Puig de l’Àliga (Cap de Creus)
Las cimas de la carena del puig de l'Âliga vistos desde el puig de pedres Negres

Muchas veces elegimos las montañas a las que vamos en función de varios factores, siendo uno de los principales las vistas que nos ofrecen. Si nos movemos por este parámetro, la cima que en esta ocasión nos ocupa no puede faltar en la lista de imprescindibles. El puig del Àliga, o pico del Àliga según consta en el panel fotográfico de la cima, del Alt Empordà, debe figurar en un lugar destacado en nuestra lista de deseos.
El ascenso a esta cima puede hacerse de muchas maneras ya que, al tratarse de una cima eminentemente urbana, los caminos para subir son muchos. Se puede plantear como un recorrido sólo para hacer la cima, también se puede hacer circular caminando por la cresta que enlaza las cimas del puig de Massot, o dels Sinols, el puig Cabrit, y el puig de la Sardina, junto con la cima buscada e incluso puede plantearse como una extensión de la ruta megalítica de Roses. En esta propuesta se pasa por diversas construcciones de este tipo, así como un por par de cuevas y otras que no supimos encontrar.
El recorrido que se explica se puede considerar como uno de los más panorámicos que se pueden hacer por la zona, ya que al pasar por un buen número de cimas, obtendremos diferentes puntos de vista, tanto de la costa, muy cerca, como de la llanura alto-ampurdanesa y otras cimas y poblaciones esparcidas por el territorio. Desde el puig Alt, máxima cota del día, el espectáculo visual paga el esfuerzo de la subida, más por la acumulación de subidas anteriores que por la subida a la cima misma.
En nuestro recorrido nos tomamos la libertad de variar la propuesta original al realizar un desvío a la cueva de la Loba, del todo opcional. Volver al camino que sube, o flanquea, el puig Cabrit es bastante empinado ya que sube bastante derecho y el firme es muy inestable y resbaladizo, debido a la piedra suelta.
No sé si es posible prever la existencia de niebla el día que se plantee alcanzar la cima, pero este meteoro es el peor compañero que podemos tener ya que este elemento nos estropeará todas las vistas.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAlturaDistancia parcialDistancia acumulada
El Mas Oliva3.192287142.271235000:00:0000:00:004100
Rec Fondo3.187553042.276778000:16:2900:16:2960978978
Puig dels Sinols3.194979042.281744900:42:2500:58:543111.2362.214
Cueva de la Loba3.199017042.278024100:22:4601:21:403197582.972
Puig Cabrit3.199352042.279103000:15:1101:36:513982393.211
Puig de l’Àliga3.204795042.280509000:16:0501:52:564625443.755
Puig de la Sardina3.209355042.280148000:25:0102:17:574364054.160
Pla d’en Causa3.216128042.276902000:13:0502:31:023637944.954
Puig Alt3.226865942.271397000:32:2403:03:264911.3096.263
Pedres Negres3.221280142.271709000:04:4503:21:514712126.766
Puig Rodó3.217529042.268550000:13:5103:35:424237497.515
Puig de Malaterra3.214899942.267049000:08:1803:44:003913297.844
Pla de Gates3.207040042.262619000:26:4804:10:482951.2969.140
Ribera de Ginjolers3.197875942.269073000:31:3704:42:25521.64010.780
El Mas Oliva3.192287142.271235000:11:4404:54:094154011.320

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Urbanización Mas Oliva
  • Itinerario señalizado: no
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 492 metros
  • Pendiente media de subida: 14,69%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 10 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 37 metros
  • Pendiente media de bajada:  14,20%
  • Mapa: Cap de Creus
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 3 horas 44 minutos
  • Dificultad de progresión: sin dificultad
  • Ascenso positivo: 704 metros
  • ibpindex:  76 consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 18 de octubre de 2022, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a andar en la urbanización Mas Oliva, concretamente al final de la calle Amsterdam. Continuamos por la calle Bruselas y la calle Andorra hasta llegar al cruce con la calle de Berlín, momento en que dejamos el asfalto de la urbanización para girar a la derecha, por pista de tierra, para caminar entre campos de olivos, en sentido noreste.
Más adelante giramos en sentido noroeste, de nuevo entre olivares. Atravesamos el cauce seco del rec de Sinols y después la del rec Fondo. En este punto giramos a la derecha e iniciamos una sostenida y pesada subida, que nos sube, primero a la era de la Bruna y más arriba al puig Sinols. Continuamos en subida, ahora más suave, encarados al puig Cabrit, pero al encontrar un palo que enseña el sendero que conduce a la cueva de la Loba nos desviamos para ir a visitarla.
El sendero es precario pero se sigue bien. Primero flanquea en llano y después inicia un ligero pero largo descenso de nuevo en dirección a la urbanización Mas Oliva. Se llega a un punto donde el sendero deja la vertiente que cae del puig Cabrit y el camino se acerca a unos árboles. Aquí hay que prestar atención. El sendero más evidente inicia el descenso cresta abajo pero nosotros no debemos ir en bajada. Hay que encontrar otro sendero que planea en sentido noreste. Por este sendero, no muy claro, llegamos a la cueva de la Loba.
Visitada la cavidad, de un tamaño interesante, continuar con el recorrido pide atención para localizar la traza, aunque es pintada de amarillo, y paciencia para superar el fuerte desnivel existente. Las señales de pintura permiten flanquear la cima del puig Cabrit, pero el camino pasa muy cerca así que, medio trepando, aunque sin señales, se sube fácil a lo más alto.
A partir de esta cima no hay problema en hacer también la cima del puig del Àliga, o pico del Àliga, como dice el panel fotográfico de la cima. Las vistas desde arriba, dicen, son espectaculares. Nosotros no las pudimos disfrutar así que hicimos un bocado rápido y continuamos con la caminata, que la humedad reinante cabreaba un poco.
La subida por la vertiente ponentina fue muy cómoda pero la bajada por el lado contrario no lo fue tanto. Para aquellos no muy acostumbrados, les supondrá hacer un fácil destrepe, donde habrá que utilizar las manos por seguridad o ayuda, más que por otra cosa. También nuestra sensación de inseguridad se vio aumentada por la existencia de la niebla comentada.
El descenso termina en una especie de collado, donde dejamos por la derecha el desvío que va, o viene, de la cueva de la Loba, desvío por el que sería posible acortar el recorrido y volver al punto de inicio en el Mas Oliva. Nosotros continuamos en sentido este en busca del puig de la Sardina y más al sureste todavía, hasta el pla d’en Causa, importante planicie con un buen puñado de caminos, dos de los cuales también permiten acortar recorrido, pero nuestro próximo destino es el puig Alt.
Para ello tomamos la pista que sigue en sentido este. Seguimos ésta unas decenas de metros ya que en un momento determinado, cuando vemos un poste de teléfono con un punto de pintura verde, giramos en sentido sudeste para incorporarnos a un sendero que pasa junto a un antiguo campo. Este sendero empieza a subir por medio de un mar de brezo hasta la pista que viene de la carretera de acceso al Pení.
Justo al otro lado de la pista sale el sendero que nos lleva hasta la cima del puig Alt. Aquí ya empieza a abrirse la niebla y empezamos a ver territorio. Ahora sí que podemos gozar. De lo que hemos hecho ya y de lo que todavía nos queda por hacer. Estamos a un punto desde el que tenemos a la vista todo el perfil de la caminata. Las vistas no son muy amplias ya que todavía no las tenemos hacia el norte, pero se suponen excelentes.
Habiendo disfrutado del lugar, volvemos a la collada, donde se supone está la cista del puig Alt, pero como no somos de estas cosas no la sabemos ver. Continuamos por la línea de carena, aunque si se quiere hacer más tranquilo se puede seguir por la pista.
Nuestro camino nos lleva a la cima de pedres Negres, a la cista del puig Rodó, al puig Rodó, al puig de Malaterra, a la tumba del General y al pla de Gates. En este punto dejamos la pista y tomamos, en bajada, el sendero que, en sentido este, nos lleva al encuentro de un poste indicador de la ruta 3-Ruta megalítica, donde dejamos el desvío que se dirige, en sentido sur a las cuevas-dólmenes del Rec de la Quarentena I y II, y continuamos en sentido noroeste por un camino flanqueado por un viejo muro de piedra seca hasta que llegamos a otro palo indicador.
Dejamos la ruta megalítica, que continúa en sentido noroeste y bajamos en sentido noroeste para bajar, por sendero pendiente, al encuentro de la ribera de Gingolers y a la pista que, en sentido noroeste, nos devuelve de nuevo al punto de inicio de esta caminata.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.