Puig dels Bufadors
el puig dels Bufadors visto desde la carretera de Roses

Ya esperaba yo encontrarme alguna sorpresa. Llevaba al GPS un track con un recorrido que imagino no ha hecho nadie más que quien lo subió a Wikiloc. Quizás también todos mis «problemas» no hubieran existido si hubiera planteado el recorrido en sentido contrario al que lo hice. Quizás si lo hubiera hecho en el sentido antihorario, como hizo el titular del track, los caminos les habría encontrado más fácil.
Dicho esto quiero explicar a quien esté leyendo estas líneas que el recorrido puede dividirse perfectamente en tres fases. La primera no tiene ningún problema, salvo el paso por las cadenas de la cueva de Els Encantats, que tampoco es que sea un lugar problemático. Desde el principio hasta el camino de desvío al Mas del Birba, ningún problema, camino claro, abierto y señalizado. Si tienes espíritu rastreador, puedes plantearte subir al puig de l’Amat, del todo opcional y bajo tu responsabilidad. No hay riesgo pero tendrás que encontrar camino, que hay, pero escondido. Si no subes al puig, ningún problema hasta la plana de Gomeia.
La segunda fase es en la que encontré mayores dificultades. Yo ahora no haría el recorrido que hice. Ahora iría al coll de sa Devesa y de allí miraría (en el mapa se ve claro cómo) encontrar el GR 92. Tampoco iría a la mina. En el GR 92 ni tiraría hacia Cadaqués ni hacia el Port de la Selva, subiría en flanqueo la montaña Negra hasta el collado que hay entre el puig de l’Infern y el puig dels Bufadors. Ahora, si no te importa buscarte las algarrobas monte arriba sin camino puedes hacer lo que hice yo, y el que subió el track que llevaba en el GPS, aunque él en sentido contrario. De la plana de Gomeia se va a buscar el Mas d’en Melo, de allí, por un sendero que corre junto a un muro de piedra seca, subir en busca del GR 92, seguirlo en dirección al Port de la Selva, ir a ver la boca de entrada de la Mina (tapada con vegetación) y al tuntún, montaña arriba, saltando de bancal en bancal, a la cima del puig de l’Infern, sin camino y por ladera empinada pero relativamente fácil. Eso sí, otra vez bajo tu responsabilidad, después no digas que no estás avisado/a.
Del puig de l’Infern al puig dels Bufadors, ningún problema, y del éste al final del recorrido tampoco hay, a no ser que te los busques. Todo pista hasta el final.
Este recorrido es precioso. Se recorren caminos llenos de historia, de paisajes alucinantes donde la vegetación es la reina y donde se puede contemplar cómo el hombre se espabiló para sacar provecho de una tierra que no se lo puso fácil. Que me perdonen otros territorios si no es verdad lo que voy a decir, pero estoy seguro que en ningún otro sitio hay tantas paredes, muros, y cabañas de piedra seca como en el Cap de Creus, es una pasada.
Las visitas a las cimas del puig de l’Amat y el puig de l’Infern son del todo opcionales, totalmente innecesaria la subida a la primera y del todo prescindible la segunda, pero eso ya queda a tu gusto.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAlturaDistancia parcialDistancia total
Sa Perafita3.237622242.300415600:00:0000:00:0029500
Dólmen de la Cendrera3.230342442.306819100:30:0400:30:042451.5801.580
Dejar GR 923.240767042.312703300:45:2101:15:252532.0543.634
Mas Vell. GR 113.239454742.320620400:14:1101:29:361551.1014.735
Puig de l’Amat3.254896742.321126000:42:2302:11:591521.9546.689
Dejar GR 113.260750942.320003600:23:1002:35:091447897.478
GR 923.261660442.304779100:44:2703:19:362242.3059.783
Puig de l’Infern3.251001842.303904500:48:0204:07:383801.67711.460
Puig dels Bufadors3.248951942.300993700:10:1904:17:5743146011.920
Sa Perafita3.237622242.300415600:28:4404:46:412951.21013.130

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
  • Punto de inicio:Sa Perafita. Cadaqués
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 432 metros
  • Pendiente media de subida: 10,17%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 56 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 50 metros
  • Pendiente media de bajada:  7,93%
  • Mapa: hoja 79-21 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 51 minutos
  • Obstáculos: tramo sin camino
  • Ascenso positivo: 565 metros
  • ibpindex:  58   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 27 de diciembre de 2022, fecha de realización del recorrido.

Salgo del lugar donde he aparcado y continúo por la pista, con señales de ruta de Itineránea, que toma orientación noreste, aunque al poco gira en sentido noroeste. Paso por una barrera con un montón de señales de prohibición de todo tipo. La pista, ancha y en perfecto estado, hace un par de zigzags y llego a un palo con un cartel de madera con el texto Dolmen 0,9 K. Como es mi intención visitar esta estructura megalítica dejo la pista y me desvío en sentido noroeste para hacer los 900 metros de ida y otros tantos de regreso que necesito para visitar el dólmen de los Encantats, o de la Cendrera según otras fuentes.
El monumento se encuentra en perfecto estado y vale mucho la pena acercarse a él. Muy cerca está la cueva de Els Encantats. El camino para descender tiene viejas, muy viejas, señales de pintura amarilla. El rastro no es complicado seguir. Quizás sea más fácil si la vuelta para bajar a la cueva se hace en el sentido contrario a las agujas del reloj. Una vez en la cueva (no confundir con un pequeño cobijo), para continuar con el camino y salir de allí abajo, hay un par de tramos de cadena, puestos sobre todo para ayudar, porque no hay mucho peligro.
De nuevo en el dólmen, vuelvo hasta la pista que abandoné allí donde estaba el cartel. Ahora sigo en sentido sudeste. La pista va girando paulatinamente hacia el noroeste y más adelante la dejo, al tomar un sendero que hace atajo en busca del GR 92 y del Mas dels Bufadors. Más arriba me encuentro con un lío de señales de caminos. Según estas, dejo el GR ya que cojo el desvío señalizado con pintura amarilla, pero según el mapa, el GR y la ruta de Itineránea continúan juntas.
Sea como fuere, el camino me lleva a un cruce con un palo con el número AE139 y el texto Sobre Mas dels Bufadors. En este punto dejo el GR 92 y sigo en sentido noreste, en dirección al Port de la Selva. Por el camino me desvío del sendero para tratar de encontrar el dólmen del Mas Godo. Encuentro unas piedras que hacen pinta de ser, pero está desmontado y las piedras están amontonadas en el suelo. No soy ningún entendido, así que me hago la ilusión de que lo he encontrado. Vuelvo al camino y continúo la bajada hasta el Mas Vell.
Otra masía en ruinas y abandonada. Enlazo con el GR 11 y lo sigo en sentido sudeste. El camino sigue en descenso, ahora aún más fuerte. Las señales me hacen bajar hasta cruzar primero la acequia de Fitó y a continuación, cuatro pasos, la riera de los Nou Recs. Punto más bajo que haré hoy. Ahora el camino comienza a gana altura. Cuando la pendiente termina estoy en una especie de llano.
Aquí trato de subir al puig de l’Amat. Un sendero gira a la izquierda en busca del Mas de la Birba. Según el mapa unas decenas de metros más adelante imagino un sendero que sube a la cima. Cuando llego me doy cuenta de que lo que pensaba era un camino resulta ser un muro de piedra seca. No me rindo. Subo al muro y llego a imaginar una posibilidad. A ras de muro se intuye un escaso rastro en el suelo, entre los matorrales. Verdaderamente sube. Otra historia es la bajada. Me empeño en no volver por dónde he venido y busco la manera de bajar siguiendo el muro. No lo consigo. Ni en el mapa de Alpina ni en el del ICGC sale ningún camino, pero en el de Itineránnia sí hay. En el terreno no se ve ninguna traza, ni vieja ni nada. La vegetación es baja así que buscando los mejores pasos consigo enlazar con el GR 11 y por él a una pista ancha con un curioso cartel de distancias y unas viejas bicicletas amarradas.
Aquí dejo el GR 11 y sigo en sentido sur muy tranquilamente, después de la aventura anterior. Llego a una valla con señales de prohibición. La paso por un lateral y empiezo a ganar altura de manera suave. Paso por la plana de Gomeia y aquí comienza, de nuevo, una aventura que propondría a quien esto esté leyendo no haga. El track que iba siguiendo me hace dejar la pista e ir en busca de la masía de Melos. Allí hay mucha vegetación que me dificultó encontrar el buen camino. Una vez encontrado, ningún problema hasta enlazar con el GR 92. ¿Qué haría yo ahora? continuaría por la pista hasta el coll de sa Devesa y allí giraría en sentido suroeste y noroeste e ir a encontrar el GR 92.
En el GR 92 no se acaban los problemas. No por el camino, muy claro y espectacular, lleno de muros y cabañas de piedra seca. Yo cojo este GR en sentido oeste, en dirección al Port de la Selva. Quería ir a ver una mina que decía el track cargado en el GPS, pero si lo llego a saber no voy. A la mina se llega bien, si se va al tanto. No está en el camino, hay que remontar el margen. Hay traza, pero hay que ir atento. El problema viene a continuación de la visita a la mina.
Mi intención era, y fue, subir al puig de l’Infern. No supe encontrar el camino que decía el track que había. Ni por ahí ni por allá. De nuevo en la mina me fié del suelo removido, señal de que no fui lo primero que me encontré en este lío. El terreno es lo suficientemente limpio como para dejarse hacer. Así, saltando de bancal en bancal, buscando la tierra removida y los mejores pasos salí de los bancales y de los pequeños muros. Ya con la vertiente más abierta y con la vegetación más baja, aprovechando las rocas de la montaña, hice cumbre.
¿Cómo lo haría yo ahora? No iría a la mina y no cogería el GR 92. Lo cruzaría y subiría en sentido suroeste flanqueando la Montaña Negra e iría a buscar el collado que hay entre el puig de l’Infern y el puig dels Bufadors. Una vez en el collado, por la derecha hay un claro camino que lleva al primer monte, y por la izquierda otro que sube a la segunda cima. De esta forma nos ahorramos subir el tramo sin camino desde la mina hasta el puig de l’Infiern. Lo bueno de todo es que en el puig de l’Infern sí se ve un perdido sendero que parece bajar al GR 92. Igual si el recorrido se hace en sentido contrario al que yo hice, la vuelta sea más fácil, pero esto lo desconozco.
El caso es que ya he hecho la cima del puig de l’Infern. Ha merecido la pena el esfuerzo ya que las vistas son extraordinarias. Descanso un rato disfrutándolas. Una vez recuperado continúo en sentido suroeste hasta enlazar con el camino que desciende a Cadaqués. Lo cruzo y subo, por camino claro, a la cima del puig dels Bufadors. De nuevo disfruto de unas vistas inmensas. Cadaqués a los pies, el Pani al lado, el faro del Cap de Creus, Llançà, Colera, La costa el Rosselló, la badía de Roses y el pla de l’Empordà… indescriptible.
Ya estoy casi al final del recorrido. Hay pista para continuar, pero ya que he pasado lo que he pasado me tomo la libertad de liar un poco más la madeja. En el mapa del ICGC veo un sendero que me evita una larga lazada de la pista. Sobre el terreno no veo ningún camino, pero con el GPS y la vista me voy orientando. Lo que se supone camino baja por donde está la canalización para subir electricidad a las antenas de la cima. No se ve camino, pero de nuevo el terreno permite ir haciendo, unas veces mejor y otras peor, pero al final se sale.
Ya de nuevo en la pista, ahora de piedra suelta y asfalto deshecho, siempre en sentido oeste, llego al sitio donde tengo el coche aparcado. Final de la aventura.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.