Este recorrido por la serra de Finestres nos permite disfrutar de un paisaje totalmente forestal, con una elevada diversidad de especies: el encinar es muy abundante en las solanas, las robledas húmedas y los bosques mixtos de fresno, arce blanco y tilo en los sectores sombríos, y sobre sustratos más bien secos se desarrollan los hayedos y bojs.
Son especiales de este lugar las vistas que se logran desde las diferentes atalayas que se visitan. El castell de Finestres y Puigsallança, el relieve más representativo de la serra, son miradores extraordinarios.
El castell de Finestres se encuentra en la cumbre del cerro próximo al santuario, fortaleza que pasó varias veces de las manos del condado de Besalú al de Barcelona y a la inversa. Durante la guerra de remences constituyó, junto con otros, la línea de defensa más firme de los campesinos sublevados.
El sendero de ascenso al Puigsallança nos lleva hasta un magnífico mirador en un acantilado, antes de llegar a la cumbre. Tiene mejor vista que ésta,porque da a dos vertientes. Podemos contemplar en primer término el santuario y el cerro del castell de Finestres y al fondo, desde el puig de Cadiretes, las Gavarres, el Pla de l’Estany, la alta Garrotxa, con todas sus cumbres, la bahía de Roses y el Pirineo. Debajo, la villa de Santa Pau.
La cumbre del Puigsallança está formada por dos bloques de roca, uno con los restos de un pesebre, el otro con el pilón que marca el vértice geodésico.
Si después de la caminata todavía quedan fuerzas y ganas de conocer territorio, una buena opción es desplazarse hasta la próxima villa de Santa Pau.
De esta villa, copio y engancho el texto siguiente de j.c.p. de la-colla.cat:
…”Santa Pau fue, en sus buenos tiempos históricos, una villa cerrada dentro de unos muros y unas fortificaciones que rodeaban todo su recinto con solo dos puertas: la de Vilavella, en un costado del castillo, y la de Sant Antoni, situada a la parte diametralmente opuesta. El primitivo recinto comprendió solo el castillo, la villa vieja, el ferial y la iglesia. En el siglo XV se ensanchó por la parte de la villa nueva. El castillo se encuentra situado en medio de la villa, perfectamente integrado dentro de su casco urbano. La villa nació casi adosada a sus paredes. Se supone que tuvo como antecedentes el castillo vecino de Finestres y el linaje de los Porqueres. Es muy verosímil que los señores del castillo de Finestres, después de hacer construir el castillo de Santa Pau, adoptaran como propio el nombre locativo, o apellido, de Santa Pau, prefiriéndolo al de Porqueres. El topónimo «Sancta Pace» aparece consignado por primera vez en 878 como nombre de lugar.
Por el portal de la Villa Nueva o de Sant Antoni, se accede por la plaza gótica que forma un tipo de triángulo donde las construcciones, presididas por la iglesia parroquial, se adaptan a los cambios de nivel. La mayoría de las casas están adosadas a la antigua muralla. Como muchas plazas de aquella época está rodeada de un porche encima del cual hay un primer piso destinado a estancia, con una sola apertura y una buhardilla bajo tejado que se abre a lo largo de una balconada para facilitar la ventilación de la paja y el grano. En los dinteles figuran escudos nobiliarios y emblemas artesanales de los antiguos habitantes de la villa. El origen de esta plaza hay que buscarlo en la concesión del privilegio para celebrar un mercado en el pueblo, otorgado en 1297. Junto con este privilegio surgió la necesidad de disponer de un espacio a cubierto, donde se pudiera guarecer la gente en caso de lluvia o nieve. Además de la plaza porticada, Santa Pau nos ofrece un patrimonio histórico de gran valor que podemos admirar, caminando sin prisas, por los callejones de su magnífico conjunto medieval. También tiene una estupenda gastronomía.”
Que os vaya de gusto la caminata.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo parcial | Tiempo acum. | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|---|
Mieres | 2.6396050 | 42.1231469 | 00:00:00 | 00:00:00 | 283 | 0 |
Can Blanc | 2.6252870 | 42.1231640 | 00:27:17 | 00:27:17 | 327 | 1.625 |
La Casica de l’Obrador | 2.6132610 | 42.1238850 | 00:17:31 | 00:44:48 | 411 | 2.710 |
Marrades del Pla de Pallers | 2.6054221 | 42.1209190 | 00:28:04 | 01:12:52 | 613 | 4.112 |
Forat de l’Ovella | 2.5900830 | 42.1144780 | 00:55:21 | 02:08:13 | 843 | 7.067 |
Puigsallança | 2.5815130 | 42.1150851 | 00:20:35 | 02:28:48 | 1.023 | 8.131 |
Santuari de Finestres | 2.5930879 | 42.1124769 | 00:23:44 | 02:52:32 | 883 | 9.832 |
Castell de Finestres | 2.5960080 | 42.1135210 | 00:14:59 | 03:07:31 | 949 | 10.201 |
Talaia ibèrica | 2.6064891 | 42.1092910 | 00:55:04 | 04:02:35 | 740 | 12.349 |
El Freixe/Santa Maria | 2.6269409 | 42.0992759 | 00:43:11 | 04:45:46 | 620 | 14.992 |
Font de Can Salavia | 2.6439699 | 42.1039881 | 00:37:33 | 05:23:19 | 336 | 17.240 |
Mieres | 2.6396050 | 42.1231469 | 00:31:45 | 05:55:04 | 283 | 19.702 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Sportiva
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: Mieres
- Itinerario señalizado: parcial (fites)
- Tipo de actividad: muntanyisme
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: baixa
- Altura máxima: 1.020 metres
- Pendiente media de subida: 10,20%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 11 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 270 metros
- Pendiente media de descenso: 10,52%
- Mapa: Garrotxa zona volcánica
- Accessibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 5 horas 44 minutos
- Dificultad de progresión: baixa
- Ascenso positivo: 976 metros
- ibpindex: 92 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 30 de enero de 2013, fecha de realización del recorrido.
Saldremos del aparcamiento del final del pueblo (cara sur) e iremos al Mas l’Aulina cruzando el vecindario que tenemos en la cara oeste (señalización de las rutas de salud). Después del Mas l’Aulina cogeremos la pista forestal (dirección oeste) que nos acercará al Mas Blanc y nos subirá por toda la serra Pelada. Al llegar a la vista de la Casica del Obrador encontramos un cruce de pistas. Seguiremos la más vieja (es una pista de desemboscar, dirección suroeste) que nos subirá a la carena que baja del roc de Migdia.
Continuaremos por la pista que primero va al norte y después gira en el suroeste. Aquí nos encontramos con la red de Itinerànnia (señales de pintura amarilla, que nos acompañará hasta muy cerca del santuario de Finestres). En los cruces encontraréis palos indicadores. Antes de llegar al forat de l’Ovellar hay que dejar el sendero que, en sentido sudeste, lleva directamente al santuario y seguir la señal de Itinerànnia por el sendero que va en sentido oeste en clara orientación al Puigsallança. El sendero no tiene pérdida y está perfectamente señalizado hasta la cumbre. Antes de llegar hay un par de balconadas que nos permitirán hacer un largo descanso contemplando unas estupendas vistas de Santa Pau y los alrededores.
Hecha la cumbre hay que desandar el camino hasta el cruce anterior y volver a coger el sendero abandonado para dirigirnos, ahora sí, al santuario. Una vez visitado, iremos a la cara norte y subiremos por el medio de las rocas donde bien pronto encontraremos el camino que nos llevará al castell de Finestres. Volveremos al santuario y lo cruzaremos (dirección sur) para pasar por un tipo de túnel que permite pasar al otro lado del edificio. En la salida encontramos un cruce.
Cogeremos el sendero que baja decididamente en sentido este y dejamos otro que sigue recto y que nos llevaría a la pista que baja a Sant Aniol de Finestres. A partir de este momento encontraremos carteles de madera de pino que harán muy difícil que nos equivocamos de camino. Después de una lazada volvemos a encontrar un nuevo cruce, iremos por el desvío que marcha hacia el norte, es el camino de la feixa del Cingle que nos llevará al coll de la Palomera, donde cogeremos la pista que nos bajará a la atalaya Ibérica. Si no se quiere ir a visitar el poblado ibérico, se puede ir por el sendero señalizado con la leyenda «Mieres por Pedres Picades», pero este camino nosotros no lo hicimos y desconozco si merece la pena o no.
Visitado el poblado y honrada la Dama de la Garrotxa, iremos bajando por la pista hasta que encontramos una curva donde abandonaremos la pista para coger el sendero que marcha hacia el oeste. Seguiremos el camino que marcha por la carena y que nos bajará a encontrar nuevamente la pista en el coll de Pedra Picada. La seguiremos un pequeño trozo y cogeremos la pista que marcha llaneando en dirección al este y nos llevará en Santa Maria del Freixe.
Una vez visitada volveremos a la pista que nos lleva a la casa de Can l’Ermita. Por la cara sudeste encontraremos un cruce de caminos, cogeremos el que marcha bajando un poco (dirección este, tiene señales de pintura amarilla) que nos llevará a la portella d’en Serra. Aquí el camino baja recto abajo siguiendo el borde de la montaña (en la bajada cruzaremos varias pistas de desemboscar), hasta que al llegar casi abajo encontraremos una pista que marcha bajando primero al noroeste y después gira al este y sale al camp Grand de la casa de Can Salavia.
Rodearemos el campo por la cara sudeste hasta que encontremos un palo indicador cerca de la casa de Can Salavia que enseña el camino (cara sudeste) que baja a la pista y la fuente de Can Salavia. Iremos por la pista de cemento hasta que a la vista de Mieres un palo indicador de los Camins de Salut nos guiará por la fuente de Pomereda, la casa de la Cellera, la fuente de la Cellera y llegaremos al aparcamiento.
Mapa amb el track y el perfil del recorregut
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.