Aprovechando el desplazamiento hasta Reus para hacer la cima del puig d’en Cama, de vuelta a casa me acerqué al Bosquet, diseminado perteneciente al municipio de Mont-ral, para subir a la cima del puig Pelat, haciendo un recorrido circular descrito por Jordi López Miguel en su libro Techos comarcales de Cataluña. El cansancio acumulado, sin embargo, no me dejó hacer la extensión hacia la roca del Migdía.
Tampoco me desvié a la punta de Barrina, aunque se pasa muy cerca. Se da la circunstancia de que esta cumbre ya la había hecho hace tiempo ya que formaba parte de la primera lista de cumbres del reto, aunque en la nueva lista ya no está. La punta de Barrina y la roca del Migdía se disputan el privilegio de ser techo comarcal, aunque la segunda, según alturas que figuran en diferentes mapas, es más alta. Lo que pasa es que la roca del Migdía es la punta de los riscos y las llanuras superiores de detrás, los Motllats, son más altos. Es por este motivo que lo más normal es hacer ambas cimas en el mismo trayecto, pero como ya he comentado, mis pies dijeron que mejor que lo dejara para otro día.
El trayecto recorrido es un poco diferente de los que se suelen hacer.
Esta cima es de muy buen hacer en caminatas que pueden ser muy largas, aprovechando para subir otra cima del reto, el Picorandan, saliendo desde la población de Capafonts, o muy cortas, saliendo desde el Km 19 de la carretera T-704 , justo en el cruce con la carretera TV-7045. Yo, como siempre, ni carne ni pescado. Algo medio.
Al igual que la punta de Barrina, el Picorandan ya lo había hecho, de ahí que eligiera el puig d’en Cama para aprovechar el desplazamiento. Aquellos que tengan la cabeza y las piernas en condiciones pueden plantearse hacer los tres picos. El Picorandan y el pug Pelat en un trayecto, un corto desplazamiento en coche hasta Almoster o Selva del Camp, y el ascenso al puig d’en Cama. Bien. También se deben tener bien los pies ya que los caminos de los dos primeros picos son muy pedregosos.
El retorno de la cima lo hice por un sendero muy entretenido y a ratos un poco tapado (junio de 2015), sobre todo el tramo que baja por el barranc de la Font Fresca. Recomiendo este sendero ya que es muy bonito y así colaboramos a mantenerlo. Si no queremos caminar agachados, se puede bajar por un camino más evidente que enlaza con el GR-7.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
Km 3 ctra. TV-7045 | 41.277073 | 1.081235 | 00:00:00 | 746 | 0 |
Mas del Cisterer | 41.277457 | 1.079226 | 00:05:48 | 769 | 291 |
Separación ruta | 41.278769 | 1.074687 | 00:15:24 | 817 | 789 |
Collet del Jaume | 41.277270 | 1.071322 | 00:31:57 | 935 | 1.667 |
Bifurcación a punta de Barrina | 41.278408 | 1.066990 | 00:40:31 | 987 | 2.099 |
Bifurcació a roc del Migdia | 41.276850 | 1.060825 | 00:53:40 | 1.006 | 2.827 |
Cima del Puig Pelat | 41.266310 | 1.054485 | 01:33:27 | 1.068 | 4.945 |
Barranc de la font Fresca | 41.271691 | 1.060876 | 01:59:38 | 877 | 6.422 |
1ª conexión camino conocido | 41.276703 | 1.073419 | 02:14:46 | 894 | 7.813 |
2ª conexión camino conocido | 41.278791 | 1.074656 | 02:25:38 | 829 | 8.262 |
Km 3 ctra. TV-7045 | 41.277073 | 1.081235 | 02:41:09 | 746 | 9.025 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Piolet
- Punto de inicio: km 3 ctra. TV-7045
- Itinerario señalizado: hitos y pintura
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 1.069 metros
- Pendiente media de subida: 8,00%
- Cartografía: Editorial Piolet
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 8 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 746 metros
- Pendiente media de bajada: 9,77%
- Mapa: Muntanyes de Prades
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 2 horas 33 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 323 metros
- ibpindex: 44 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 18 de junio de 2015, fecha de realización del recorrido.
Una vez aparcado el coche en el punto kilométrico 3 de la carretera TV-7045 (lugar para un coche, dos como mucho) hay que tomar la antigua pista de acceso al Mas del Cisteró, hoy en estado ruinoso. La pista está cortada con una cadena, así que toca hacer más recorrido. Cuando estamos en la masía dejamos el GR-7 y vamos por una pista que inicia la subida en sentido oeste, muy pedregosa.
Siempre remontando pendiente dejamos un primer desvío a la derecha y un poco más adelante otro a la izquierda. Este último sendero será el que utilizaremos para volver. Continuamos en sentido noroeste. Varios centenares de metros más adelante el camino gira al sudoeste y después hacia el sureste, siempre en pendiente positiva, y aparecemos en la plana de Solans. Estamos en un nudo de caminos.
La pista que tenemos delante será por donde volveremos de la cima y el sendero de la izquierda es por donde volveremos al punto de inicio. Nos queda un sendero a la derecha. Giramos en este sentido para ir con orientación noroeste. Más que un camino parece una torrentera. Terreno muy descompuesto y pedregoso que castiga los pies. Remontamos pendiente hasta alcanzar els Plans. Dejamos a la derecha un sendero que se desvía en dirección a la roca Foradada y varias vías ferratas y unos metros más adelante otro sendero a la izquierda que lleva a la cima de la punta de Barrina, para muchos, techo comarcal del Alt Camp.
Continuamos por el sendero, ahora señalizado con marcas viejas de pintura, mayormente consisten en un triángulo amarillo. Estas señales nos llevan a encontrar una pista más ancha, también señalizada con pintura, ahora rallas de color amarillo y azul. Seguimos estas señales en sentido suroeste para dejarlas más adelante para remontar y bajar una pequeña colina, y encontramos de nuevo las señales. Empezamos a ver alguna construcción, abandonada y ruinosa, de la urbanización los Motllats. Al poco empezamos a ver un edificio con una estructura curiosa delante, como un enorme hito de piedras cilíndrico y alto. La pista nos lleva pero no llegamos porque unos metros antes giramos a la izquierda en sentido sureste.
La nueva pista nos lleva primero a una caseta con una pequeña antena y más adelante empezamos a ver un cercado. Se trata de la cima. Sin ningún interés salvo las vistas. Retomaremos rápidamente el camino siguiendo en suave bajada en sentido sureste, y no hacemos caso de un hito que vemos a la derecha, que señaliza un camino que baja fuerte a la llanura que vemos a la derecha. Seguimos mirando al suelo para intentar localizar el hito que nos marcará el camino. Lo encontramos justo cuando vemos delante nuestro otro hito que señala el sendero que baja hacia el GR en sentido sureste.
Nosotros tenemos que ver otro hito a la izquierda, junto a un matorral. El sendero nos hace retroceder unos metros pero rápidamente coge orientación noreste y sigue el risco, muy al borde. Debemos tener cuidado tratando de encontrar otro sendero que deja el que hacemos porque muere en la punta del risco, con muy buenas vistas, eso sí. Los hitos nos llevan a bajar a buscar el barranco que tenemos a la izquierda.
Es muy importante no perder de vista los objetivos. El camino es evidente y se ve bien, pero puede llegar a ser un poco perdedor. Los hitos nos llevan a la base del risco y nos hacen bajar por un terreno quizás complicado por la pendiente resbaladiza y la vegetación frondosa para cruzar el barranco de nuevo. El camino hace un giro en sentido noreste y salimos a un claro en el que vemos un sendero que se escapa por la derecha.
No lo cogemos, ya que seguimos la pista que tenemos delante y que hace subida aunque al poco rato llanea. Caminamos siguiendo por debajo del risco de Solans por camino muy fresado y volvemos a ver la punta de Barrina. Al poco salimos a terreno conocido ya que hemos pasado haciendo la ida a la cima.
Vamos ahora por el sendero que baja por la derecha, en sentido noreste, de nuevo por terreno pedregoso hasta que salimos al camino que hemos utilizado y que nos debe llevar de nuevo al Mas del Cisteró y el coche.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.