Pujol de la Mata

Pujol de la Mata
Pujol de la Mota

La población de Mura bien se merece una visita más pausada de la que yo hice, ya que tiene un encanto medieval que seguro que será del agrado de todo aquel que pise sus empinadas calles flanqueadas por casas de piedra y rodeada por un entorno natural de primer orden, con pozas, arroyos, fuentes, crestas cuevas … al pie del Montcau y en pleno Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y l’Obac.
Este rincón de la geografía catalana es un punto y aparte en el mundo excursionista porque sus múltiples caminos son aprovechados por los senderistas para recorrer este lugar de punta a punta, y prueba de ello es que la FEEC ha incluido un buen número de cumbres de esta comarca en su reto. En un espacio relativamente pequeño encontramos las cimas de roca Sereny, el Montcau, el pujol de la Mata, la Mola de Sant Llorenç y Castellsapera.
Esta circunstancia hace que uno se plantee agrupar cimas en una misma caminata, y de hecho, yo en esta misma web explico un recorrido en el que se hacen de una tacada las cumbres del Montcau, la Mola y Castellsapera, pero ya en aquella época pensé que me equivocaba con este planteamiento porque me perdía una de las virtudes de este reto dels 100 cims: la de conocer territorio. Ya entiendo, ya que a mí me pasa que con los largos desplazamientos que tenemos que hacer para alcanzar las cimas propuestas, tenemos que tratar de reducir costes pero tenemos muchas maneras de hacerlo. Yo en este caso he aprovechado para hacer dos cimas cercanas, roca Sereny y pujol de la Mata, pero haciéndolas por separado, con recorridos cortos que me permitieron disponer de tiempo para disfrutar de los encantos, tanto físicos como de otra índole, de Mura.
En esta población podemos encontrar el Centro de Interpretación del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y serra de l’Obac, con la oficina de información turística de Mura y los valles del Montcau. También se puede destacar la iglesia de Sant Martí, de diferentes etapas constructivas, de la que destaca la portada románica. También en las afueras de la población, y punto de inicio de la propuesta que aquí se ofrece, encontramos la ermita de Sant Antoni, construida en 1716. Cerca de Mura tenemos también otra población interesante, Talamanca, de fisonomía similar a la de Mura.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Sant Antoni, Mura1.981384041.699366000:00:0000:00:004640
Separación caminos1.983566041.696299000:07:5100:07:51469396
Confluencia torrentes1.982782141.688465000:12:1600:20:075051.387
Els Tolls1.978457941.683150000:17:1100:37:185692.254
Roure del Parrac1.983814941.679524000:20:5600:58:145983.353
Pujol de la Mata1.984434041.682133900:40:5201:39:067713.964
Sesta Feréstega1.990044041.681476000:33:4802:12:547424.523
La Roureda1.992671941.686064900:13:3502:26:297165.227
Unión caminos1.983594041.696249900:23:3502:50:044726.811
Sant Antoni, Mura1.981384041.699366000:04:5002:54:544647.204

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Sant Antoni, Mura
  • Itinerario señalizado: no
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 763 metros
  • Pendiente media de subida: 10,99%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 41 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 464 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,23%
  • Mapa: hojas 71-28 i 71-29 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 14 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 413 metros
  • ibpindex:  46   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 11 de junio de 2014, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar y dejamos a nuestra espalda la ermita de Sant Antoni y cogemos la pista que en sentido sureste remonta el torrent de la Fontfreda, que tendremos siempre a nuestra derecha. Caminamos por pista en muy buen estado apta para vehículos, de hecho, si queremos hacer más corto el paseo, podemos aparcar más allá de la ermita e ir hasta la confluencia del torrent de la Fontfreda y el de Estenalles, lugar en el que se pueden aparcar un par o tres de coches.
Continuaremos remontando el torrent de la Fontfreda, siempre por pista en muy buen estado hasta que unos cuantos cientos de metros antes de llegar a los Tolls, la pista se acaba y empezamos a caminar por dentro del cauce del torrente. Llega un momento que encontramos una gran roca que dificulta el paso y sólo nos deja un pequeño espacio para pasarlo por nuestra derecha.
Aquí hay un comentario.
Pienso que siguiendo por el torrente se hace el mismo camino, e incluso quizás más cómodo y fácil, lo desconozco porque yo hice caso del mapa y de un hito que indicaba que había que dejar el torrente y trepar montaña arriba y adentrarse en la vegetación. El caso es que más arriba, cuando se debe cruzar el torrent del Roure del Parrac, la sensación de haberlo hecho mucho más complicado baila por la cabeza.
Sea como sea, por el torrent de la Fontfreda sigue un rastro de camino. El caso es que como ya he dicho, el mapa y un hito indicaba otra cosa y yo hice caso del mapa. Así fue como remonté unos 40 metros de desnivel en sentido noroeste hasta encontrar un rastro de camino, acotado y fácil de seguir, a pesar de estar medio engullido por la vegetación. Este sendero, muy salvaje y antiguo, va flanqueando la ladera de la montaña en busca de la coma de Dei y gira de repente cuando cruza el torrent de la coma de Dei para ir a buscar la font dels Confits y el torrente del mismo nombre . Una vez superado este nuevo torrente, siguiendo por el único sendero que observamos, salimos fuera de la vegetación cuando cruzamos el torrent del Roure del Parrac.
Aquí de nuevo el mapa indica un sendero que sobre el terreno no tuve narices de encontrar así que no había otro remedio que seguir remontando el torrente. Así, poco tiempo después se pasa por el viejo tronco del roure del Parrac, curioso de verdad, aquí el nombre es ciertamente acertado. No muchos metros más allá nos adentramos de nuevo en la vegetación siguiendo el cauce hasta encontrar, espero que sea para siempre, un hito. Este señala el momento en el que debemos abandonar el plácido tránsito por el cauce del torrente y volver a ascender, derecho y pesado, montaña arriba, en sentido norte, para ir a salir a una especie de collado que marca la divisoria de aguas.
A un lado, el pujol de la Mata y, al otro, la sesta Feréstega. Giramos pues, ya a cielo abierto, en sentido noroeste, para remontar el lomo conglomerado que nos depositará en la base de las rocas de la cima del pujol de la Mata. Ya sólo hay que superar dos cortos tramos de grapas, no más de cinco o seis en cada tramada, y ya estamos arriba de todo. Espléndido mirador donde disfrutar de un merecido descanso. No se puede decir que se abarcan extensas distancias, pero el espectáculo es encantador.
Después de recuperar fuerzas deshacemos el camino hasta el collado. Muchas reseñas hacen mención de la existencia de unos agujeros que permiten atravesar la roca de un lado a otro pero yo no intenté buscarlos. Quedaron para otra ocasión. De nuevo en el collado, a seguir el sendero que va en sentido este en suave subida hasta llegar a un cruce de caminos a la altura de la sesta Feréstega. Aquí también he leído una reseña que menciona la existencia de otra cavidad, que también dejé de lado, ya que continué en sentido noreste en busca del pujol de Llobet, al que tampoco subí, ya que queda un poco apartado del buen camino que me llevaba hacia Mura.
El cansancio, venía de hacer también la cima de roca Sereny, ya hacía tiempo que no me dejaba pensar en otra cosa que no fuera llegar al coche, así que sin entretenerme en ninguna parte y siguiendo un claro sendero acotado acabé saliendo de nuevo a la pista ya hecha anteriormente. Si hubiera tenido el coche en este punto, ya habría terminado, pero como no fue así, deshaciendo el camino, vulevo a Sant Antoni y al aparcamiento.
Pienso que para hacer este recorrido, tal cual lo hice yo, es necesario, como dice un compañero mío de caminatas, saber rastrear viejos caminos, aunque hay varios hitos que ayudan a seguirlo, pero pienso que si el recorrido se hace en sentido contrario al realizado, estos hitos serán más difíciles de encontrar. También sigo pensando que siguiendo torrente arriba, sin salir del cauce, se debe llegar igualmente, pero esto no lo puedo asegurar porque no lo he hecho, pero utilizando imágenes aéreas de Google parece del todo factible.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • Sant Antoni
  • Pujol de la Mata des de Mura
  • Castell de Pera
  • el Roure del Parrac
  • Pujol de la Mata des del coll
  • Mura

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.