Cortadero y el descenso, una vez saltado por dos veces la valla, por una pista hasta las casas de la Peralosa, donde me tocó volver a saltar otra valla para salir de la propiedad. Siento mucho este tpo de situaciones, pero es que no quedaba otra si quería salir de allí. Todos estos malos tragos se evitan colocando una simple escalerilla que nos permita realizar el recorrido que nos interesa. Entiendo que los días de cazo, o montería como llaman ellos, no nos dejen pasar, por nuestra propia seguridad, pero si no hay actividad, nos obligan a saltar vallas, con el consiguiente daño que podamos padecer nosotros, o la misma valla, al tener que soportar nuestro peso.
Reseña del recorrido
Desde las últimas casas de Ventas con Peña Aguilera, desde la calle Virgen, nace el camino del Puerto, ya de tierra pero de buen hacer, que en unos 5 km llega a las casas de la Peralosa y al comienzo del Camino del Fraile. Dejo más abajo, al pie del mapa físico, un enlace al track de aproximación al lugar de aparcamiento. A partir de este punto se restringe la circulación de vehículos a motor, aunque alguna rodad aún se aprecia en el terreno. El caso es que aparcamos en este punto. Me pertrecho y comienzo la eventura.
Lo hago caminando en sentido este por un paso facilitado por estar la valla caída en el suelo. Un trayecto de algo más de un km me lleva al encuentro del arroyo de Carboneros, que cruzo para encontrar la puerta de acceso a la finca de Labrados. Continuo den el mismo sentido de la marcha, por pista evidente para llegar a un lugar que el IGN topografía como Estación Sísmica y más adelante encuentro una nueva puerta, donde hay que tomar decisiones.
Cruzarla significa que me obligo a desplazarme hasta las casas del Convento del Castañar para poder encontrar otro punto de subida a la cima y un poco más al este, el sendero que muchos ciclistas y caminantes usan para subir a la cima o bajar de ella. Desde esta puerta hasta el convento hay unos 3 km largos así que la pereza me gana y decido tomar la pista de la derecha, sin cruzar la puerta que tengo delante, para subir por el Cortadero y Peñas Pardas. Continuo de este modo en sentido sur, cómodamente al principio pero una clara visión de lo que tengo por delante.
La pendiente empieza a hacerse notar pero la distancia a recorrer no es mucha así hay que tomárselo con calma. Hay suerte y una cierva y su cervatillo cruzan el cortafuego unas decenas de metros por encima de mi posición. Nos quedamos contemplándonos unos segundos, hasta que cada uno continuamos con nuestro recorrido. Con la alegría de esta visión llego al primer resalte rocoso, el Raso de los Carneros llama el IGN a esta zona. Se libra la dificultad con facilidad gracias a unos hitos perfectamente colocados.
Más arriba, un segundo pliegue rocoso me hace buscar como superarlo. Cuando salgo de el, me sorprende el despegue de tres buitres negros que no he visto antes de su vuelo, tan asustados ellos como yo. Un espectáculo único el que he podido disfrutar, aún un poco más arriba, otro buitre,esta vez más lejano, despegó ante mi presencia, y así llego a la Majada Rasa. Hay quien la supera entre riscos, buscando el mejor paso, yo decido decantarme un poco hacia el oeste para ir a buscar la alambrada que cierra la finca en aquel sentido. Paso así entre las rocas y la valla, rozando esta. Quédese el lector o lectora con este punto de paso ya que cuando explique la bajada haré mención de este punto de paso.
De este punto, subiendo como mejor parezca, en clara tendencia al sureste, se llega a la alambrada que cierra el paso a la cima. Hay niebla y hace frío. Como se que más al este de esta cima se encuentra el vértice geodésico en lo que el IGN llama Amor y el propietario de la finca dice que es el Telégrafo, me decido a ir. No era mi intención, pero lo hago con la esperanza de que el tiempo mejore con el paso del tiempo. Me desplazo por terreno pedregoso y herboso, arrimado a la valla de separación de parcelas para así tener una referencia de por donde me muevo. Un trayecto complicado por la composición del terreno y la meteorología me lleva hasta el vértice geodésico. Me encuentro en el punto más alto de la Sierra del Castañar. Aquí me arrepiento de no haber subido por el convento del Castañar, pero ya no valen prendas. Ya está hecho.
El viento arrecia así que no me entretengo mucho tiempo. La niebla parece que viene y va y de tanto en tanto me permite ver alguna cosa del entorno. Me llama la cima que me interesa, ahora si, visible desde el vértice. También veo la pista por la que hubiera llegado si hubiera subido desde el convento así que bajo a ella ya que se que me llevará cerca de la cima de los Riscos del Amor. La sigo en sentido oeste, en ligero descenso, hasta un punto, como pudiera haber sido otro cualquiera, para dirigirme campo a través, procurando no perder la curva de nivel para llegar a la confluencia de vallas que protegen la cima. Se trata del punto en el que confluyen las alambradas de las tres fincas, punto donde me parece mejor lugar para acometer algo más fácilmente el paso.
Y hago cima. Un promontorio rocoso señalizado con una estaca o rama que aguanta vertical entre las rocas. La niebla ha vuelto a aparecer y el viento ha vuelto a arreciar así que tampoco me estoy mucho tiempo en el sitio. He visto que la carena que he de utilizar en descenso parece más fácil de recorrer por la parte de la finca la Peralosa que por la de las Gameras, mucho más rocosa y cresteada, así que vuelvo a saltar la valla para pasar a la finca la Peralosa y bajar en sentido sureste en busca de una pista que dibuja el mapa del IGN. Y aquí hago un punto y aparte para explicar otra opción.
Si ahora tuviera que volver a hacer el descenso, lo haría por el mismo camino de ascenso, deshaciendo camino hasta el punto aquel en el que en la Majada Rasa conecto con la valla de la finca de la Peralosa. En ese punto saltaría la Valla y bajaría al encuentro de la misma pista que yo hago servir, pero de forma más cómoda.
Ahora vuelvo a explicar el descenso realmente realizado. Una vez al otro lado de la valla, el terreno por el que se ha de caminar no es nada fiable. Se trata de terreno de terreno dominado por piedras que están ocultas bajo espesas hierbas que hacen peligrar la integridad de los tobillos así que finalmente decido bajar por una pedriza, que por o menos me deja ver donde pongo el pie. Así acabo por entrar en un despejado bosque con el suelo también poblado de piedras. Siempre en descenso en sentido oeste acabo por encontrar una pista que me interesa, pero que se que más abajo la volveré a encontrar, por lo que sigo atajando montaña abajo. Finalmente vuelvo a encontrar camino bueno y en esta ocasión si que me incorporo. En pocos metros llego al enlace con la pista que por la izquierda, o recto, viene del Puerto de Carboneros y que por la derecha, en ligero ascenso, me lleva también a destino.
Si se opta por seguir en sentido suroeste en busca del Puerto Carboneros, la pista por la que se desciende es de mejor calidad que la que se documenta en esta reseña, pero se corre más riesgo de ser detectado por los vigilantes. Yo desecho la opción del puerto y sigo por la pista, en sentido noreste, en ligero ascenso. Tras un corto recorrido, encuentro que la pista que me interesa se desvía por la izquierda, dejando otra rama que sigue recta, en ascenso. La pista va en descenso, primero girando al norte y más adelante al noroeste, ya por debajo de la cima y al encuentro del límite de las fincas a las que en todo momento he hecho referencia. Por este punto es por donde se saldría si se saltara la valla en la zona de la Majada Rasa.
La pista toma una pendiente de vértigo en determinados puntos pero se baja bien, a pesar de la precariedad del piso. El trepidante descenso, amenizado por la espléndida vista del sector del Puerto de Carboneros y la vertiente del Bonal me baja al encuentro del arroyo de Carboneros. Lo cruzo y voy durante un rato siguiendo su cauce seco hasta que encuentro una bifurcación de la pista. Dibujada en el mapa del IGN y de recorrido más corto, tengo la pista que en sentido noroeste me llevaría a conectar con la pista que baja del Puerto de Carboneros, que es la que interesa, pero en sentido oeste sale otra pista, que no figura al mapa, que sigue el arroyo de Carboneras. Es la que tomo, así que continuo por llano en sentido norte, siguiendo otra vez el cauce del arroyo, hasta que vuelvo a encontrar otra bifurcación. De nuevo tengo la opción de seguir el cauce, pero en esta ocasión opto por tomar el ramal que continua en sentido oeste, que me ha de llevar a enlazar con las pista que baja del puerto y a la cual no quise salir anteriormente. Un corto paseo por camino llano me lleva a su encuentro.
Me incorporo finalmente a la pista deseada y la sigo en sentido noroeste hasta que llego a las casas de la Peralosa, con la esperanza de no encontrar a nadie, como así sucede. Con la tranquilidad de no tener que dar explicaciones miro por la zona como salir de la propiedad, pero de nuevo encuentro vallas por todos lados así que no queda otra que volver a saltar por el punto más débil que encuentro, al lado de la puerta de acceso a la finca. Ya al otro lado, pocos metros me separan del coche así que al mismo me dirijo para dar por concluida esta aventura.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
En este enlace tienes el track de aproximación al lugar de aparcamiento e inicio de la caminata, por si te lo quieres descargar.
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado: Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 0685-I y 0685-III |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 10,570 km |
Desnivel | 504 m |
Altitud | Máxima 1.379 m Mínima 895 m |
Tiempo (1) | 3 horas 52 minutos |
Señalización | No |
Punto de inicio | Casas de la Peralosa |
(1) sense aturades
Valoració MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
3 | 4 | 3 | 3 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.