Puig de Les Agulles

Puig de Les Agulles
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
IconoDescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas2 horas 24 minutosSeveridad del medio natural2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo382 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo382 metrosDificultad desplazamiento2
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 9 km 620 metrosEsfuerzo necesario2
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento38
Alturas según cartografía topográfica del ICGC
El punto más alto se encuentra a 948 metrosEl punto más bajo se encuentra a 755 metros
CartografíaMapa topográfico ICGC hoja 69-31 escala 1:25.000

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

41.446938ºN, 1.523933ºE

Paseo circular que enlaza, en este orden, las cimas de puig Castellar (un 100 cims), el puig de Solanes y el puig de les Agulles. Estas dos últimas  se disputan el privilegio de ser techos comarcales del Alt Penedès así que debido a las discrepancias, hechas ambas, hecha la cumbre comarcal. También cuenta que ambas están muy cerca, lo que facilita hacerlas conjuntamente, aunque para llegar de la primera a la segunda hay que desplazarse un kilómetro, aproximadamente, por asfalto. Tanto la una como la otra no tienen más aliciente que figurar como cimas comarcales.
Yo, a mi modesto entender, tomo como cima comarcal al puig de les Agulles ya que si me guío por la cartografía del ICGC, el punto que señala la cima del puig de Solanes se encuentra en terreno de l’Anoia, aunque en el vissor cartográfico se diga que esta cima del puig de Solanes se adscrive a territorio de Pontons.
A pesar de esta decisión para disipar dudas y no «herir» susceptibilidades, subo también al puig de Solanes.
Esta propuesta es de muy buen hacer, o eso creo yo. Se transita por pistas y senderos en muy buen estado y la mayoría señalizados, tanto con marcas de pintura como con algún cartel, y también por carretera asfaltada, como ya he comentado, y en buena lógica no deberíamos tener problemas para completar el recorrido.

Reseña del recorrido

Si se hace tal como se propone en el track, veremos que el ascenso al puig Castellar, primero de la jornada, no debe crearnos complicaciones porque enseguida veremos las antenas que coronan la cima. Como referencia tendremos que seguir los carteles y postes que nos indican la dirección al poblado ibérico, aunque no pasaremos por el. Si queremos visitarlo tendremos que desviarnos de la ruta.
Una vez hemos disfrutado de la cima, haremos el descenso por la pista que sale de la puerta de acceso a las instalaciones que hay en la cima y que nos llevará a encontrar de nuevo el GR172. Una vez incorporados al GR lo seguiremos en dirección suroeste. Cruzaremos el GR92-5 y poco después llegaremos a una bifurcación de la pista. En este punto abandonaremos el GR, que sigue por nuestra izquierda, y seguiremos por la pista que sigue por nuestra derecha.
Nos veremos caminando por una pista amplia y bastante pedregosa. Transitamos por la serra dels Esgavellats. No haremos caso de los posibles senderos (si es que los vemos) y seguiremos siempre por la pista, hasta que nos encontramos, antes de que la pista haga una curva a la izquierda y comience lo que parece el descenso, un sendero, bastante evidente, a nuestra izquierda, marcado con un hito de piedras con una marca de sendero local (SL).
A este sendero sí le haremos caso y abandonaremos la pista para introducirnos en la vegetación, tratando de seguir siempre las marcas de SL, aunque no hay más alternativas que ésta, dada la densidad de la vegetación, pero por si acaso. Así deberíamos llegar al punto que marca la cima. No nos dejemos engañar por un hito gordo que encontraremos unos cuantos metros antes. La cima se encuentra en un pequeño (muy pequeño) claro de la vegetación y tiene un tubo de hierro anclado al suelo que sustenta un buzón y un rótulo con el nombre y altura de la cima.
Hecha esta empezaremos el descenso buscando de nuevo las señales de SL. Las encontraremos si nos escoramos un poco a la derecha, teniendo el buzón a nuestra espalda. Una vez encontradas las seguiremos primero en sentido suroeste y más adelante sureste. Estas señales son muy viejas y a veces son difíciles de ver, así que habrá que prestar mucha atención. Así, siguiéndolas haremos una pequeña y fácil destrepada (¿?) y después un rápido y vertiginoso descenso por un encinar que nos llevará de nuevo a enlazar con el GR172.
Ahora lo seguiremos en sentido noreste y no lo dejaremos hasta que llegamos a la altura de Cal Pigo. Esta casa es la primera que veremos, así que no tiene pérdida. Aquí tengo mis dudas sobre lo que hay que hacer. En este track (así lo hice yo, ya que seguí otro track que hacía esta propuesta) se hace un campo a través para ir a salir a la explanada de Can Pigo y desde allí, también por campo siguiendo un sendero muy precario, salir a la carretera que se ve desde nuestra posición. Bueno, es una posibilidad factible y verificada. Lo que pasa es que no sé si continuando por el GR encontraríamos otra manera de salir a la carretera, sin tener que transitar fuera de caminos.
Lo digo porque cuando ya había caminado unos metros por la carretera vi una pista a la izquierda, a la altura de la granja de Carbons, que se dirigía a Cal Sant y según el mapa de la editorial Piolet acaba enlazando con el GR. Sea como sea, tenemos que acabar en la carretera así que nos situamos a la altura dels Carbons, masía actualmente en restauración. Según el mapa de Piolet hay un sendero que, bordeando esta masía, enlaza con el sendero que viene de Pontons al coll de Carbons, siguiente destino de nuestro recorrido.
Me propuse hacerlo así para evitar pisar tanto asfalto pero no fui capaz de encontrar dicho camino. Por allí sólo había campos de cultivo. Comentado el tema con la gente que se encontraba restaurando la masia, gente del país, me dijeron que desconocían la existencia de este sendero, así que, decepcionado, volví a la carretera y cogí dirección al coll de Carbons.
En el coll abandono el asfalto y giro a la derecha. Enseguida veo a la izquierda otra pista. Si nos fijamos, veremos que sale un sendero, a la derecha, marcado con una mínimo hito de piedras. Tendremos que ir por este sendero para ascender al puig de les Agulles. Este sendero es bastante evidente al principio, pero la cosa se irá complicando a medida que nos adentramos en la vegetación y vamos ganando altura. Todos los que hemos ido subiendo hemos ido poniendo y recolocando hitos de piedra, pero aun así es fácil perderlos de vista. El secreto está en no perderlos, pero si ocurre, lo mejor es ir subiendo lo más cerca posible a lo que se supone que es la línea de carena.
La cima ocupa un claro de vegetación bastante amplio, lo que facilita las vistas hacia Montserrat, y está marcada con dos hitos de piedra.
La bajada la haremos por el mismo camino seguido para ascender. Una vez estamos en el coll de Carbons podemos continuar el recorrido siguiendo el track facilitado. Por ello cruzaremos la carretera y seguiremos por pista marcada con señales de SL en dirección a los bosques de Cal Manyo.
Una vez recorridos unos 450 metros, la pista hace un giro a la izquierda y comienza un ligero ascenso. Este punto me hizo dudar, así que abandoné el sendero señalizado y terminé saliendo de nuevo a la carretera, después de caminar por el bosque sin camino definido y cercar un campo de cultivo. No sé si siguiendo por el sendero señalizado habría acabado llegando a Cal Manyo, lo que es lo más lógico, pero caminar solo me hizo desistir de probaturas. Así pues, desde el coll de Carbons hay diferentes posibilidades para volver al coche.
La primera: caminar por el sendero señalizado hasta el final a ver qué.
La segunda: seguir este track tal cual.
La tercera: volver por la carretera (total, ya hemos caminado 1.000 metros por asfalto, no vendrá de unos cuantos más).
Y así, hagamos lo que hagamos llegaremos al coche y se acabará la excursión.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico ICGC.
Hoja 69-31 escala 1:25.000
CONCEPTO DATO
Distancia 9 km 620 metros
Desnivel 382 metros
Altitud Máxima 948 metros
Mínima 755 metros
Tiempo (1) 2 horas 24 minutos
Señalización Pintura e hitos
Punto de inicio Can Quim (La Llacuna)

(1) sin paradas

Valoración MIDE
2 2 2 2

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.