Puigsallança

Puigsallança
Puigsallança

En esta ocasión, la tercera que subo a esta cumbre, he elegido la población de Santa Pau para hacer cumbre en el Puigsallança, la cima más alta de la sierra de Finestres. La vertiente norte de esta sierra esconde verdaderas joyas naturales en forma de extensos hayedos. Destaca en este recorrido, la Fageda Fosca, que aunque no la cruzo en esta propuesta la recorro por su parte superior para disfrutar de sus vertiginosas vertientes, cortadas a tajo por los torrentes de Faig Rodó y el de Serra Mitjana.
El recorrido aquí propuesto permite recorrer los puntos más emblemáticos del sector. Por un lado, se sube a la cresta de la sierra de Finestres para el Escaler y el collado del Grau. Por otra parte, tras bordear toda la Fageda Fosca, el camino nos ofrece un desvío de la ruta principal para acercarnos al haya Redondo, árbol monumental del hayedo. Se asciende, este es el objetivo, al Puigsallança, cima que no destaca por sus extensas vistas, pero las ofrece hacia el norte. Se hace un largo y trepidante descenso al Portell, o Forat de l’Ovella para, a continuación, llegar al edificio de Santa María de Finestres y, a través de la plaza de Finestres, hacernos el último harto de desnivel para ascender al castell de Finestres y a la roca de Finestres, esta última del todo opcional dada la dificultad de ascenso, por lo menos por donde nosotros lo hicimos.
La vuelta a Santa Pau es otra maravilla. De nuevo otro exuberante hayedo nos proporcionará sombra y nos mostrará árboles de excelente porte y dimensiones. El descenso, más allá del coll de Puigsafont siguiendo el cauce seco del torrente de la Salgueda, es trepidante y espectacular, así como tortuoso dada la gran cantidad de piedras que hay que sortear.
Ya en la Coma, con los pies y piernas al límite, la pista de hormigón no ayuda a recuperarse, suerte que este tipo de pavimento se abandona unos cientos de metros antes de llegar al Cargol. Más adelante nos esperan los magníficos campos cercados de la Ginebreda, el coll de Can Gordi y pista, Mel-i-Trau, Can Polier y, por fin, Santa Pau.
Para llegar al aparcamiento recorremos un tramo de la calle de las Cases Noves y la calle del Pont.
Todo el recorrido se encuentra señalizado con pintura de Itinerànnia, consistente en los típicos rectángulos amarillos de dirección correcta, ángulos rectos para indicar un giro y el aspa para indicar que el camino no es el correcto. Todo el camino menos unos lugares muy concretos:
El desvío que lleva al Escaler.
El camino que permite ascender al castell de Finestres y en la roca de Finestres.
Es difícil de ver el desvío que se debe tomar para pasar por el Cargoll.
Tampoco supe encontrar señalización de la desviación de Can Polier a Santa Pau.
Y para finalizar con este apartado, no vi agua potable en todo el recorrido.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

 Punto de pasoTiempo parcialTiempo acum.Latitud NLongitud E Altura m Distancia acum. m
Santa Pau00:00:0000:00:00 42.1439842.5695734800
Desvío al coll de Maria00:19:2500:19:25 42.1386852.5683755561.096
Coll de Maria00:21:2600:40:51 42.1320702.5677796192.014
Desvío al Escaler00:22:2601:03:17 42.1277412.5685937362.691
L'Escaler00:10:5001:14:07 42.1263492.5681058433.007
Desvío a Faig Rodó00:25:0701:39:14 42.1237412.5731508833.838
Faig Rodó00:32:1202:11:26 42.1145692.5777471.0115.397
Puigsallança00:18:3202:29:58 42.1150472.5814591.0235.839
Forat de l'Ovella00:27:5402:57:52 42.1144412.5900238506.974
Santa Maria de Finestres00:13:4603:11:38 42.1121022.5929358687.470
Castell de Finestres00:16:5003:28:28 42.1134172.5959199547.960
Roca de Finestres00:22:4503:51:13 42.1137682.5944109328.453
Desvío a Santa Pau00:26:4004:17:53 42.1142822.5912268439.134
Desvío a Santa Pau00:11:0804:29:01 42.1161412.5875387989.551
La Coma00:39:0805:08:09 42.1273972.58356555611.830
Desvío a Santa Pau00:05:5505:14:04 42.1291202.58270252212.280
Santa Pau00:42:5205:56:56 42.1436412.56971348215.220

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa d’Alpina
  • Punto de inicio: Santa Pau
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.027 metros
  • Pendiente media de subida: 10,60%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 57 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 484metros
  • Pendiente media de bajada:  11,33%
  • Mapa: Garrotxa zona volcànica
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario  en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 5 horas 
  • Dificultad  progresión: moderada a alta
  • Ascenso positivo: 810 metros
  • ibpindex:  72 consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 9 de agosto de 2020, fecha de realización del recorrido.

Salimos del aparcamiento municipal que hay junto al puente que salva el torrente de Pujolars y empezamos a ganar altura, en sentido sureste, por la calle Plaça de Baix hasta que conectamos con la calle de les Costes, dejamos por la derecha el pasaje del Castanyer y el de la Noguera para ascender en una fuerte curva en zigzag y alcanzar Can Pitxac y salir así de la población de Santa Pau por el camino de Can Font. Más adelante dejamos la pista principal para remontar pendiente por otra pista a la derecha, más al sur-oeste que la pista principal, que lleva a Pardàs. Dejamos el desvío que gira hacia el mas y después de una buena subida llegamos a Escolls o els Colls.
Aquí hay un poste de Itinerànnia. Cualquier indicación que lleve al coll de María nos sirve. Nosotros seguimos el sendero que sale en sentido sur y que también está señalizado por un cartel más artesanal que el de la empresa de señalización de caminos. Pasamos entre el prado de la casa de Escoll y un campo de viñedos. Cuando superamos este tramo nos metemos en zona de bosque. Pasamos una pequeña puerta y tenemos que prestar atención a la señalización del camino. Llegamos a un punto que puede crear problemas dado que hay varias trazas de sendero. La señal de Itinerànnia nos sacará del atolladero.
Sin más problemas que otra portezuela que debemos dejar como nos la encontramos, preferiblemente cerrada, llegamos al coll de María. Por la derecha nos sale el camino que abandonamos en Escolls. Seguimos entonces por nuestra izquierda, en sentido suroeste para, ahora sí, iniciar un sostenido e inacabable ascenso por sendero de carena que nos lleva a encontrar otra pista que nos viene por la derecha, procedente de Can Xart y el camp d’en Coll. En este cruce debemos hacer un alto, que irá muy bien para recuperar el aliento y las maneras.
Aquí hay que tomar una decisión importante: hay que decidir si seguir el recorrido por les Marrades, más largo pero más cómodo, o hacerlo por el Escaler, mucho más recto, con más pendiente y aventurero. Nosotros optamos por esta última opción: subimos por el Escaler. Dejamos así la traza más evidente y giramos a la derecha, en sentido suroeste, planeando, primero, pero que no tarda mucho en ganar desnivel, a partir del momento en que el camino gira a la izquierda, en sentido sur. Comienza un tramo de subida de las de verdad. El hayedo por donde ascendemos, no ayuda a la distracción, El camino es evidente y no da pie al equívoco, siempre hacia arriba, hasta que nos encontramos con la pared. Por la izquierda, el mismo camino lleva, hay paso. Nos encontramos en el punto más adrenalítico del recorrido, nada que no se pueda superar con calma. Hay que subir un gran escalón que puede causar un poco de inquietud pero se supera bien con la ayuda de las manos, para dar seguridad. Superada esta dificultad llegamos al Escaler propiamente dicho. Parece una pared infranqueable, pero si nos fijamos, hay escalones tallados en la roca. Con la ayuda de las manos nos plantamos en la parte superior, donde podemos observar una bonita estampa de Santa Pau, y llenos de satisfacción por la prueba superada, en la carena de la sierra de Finestres.
Ahora toca girar en sentido sureste para remontar una treintena de metros y subir al Pla del Grau, más adelante dejamos por la izquierda el sendero que sube de Les Marrades y cuando llevamos caminadas unas decenas de metros más, en un prado en ligera pendiente, dejamos recto el sendero por donde vamos y giramos a la derecha, en sentido suroeste, para dirigirnos a la vegetación y seguir así el sendero señalizado con pintura de Itinerànnia.
Nos encontramos ya bordeando la Fageda Fosca. Embelesados con el espectáculo debemos procurar no dormirnos ya que tenemos que estar atentos a un hito que señala el inicio de un sendero. Ganan las ganas de continuar por la pista que empieza un ligero descenso para introducirse de lleno en el hayedo, pero dejamos esta pista ancha para incorporarnos al sendero que se acerca al borde del risco, imperceptible protegido por la vegetación .
Este sendero nos lleva a un cruce de caminos, señalizado por una piedra de deslinde y un par de letreros de madera. En primera instancia nos desviamos a la derecha para visitar las emblemáticas hayas del Faig Rodó. Fotos de rigor y vuelta al cruce anterior para dedicar nuestros esfuerzos a alcanzar el objetivo del día: el Puigsallança.
El camino nos lleva sin alternativa posible. La cima está coronada por un vértice geodésico y dominada por la vegetación, que tan sólo permite horizonte visual hacia el norte. En nuestro caso, la densa niebla reinante dificulta incluso la visión hacia este punto cardinal, por lo que continuamos camino en busca de nuevos objetivos.
Seguimos el sendero en el mismo sentido en el que hemos llegado y pasamos por un nuevo mirador desde el que se obtiene una excelente visión de Santa María de Finestres y del castell y la roca de Finestres, nuestros siguientes destinos. El sendero inicia un trepidante descenso con tal inclinación que hace peligrar la verticalidad del caminante, riesgo acentuado por la cantidad de hojas caídas que alfombran el suelo. A medio descenso, aproximadamente, encontramos un nuevo punto señalizado con carteles de madera. Seguimos, como siempre, las indicaciones que se dirigen a Santa María de Finestres.
Así llegamos a un punto que puede resultar tentador para aquellos a los que les guste destrepar. Estamos en un punto en el que el camino que seguimos parece ir recto, más precario que el sendero señalizado que continúa por nuestra izquierda. Recto la traza acaba desapareciendo entre la vegetación, pero los más preparados o dominadores de la técnica de escalada puede que se planteen seguirla para destrepar la roca y bajar al Portell, o forat de l’Ovella. Nosotros, vulgares humanos, vamos por el sendero señalizado que empieza a perder metros en sentido contrario al que nos interesa.
Este sendero termina por girar 180º y llevarnos al Portell, donde nos encontramos con multitud de posibilidades para progresar. Suerte de unos carteles de madera clavados en un árbol seco que encontramos a nuestra izquierda. De nuevo seguimos las indicaciones que llevan a Santa María de Finestres. Nosotros por la derecha de la pared que tenemos delante, los trepadores quizás tienen otras posibilidades.
El sendero inicia un suave descenso por hayedo para encontrar otro cruce de caminos, señalizado por otro poste de Itinerànnia. Tomamos el sendero que sube en dirección a Santa María de Finestres, sabiendo que más adelante tenemos que volver a este punto. Una larga recta, un par de giros y nos encontramos en el oratorio de Finestres. Seguimos camino con orientación sureste y llegamos a los edificios de Santa María de Finestres. Como siempre, los encontramos cerrados. No nos acercamos al balcón mirador ya que obtendremos las mismas o mejores vistas desde el castell de Finestres, donde nos dirigimos a continuación.
Para ello retrocedemos unos pocos metros hasta encontrar un camino, señalizado con el aspa de camino incorrecto. En esta ocasión para nosotros sí es correcto, así que lo seguimos. Más adelante se hace difuso, momento en el que remontamos una especie de margen y subimos por nuestra derecha a encontrar otra senda mucho más evidente. Nos lleva a lo que el ICGC llama plaça de Finestres. Vemos que a nuestra izquierda parece mostrarse una especie de camino, ya lo explicaré más adelante. Ahora vamos en sentido este para empezar a ganar altura flanqueando la roca de Finestres por un sendero pedregoso y ascendemos a un paso entre grandes rocas. Lo cruzamos y salimos a una especie de coll, donde localizamos, a nuestra derecha, el camino «urbanizado» que nos permite ascender, por senda de grandes escalones, a la base del castell de Finestres. Nos recibe un cartel informativo con explicaciones del lugar. Remontamos los últimos metros y llegamos al punto más alto.
Cuál es mi sorpresa, ahora en casa escribiendo estas líneas, que veo que según el mapa de la editorial Alpina me encuentro en lo que es el castillo, pero que para el ICGC es la roca de Finestres. A quién hago caso?
Como en el punto en el que estamos no hay más alternativa sensata (que yo sepa) toca deshacer camino. Por eso bajamos al paso entre rocas anterior y nos planteamos por donde subir a lo que para nosotros, en este momento, es la roca de Finestres. Vemos diferentes senderos, más o menos claros y más o menos transitables, pero por este lado no vemos una opción cómoda. Sí vemos un sendero que parece dar la posibilidad de flanquear la ladera del cerro, pero llega un momento en que se hace muy estrecho, por ladera muy pendiente, y no nos atrevemos.
Pasamos al otro lado del paso y nos metemos de lleno en el trabajo y remontamos ladera arriba por donde podemos y protegidos en cierto modo por vegetación y rocas, para salir a la carena de la colina y lograr así el punto más alto de la roca de Finestres. La cabeza hierve imaginando por donde bajar de allí. De momento hay que volver al punto en el que hemos entrado en la carena cuando ascendíamos. En este punto vemos dos posibilidades pero como suele suceder, optamos por la menos fácil.
Me explico. Justo de cara se ve una especie de canaleta, de unos 10 metros de largo, que permite bajar a una plana inferior. La otra opción, la elegida por nosotros, es seguir por la derecha un exiguo rastro de sendero, que debe ser el que vimos en el otro lado de la colina cuando bajábamos del castell de Finestres y que no nos atrevimos a seguir . Permite progresar, pero claro, la dirección que lleva no es la que nos interesa. Por eso, llega un momento que debemos girar a la izquierda para flanquear la colina en sentido suroeste y así volver, fácil pero de manera incómoda ya que no hay sendero, en la plaça de Finestres y a camino conocido.
Es ahora cuando retomo el hilo anterior del «ya lo explicaré». Si aquí hubiéramos tomado el camino que vimos a nuestra izquierda hubiéramos localizado directamente la canaleta por la que hubiéramos subido y bajado cómodamente la roca de Finestres.
Bueno, ya está dicho y explicado.
De nuevo en camino nos dirigimos otra vez a Santa María de Finestres. Cuando salimos a camino señalizado, lo desandamos hasta llegar al cruce del poste de Itinerànnia. Tomamos el sendero que baja a Santa Pau para llegar así al colloo de Puigsafont. A partir de este punto hay que estar atentos a la señalización. Encontramos otro palo de Itinerànnia que nos enseña el camino que baja a Santa Pau por la fuente de Salgueda. Lo tomamos pero al poco hay que prestar atención. El camino parece seguir recto pero unas ramas extendidas en el suelo lo cortan, que indican que por allí no se va. Un sendero nace por la izquierda. Este sendero es el pintado por Itinerannia, así que es el que tenemos que seguir.
Y nos metemos de lleno en un terreno inhóspito e impresionante. Recorremos en descenso el cauce seco del torrente de la Salgueda. Sin palabras. Lástima de la calidad del sendero, pedregoso y de fortísima pendiente que nos impide disfrutar tranquilamente del espectáculo. Es tan bonito el lugar que hacemos multitud de paradas para disfrutarlo. El hayedo agranda el conjunto. Con la sensación contradictoria de satisfacción por el paisaje disfrutado y de disgusto por el descenso hecho, llegamos a la Coma.
Si estábamos poco cansados, la pista de cemento que nos encontramos a partir de este momento no ayuda a la recuperación. Es larga y parece que no tiene fin pero tras superar el desvío al Puig dejamos la pista de cemento en un cruce de deficiente señalización en la actualidad, ya que los postes de señalización de Itinerànnia están deteriorados y fuera de lugar. Este sendero lleva al Cargoll y más adelante cruzamos por sendero cercado los campos de la Ginebreda para volver a enlazar con la pista en el coll de Can Gordi.
Esta pista nos hace pasar por Mel-i-Trau. Caminando protegidos por la vegetación, cruzamos las aguas del río Ser y salimos a cielo abierto para superar Can Polier. Unas decenas de metros más adelante dejamos definitivamente la pista para ir por un sendero cubierto de hierba, sin señalización, que nos acerca a un tramo de escaleras para subir al cementerio de Santa Pau. Enlazamos con la calle de las Cases Noves, después tomamos la calle del Pont y así llegamos al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.