Querroig

Querroig
Querroig

Esta nueva incursión por la Albera me permitió subir a uno de los últimos contrafuertes de esta sierra antes de que se precipiten en aguas del Mediterráneo. Concretamente, pisé caminos y senderos transfronterizos que llevan al caminante a subir a la cima de la torre de Querroig que hace de linde del término alto-ampurdanés de Portbou, los rossellonencs de Banyuls sur Mer y Cerbère.
Esta cumbre, a pesar de su modesta altura, es un mirador excepcional desde donde se divisa el Cap de Creus, la cresta de la sierra de la Albera y la costa del Rosellón y una gran parte de los Pirineos (cumbres de la Garrotxa, el Collsacabra.). En fin, todo un lujo que hace ensimismarse, y es tal el dominio que esta cumbre tiene sobre el territorio que desde el siglo X se ha utilizado como bastión defensivo.
En un principio mi idea era seguir de subida a la cima del itinerario 5 de las rutas de Itinerànnia y seguir hasta el coll del Rumpisò, desde donde tomaría el itinerario de la ruta «Walter Benjamin» para volver a Portbou, pero como suele ocurrir la mayoría de veces, una cosa es la intención y otra lo que realmente termino haciendo.
El magnífico día que hacía y la relativa facilidad de ascenso a la cima me hizo estirar la caminata y terminar por hacer casi en su totalidad la ruta de Itinerànnia, trayecto que sólo varié al utilizar un sendero que sube directamente al coll del Frare, y así disfrutar de vistas por la cresta que conecta este coll con el de la Farella. También me desvié mínimamente para subir al vértice geodésico del Querroig, que queda apartado un poco del camino marcado y finalmente para utilizar un sendero que lleva a Portbou por el corral del Bac en vez de por la pista, con la que termina por conectar más adelante.
Esta propuesta transporta al caminante a tiempos pretéritos e invita a rememorar oscuros pasajes vividos por aquellos que usaron estos mismos caminos para huir del ejército ganador de la pasada guerra «incivil». Estos senderos fueron testigo del éxodo de cientos de miles de personas yendo hacia el exilio, tanto en un sentido como en el otro, ya que también fueron frecuentados durante la Segunda Guerra Mundial. Este fue el caso del filósofo, crítico literario y pensador Walter Benjamin, personaje al que el Ayuntamiento de Portbou ha dedicado diferentes espacios del municipio que rememoran su truculenta estancia en la villa, donde murió sólo 12 horas después de llegar. En Internet hay mucha información sobre este personaje.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Rambla de Catalunya3.158630042.426812109:48:55160
Paso subterraneo ctra. N-2603.159754042.427653909:59:3330373
Dejamos carrer Sant Jordi3.159910942.430451010:07:3479872
Coll dels Belitres3.158547042.434527910:23:371691.434
Coll del Frare3.152483142.435265010:36:522372.105
Coll de la Farella3.135303042.435527111:08:043083.704
Torre de Querroig3.120856042.438238912:05:526775.373
Querroig3.118824042.437435912:32:316355.611
Pla del Ras3.108781042.434410913:00:285426.609
Dejar pista ruta 53.123633142.421906013:55:4329610.183
Enlace pista ruta 53.129435042.423863014:17:4114111.017
Enlace ruta Walter Benjamin3.134113042.425059114:23:557311.447
Depuradora de Portbou3.151626942.423851114:48:492013.218
Rambla de Catalunya3.158630042.426812114:59:171614.011

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia:  la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Portbou
  • Itinerario señalizado: sí
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: al inicio
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 677 metros
  • Pendiente media de subida: 14,99%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 56 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 15 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,39%
  • Mapa: Itinnerània Alt Empordà
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario  en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 14 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 848 metros
  • ibpindex:  85   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 30 de abril de 2018, fecha de realización del recorrido.

Yo lo hice diferente. Lo normal, y lo que todo el mundo hace, es salir directamente de la playa Gran de Portbou, justo desde la caseta de Información y Turismo. Allí un poste indicador informa de qué dirección hay que coger para empezar a subir hacia el coll dels Belitres (primer destino del día). Cabe decir que todo el camino es pintado. Una rampa permite acceder a un paso subterráneo que salva la carretera y se accede a unas escaleras que mueren en la calle Sant Jordi. Se debe recorrer toda esta calle hasta salir de las edificaciones.
De lo que se trata es de ir siguiendo las señales de pintura y postes verticales que iremos encontrando en el transcurso del recorrido. Cuando la calle pierde pendiente e inicia el descenso hacia la carretera encontramos un nuevo poste indicador, ahora tenemos que girar a la izquierda para tomar el camino que se dirige a Cervera.
El camino, de cemento, nos sube a Can Rossendo, y en el cercado encontramos de nuevo señales de pintura de GR y de Itinerànnia. Rodeamos el edificio y nos adentramos por un sendero que flanquea la ladera de la montaña, lleno de matorral mediterráneo. El sendero, muy marcado y evidente, nos lleva a Can Mariano y salimos a tocar del coll dels Belitres, que queda a nuestra derecha. No muy lejos de este collado, en dirección noreste, encontramos una zona que la Red de Espacios de Memoria ha destinado a recordar el paso de cientos de miles de personas que pasaron por este punto hacia el exilio.
En nuestro caso ya hemos visitado el lugar en varias ocasiones así que seguimos en sentido suroeste siguiendo en dirección al Querroig, un sendero llano nos lleva en esa dirección con muy buenas vistas hacia Portbou, que tenemos a nuestros pies. En un momento dado, aunque no es preceptivo ni obligatorio, dejamos el camino marcado para coger otra pista que sube más decididamente en busca de la cresta y del coll del Frare. La pista señalizada también es buena, pero como el día es radiante preferimos caminar abarcando más horizonte. A partir de este punto no tendremos pintura, pero la clara visión del objetivo es una ayuda para la orientación y los hitos nos guiarán a buen puerto, hasta el coll de la Farella.
En este collado, confluencia de varias pistas, encontramos de nuevo la pintura amarilla y el inicio de un sendero, que pone en marcha el verdadero ascenso a la cima. Ahora la pendiente se hace más presente y el camino mucho más pedregoso y en determinados puntos incluso técnico, dado que se deben atravesar varios espacios rocosos. Pasamos junto al dolmen de la Farella y seguimos progresando y ganando altura por terreno incómodo. Pasamos, sin darnos cuenta por el puig de l’Àliga y salimos a una pequeña explanada, antesala del coll previo al ascenso final. Un último repecho nos deja el coll en el que encontramos un poste que indica el camino para ir a la cima de la torre de Querroig.
El inicio del camino es bastante evidente, pero según nos acercamos a la ladera, los pedruscos lo hacen difuso, no ayudan mucho las señales de pintura, muy desgastadas, hay que ir averiguando el rastro, que progresa y gana altura con un par de zigzags. Y finalmente la cima.
Si el día es favorable, las vistas son extraordinarias, una verdadera lección de geografía. Podremos pasar mucho tiempo jugando a adivinar qué montañas de los 100 cumbres hemos hecho, o tenemos previsto hacer, pues veremos unas cuantas, así como otras que no están en la lista. Veremos también casi la totalidad del recorrido hecho y podremos valorar el esfuerzo. Recuperamos fuerzas, con líquidos y sólidos y ya toca pensar en la vuelta.
Se puede hacer si se sigue el sendero señalizado que bordea la cresta en sentido norte para bajar al coll de les Portes, el coll de Cervera y la torre del Pic Joan pero en esta ocasión hacemos camino hasta el coll bajo la cumbre, para dirigirnos al vértice geodésico del Querroig, al que nunca, hasta ahora, había subido. Un claro paso permite acceder al espolón rocoso que lo soporta. Un rastro permite seguir sin tener que volver atrás en busca del camino bueno. Está medio perdido, pero todavía se deja hacer, eso sí, con pantalones cortos rasguños asegurados (con esta indumentaria mejor deshacer camino).
De nuevo en el camino, este nos baja al coll del Rumpisó, o coll del Suro en el mapa del ICGC Aquí se enlaza con el sendero «Walter Benjamin» que baja a Portbou, señalizado con pintura marrón derivada de los espacios de memoria. La idea era volver por este lugar, pero el caso es que las fuerzas todavía aguantan, el día sigue radiante y el horario no presiona, así que seguimos las señales de pintura que nos conducen al pla del Ras, otro importante nudo de caminos .
Dejamos los desvíos que, el uno a una cisterna, en el coll de Tarabaus y coll de Banyuls, y el otro en Banyuls por la taula Rodona, y continuamos por la pista que baja en sentido sur, señalizada con pintura amarilla. Esta es larga y monótona, y es la que utiliza Itinerànnia para volver a Portbou. Es la ruta 5 de esta red de senderos, pero choca encontrar de vez en cuando carteles de la ruta de Walter Benjamin. El aburrido paso por esta pista se rompe algunos momentos con excelentes vistas de la cima hecha, así como del pantano de Portbou y el valle de la ribera del mismo nombre. Pasamos de largo un desvío que sube al coll de les Llaceres y al poco rato encontramos a la izquierda un sendero señalizado con un hito de piedras y un cartel de madera.
Según el mapa de Itinerànnia, el sendero pintado sigue por la pista pero el cartel invita a dejarla e ir a Portbou por el sendero que baja fuerte y ligeramente resbaladizo, en sentido noreste, en dirección al corral del Bac. Este sendero hace atajo y baja hasta enlazar con otra pista que pasa muchos metros por debajo de la anterior y que ya se veía desde hacía rato. El camino la cruza y continúa haciendo atajo hasta que la pendiente se relaja y encontramos una bifurcación. Si siguiéramos por la banda izquierda, nos bajaría el pantano pero seguimos por la derecha, en sentido sureste, y encontramos las ruinas de una antigua masía. Una vez superadas, conectamos con una vieja pista que permitía el acceso a esta propiedad, y que acaba por enlazar con la pista que abandonamos más arriba, y que es de nuevo el itinerario 5. Nos incorporamos y la seguimos en dirección a Portbou.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.