El puig de Millà es uno de esos picos olvidados y arrinconados que nadie se acuerda nunca de subir ya que está rodeado de otras cumbres de más renombre y categoría y, de hecho, si no fuera porque está en la lista del reto de la FEEC, dudo mucho que hubiera ido nunca.
Pero el caso es que he ido, y ahora mismo puedo decir que me alegro mucho de haberlo hecho. Me arrepiento, en cambio, del planteamiento aplicado por acercarme ya que, dada la distancia, preparé un fin de semana repleto de cumbres y eso hizo que me apuntara algunas, pero, aunque las disfruté , tanta actividad me dejó un cierto regusto amargo y una sensación de no haber hecho las cosas bien. Pero en fin, lo que está hecho no se puede cambiar. Seguro, sin embargo, que volveremos.
A lo que nos ocupa.
De esta cima poca información encontré en internet y la poca que conseguí, excepto una, reseñaba un recorrido lineal, así que, con la agenda tan apretada que llevaba, no quise plantearme ninguna aventura. Y aunque no soy amigo de ir y volver por el mismo camino, esta vez hice una excepción.
Esta propuesta no tendría ninguna justificación si no fuera por la sorpresa que nos deparó la extensión del recorrido más allá, unos 200 metros, de la cima. El vértice geodésico está escondido entre arbustos y matorrales que hacen que toda vista sea imposible, pero si continuamos caminando, en ligero descenso, a una punta rocosa que se ve más allá de la cima, quedaremos impresionados por las vistas que obtendremos. Sin palabras.
Antes de llegar, sin embargo, a la cima, el camino también tiene preparada otra sorpresa a los amantes de las cuevas. Si la encuentras (no está señalizada aunque en el pueblo de Millà hay un poste indicador que sí lo hace), la cueva del Biot del Peraire nos sorprenderá por su cúpula y paredes laterales. No es muy grande, pero suficiente para disfrutar de un buen rato en el interior. Sí que tengo que pedir insistentemente que se respete el interior. Una vez en dentro ya entenderéis por qué digo esto. La piqueta debería quedarse fuera de la cueva.
Y qué más decir … El recorrido está totalmente señalizado. Primero con un poste indicador con los tiempos que tenemos que invertir para llegar a la cueva y a la cima. Más adelante encontraremos viejas marcas de pintura verde y también una cantidad desmesurada de hitos, que harán que el riesgo de perder el camino sea nulo. Tampoco encontraremos agua en todo el recorrido y las zonas de sombra escasean.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Millà | 0.7001521 | 41.9983360 | 11:13:51 | 774 | 0 |
Font del Cinto | 0.7006999 | 41.9959480 | 11:23:12 | 730 | 289.4 |
Barranc de l’Horta | 0.6887549 | 41.9942639 | 12:09:07 | 952 | 1.847 |
Corral del Paraire | 0.6841650 | 41.9957920 | 12:51:36 | 966 | 2.556 |
Puig de Millà | 0.6721470 | 42.0015929 | 13:38:23 | 1.040 | 3.924 |
Balcón y mirador | 0.6692279 | 42.0014110 | 13:44:26 | 1.000 | 4.194 |
Millà | 0.7005940 | 41.9966759 | 15:02:51 | 749 | 8.098 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Sportiva
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: Millà
- Itinerario señalizado: si
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: baja
- Altura máxima: 1.041 metros
- Pendiente media de subida: 12,23%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: senderos
- Tipo de recorrido: lineal
- Tiempo parado: 56 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 722 metros
- Pendiente media de bajada: 10,09%
- Mapa: hojas 64-24 i 64-25 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: de este a oeste
- Tiempo andando: 2 horas 53 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 484 metros
- ibpindex: 48 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 13 de abril de 2014, fecha de realización del recorrido.
Vuelvo a decir que el camino está totalmente señalizado, aunque las señales de pintura son viejas y a veces se hace difícil verlas. Suerte de los hitos, que abundan.
Para empezar a caminar nos situaremos delante de la puerta de la iglesia de Sant Pere. Por nuestra derecha sale una calle que rápido empieza a bajar en dirección a un poste indicador de la ruta que debemos seguir.
Caminaremos por un viejo sendero que pasa junto a casas en ruinas y atraviesa antiguos campos de cultivo, sobresale uno de olivos, ahora abandonado. Este sendero nos lleva al antiguo lavadero, también hoy en día abandonado y seco, pero que antiguamente seguro que abastecía de agua a toda la población. Pasado el lavadero, el camino gira a mistral y supera la depresión de Millà. A partir de este punto hay que estar atento a las señales de pintura y en los hitos ya que tendremos que dejar el sendero claro por el que caminamos y tomar un desvío a la izquierda que nos hace caminar por un sendero poco claro al principio, pero que se aclara poco a poco.
Vamos caminando en sentido noroeste, como siempre siguiendo las señales y los hitos, y el camino comienza a ganar altura rápidamente haciendo lazadas, ahora en sentido suroeste. Cuando las lazadas, el primer tramo, terminan, empieza un largo flanqueo que nos lleva, en sentido noreste, a otra zona de lazadas. Así llegamos casi en la zona alta de la serra de Millà, pero todavía nos quedará superar, por camino fácil y cómodo, el barranc de l’Horta. Justo en la parte alta del barranco el camino gira y coge orientación noroeste para dirigirse a una antigua construcción, ahora totalmente en ruinas. Se trata del corral del Peraire. Superado este corral, salimos a una explanada, antigua zona de cultivo. Seguimos los hitos para ir en busca de la cova del Biot del Peraire. Se encuentra unos metros apartada del camino principal y tiene la entrada escondida por la vegetación. No daré más pistas pero si se entiende el track no será muy difícil encontrar la entrada. El interior de la cueva es una pequeña maravilla. No sabría decir si de cuarzo o de travertino, visible «gracias» a los picadores.
Visitada la cueva, hay que continuar por el camino acotado, ya de forma llana, entre matorrales y plantas bajas, pasando, primero, por un falso puig de Millà, según el mapa del Instituto Cartográfico de Cataluña de la zona, y finalmente, hasta al vértice geodésico que marca la verdadera cima. No lo sé. Quizá resulta más difícil encontrar el vértice que la cueva. El caso es que, pisada la cima, lo mejor es seguir unos cuantos cientos de metros más, en bajada y sentido oeste para deleitarse un buen rato sentado en el impresionante balcón que nos permite disfrutar de unas vistas inmejorables y espectaculares al pantano de Canelles, el Congost de Montrebei, la sierra de Savinos, las Conclues de Millà, la torre de las Conclues, buitres, quebrantahuesos, los Montsecs … Todo un espectáculo para los ojos.
Y es una lástima pero tenemos que volver … Deshaciendo el camino.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.