Puig de la Pelada
la cima del puig de la Pelada vista desde la cima del Passaduc

Quizás lo más complicado de esta propuesta sea explicar cómo llegar al punto de inicio de la caminata, justo al lado del refugio dels Estanyols, kilómetro y medio más allá del collado de Sansa, así que en los apartados correspondientes dejo el enlace para descargar el track que nosotros grabamos para salir de allí por la pista que, después de varias tentativas, encontramos en mejores condiciones para hacer con un coche SUV. Con un todoterreno o 4×4, desde el collado de la Creu, hay otras posibilidades para llegar al punto de inicio.
Para realizar este recorrido nos apoyamos, con pequeñas variantes para poder decir que no hemos hecho lo mismo, con una propuesta que RosaMC ha publicado en su cuenta de Wikiloc. Hoy en día lo normal es hacer un recorrido más largo contemplando también el ascenso al roc de Madres pero esta cima, al estar ya presente en la lista original, muchos de nosotros ya la tenemos hecha, así que nos ahorramos trabajo.
A grandes rasgos, el recorrido es fácil de seguir porque los destinos son siempre evidentes, y cuando no es así, el camino no ofrece otras alternativas que subir. También encontraremos grandes contrastes paisajísticos ya que alternamos pendientes herbosas, laderas arboladas, terreno pedregoso en el ascenso final a la cima y prados alpinos, surcados por extensos humedales, por suerte secos en nuestro caso debido a la sequía actual. El descenso se realiza siguiendo un sendero que corresponde al descatalogado Tour du Capcir, variante de Madres, pero que todavía conserva viejas señales de pintura. Este sendero de bajada debe ser un gozo por los sentidos si la Ribera de Cabrils lleva agua y en este caso nos permitirá disfrutar de los meandros que hay más abajo del llano de la Coma de Pontells, un remanso de paz después de todo lo recorrido hasta aquí .
RosaMC, en Wikiloc, hace una explicación detallada y extensa del recorrido, así que si lo que aquí se explica no es suficiente, te recomiendo que vayas a su cuenta y consultes lo que ella dice.

Referencias aproximadas de los puntos de paso

paradas incluídas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia parcialDistancia acum.
Ref. Estanyols2.163493942.625863000:00:0000:00:001.80700
Pista i puente2.170278142.631836900:23:1800:23:181.8101.2221.222
Explanada2.176290142.628851000:15:0400:38:221.8719562.178
Collado2.194380142.623478001:04:4401:43:062.2841.9504.128
Puig de la Pelada2.194772042.621580000:19:0802:02:142.3704964.624
Passaduc2.194015042.625417100:19:2602:21:402.3245765.200
Roc des Gorugs2.200626942.633656000:54:2203:16:022.3411.4206.620
Fuente de la Perdiu2.201014042.639899000:13:3103:29:332.3138267.446
Coma de Pontells2.195179042.645138000:20:5503:50:282.2371.0318.477
Pla de Pontells2.176910042.638369900:47:1204:37:401.9382.20310.680
Pla de Grill2.172379942.635255100:17:3604:55:161.87082011.500
Pista2.162645042.626966000:22:2505:17:411.8021.38012.880
Ref. Estanyols2.163493942.625863000:03:4105:21:221.80617013.050

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis Ibpindex de un track grabado con un GPS TwoNav Terra y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia:  la del IGN francès
  • Punto de inicio: ref. dels Estanyols
  • Itinerario señalizado:  parcial
  • Tipo de actividad:  montañismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física:  moderada a alta
  • Altura máxima: 2.370 metros
  • Pendiente media de subida:  14.72%
  • Cartografía: TOP 25 ET SÉRIE BLEUE
  • Como llegar: enlace a pista de inicio
  • Tipo de terreno: media montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora  6 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.807 metros
  • Pendiente media de descenso: 11,32%
  • Mapa: 2249-OT Font-Romeu
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por pista de tierra
  • Itinerario hecho en sentido: antihorario
  • Tiempo caminando: 4 horas  16 minutos
  • Obstáculos: fuertes pendientes
  • Ascenso positivo:   680 metros    
  • ibpindex: 95   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 5 de octubre de 2023, fecha de realización del recorrido.

Hemos aparcado junto a la barrera que cierra el paso a los vehículos, lugar donde hay mucho espacio para aparcar. Empezamos a andar en dirección al refugio y a los estanques que dan nombre a esta instalación, que encontramos cerrada, aunque la caseta de baño está abierta. Hacemos las fotografías de rigor y planteamos el inicio del recorrido en sí. Lo normal es volver de nuevo a la pista y hacer camino, pero al ver el bosque lo suficientemente limpio, y lo que parecía el inicio de un sendero, decidimos hacer un atajo.
El sendero es bastante claro y evidente hasta que llegamos a un claro en pendiente, que no sé si se corresponde con el lugar que los mapas llaman jaça d’en Creu. De aquí se puede decidir subir en busca de la pista, a nuestra izquierda, o continuar en atajo por el bosque, cosa que nosotros hacemos, hasta que terminamos en la pista, justo donde está el puente de cemento que permite atravesar el torrente que baja de la coma de Pontells.
Encontramos un cruce donde tomamos la pista CO67, por donde llegamos a una gran explanada, zona de explotación forestal. En este punto dejamos la pista más evidente, que sigue recto, aunque también nos serviría. Dejamos también otra que, en sentido norte y metiéndose en el bosque, parece que se dirige al llano de Grill y cogemos otra pista, algo desdibujada pero con evidentes trazas de ruedas, que toma orientación sureste. De forma tranquila llegamos al final de ésta y nos encontramos con un arroyo.
Al otro lado se intuye un rastro, que debemos seguir. Empezamos a encontrar dispersos hitos y más arriba incluso señales muy viejas de pintura verde, pero lo cierto es que no haría falta señalización alguna ya que de lo que se trata es de ir haciendo pendiente arriba, por una especie de sendero encajado entre las vertientes. La pendiente llega a ser extenuante, con lo que se superan unos 400 metros en unos 1.500 metros, pero al final la subida se acaba al llegar al collado de Passaduc, un amplísimo llano donde ya tenemos a tocar la cima del puig de la Pelada, un nombre que “ni pintado”.
Explicar cómo subir a lo más alto no tiene sentido ya que se trata de un sálvese quien pueda. Viendo la vertiente, uno se imagina un montón de posibilidades. nosotros intentamos seguir un sendero, en ligera subida, que se dirige a una antecima que queda descolgada de la cuerda oeste de la cima, pero finalmente nos decantamos por subir orientados a la cima. Indescriptible el espectáculo visual. Por bajar, más de lo mismo, por donde mejor parezca, en nuestro caso por lo que nos pareció un camino, aunque lo perdíamos de vez en cuando.
De nuevo en el collado decidimos subir, del todo opcional al Pasaduc, yendo de estaca en estaca, que parecen delimitar territorios. A la cima se sube fácil, y se baja aún más fácil, en busca del camino que del collado flanquea esta colina. Caminamos unos pocos metros por el sendero porque al poco tiempo lo dejamos para ir, campo a través pero sin obstáculos, salvo un espacio de humedales, que en caso de estar mojado causará problemas, lo más directo posible en dirección al roc dels Clots del Gorg, donde se nos presenta magnífico el Gorg Negre.
Como hemos decidido no ir a visitar el refugio de la Perdiu volvemos a hacer atajo, de nuevo atravesando un campo de humedales, hasta encontrar el sendero que nos permitiría ir a ver la fuente de la Perdiu, a donde tampoco nos dirigimos. Seguimos ahora el sendero, balizado, que parece estar descatalogado y que era una variante del Tour du Capcir. De momento mayormente llano nos lleva a una nueva zona húmeda.
Superada ésta, iniciamos la bajada final, larga y a veces perdedora, que nos lleva primero a una llanura espectacular y más abajo en una zona donde el río hace unos meandros muy bonitos. El sendero continúa en sostenido descenso hasta que aparece el llano de Grill y su refugio libre. No vamos porque pasamos el río por una pasarela de madera para enlazar así con un sendero, bastante anegado cuando nosotros lo transitamos. Finalmente llegamos, pero se puede hacer atajo directo al lugar de inicio, a la pista que hemos utilizado desde el collado de Sansa al aparcamiento, lugar donde terminamos esta magnífica y exigente propuesta.

Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imagenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.