El recorrido que presento es apto para hacer incluso con niños muy pequeños o con compañía poco acostumbrada a caminar. Está hecho en el sentido contrario a las agujas del reloj ya que pienso que los desniveles son menores en este sentido.
Esta vez tengo que decir que no sé muy bien por qué figura en el reto de la FEEC esta montaña. Yo no supe ver el interés de esta cima, si no es por su situación en una zona paisajística de primer nivel, espectacular y majestuosa. La cumbre en sí no tiene mucha historia. Tiene una aproximación muy fácil en coche, no tiene muchas vistas, la cima no invita a estar demasiado rato, el camino, en la parte de aproximación a la cima, aunque fácil de seguir, transita por terreno muy descompuesto que obliga a estar pendiente de donde ponemos los pies …
Aún así la cima está en el reto así que hay que ir.
La excursión se compensa con otros alicientes. Se debe plantear bajo otros parámetros que incluyan otros objetivos. De acuerdo que el último es subir a la cima pero aprovechando la belleza del territorio se puede plantear de muchas maneras.
Mi propuesta original difería mucho de la finalmente realizada. A última hora surgió la oportunidad de pasar el fin de semana por la zona, acompañado de mi mujer. Así el objetivo principal cambió. Ya no se trataba de hacer cumbre y volver. Ahora haríamos turismo y aprovecharíamos para hacer cumbre. Y pienso que acertamos.
Este sector del país es espectacular. Visitamos Siurana de Prades y pernoctamos en el refugio. Sin palabras. Alojamientos de todo tipo y precios. Hotel, camping, casas de turismo rural … Pero lo que es mejor, para mí, el refugio. Dormir y media pensión 35 euros (2016).
Esta población se encuentra rodeada totalmente por riscos, paraíso de un tipo de deportistas muy especial. La población y todo el territorio. Mires donde mires sólo ves paredes verticales de considerable altura. Es muy entretenido estar en la terraza del refugio viendo las evoluciones de los escaladores. Ellos sudando la gota gorda y las manos llenas de magnesio y tu con una cerveza bien fresca. Si la noche es clara, el cielo es todo un espectáculo.
Por Siurana no se pasa. Se va. La carretera no tiene continuación … Salvo que se quiera hacer como la Reina Mora. Es un buen lugar para plantear diferentes excursiones. También para ir al puig de Gallicant. El otro lugar desde el que se acostumbra a plantear el ascenso es Arbolí, de mucho más fácil aproximación en coche y recorrido de ascenso a la cima más cómodo. Desde Siurana ganas en aventura, ya que hay que subir y bajar por graus y visitar cuevas, si se quiere. Por el lado de Arbolí no es posible, aunque también se puede complicar bastante la propuesta estirando el recorrido hasta la punta del Solà y volver siguiendo el río Siurana hasta el toll de la Palla y subir por los graus. Yo, como ya he dicho, iba finalmente con compañía poco acostumbrada a caminar por terreno inestable, y mucho menos a subir montañas así que fuimos a lo fácil.
Esta zona geográfica de las montañas de Prades es rica en cumbres incluidas en el reto de la FEEC. Muy cerca tenemos el puig de la Miranda del Puigcerver, roca Corbatera, la Cogulla, el Picorandan, turó de la Baltasana, puig Pelat, puig d’en Cama, mola d’Estats, punta del Curull … Bueno, que nos podemos estar un buen número de días por la zona. Como ya las tenía todas hechos, aproveché para hacer turismo y conocer el territorio. Siurana, Cornudella, Scaladei, Montblanc, ermitas, iglesias, recintos medievales, bodegas, restaurantes … Todo un lujo para los sentidos.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Sant Pau | 41.243973 | 0.945822 | 00:00:00 | 854 | 0 |
Enlace pista. Dejar PR | 41.244713 | 0.946647 | 00:08:24 | 857 | 288 |
Collet dels Colls | 41.247803 | 0.954245 | 00:22:34 | 883 | 1.170 |
Camino de Gallicant a les Pinedes | 41.2487 | 0.964949 | 00:43:11 | 921 | 2.366 |
Cima del puig de Gallicant | 41.249469 | 0.960771 | 01:04:45 | 1.012 | 2.991 |
Collet de la Bassa | 41.25486 | 0.958448 | 01:48:32 | 873 | 4.325 |
Dejar GR | 41.255394 | 0.958833 | 01:50:46 | 869 | 4.411 |
Font del Grau | 41.251756 | 0.955252 | 02:03:53 | 836 | 5.101 |
Desvío Mas del Salin | 41.246905 | 0.947756 | 02:27:29 | 836 | 6.507 |
Sant Pau | 41.24404 | 0.945765 | ?02:44:00 | 827 | 7.169 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: la del mapa de Piolet
- Punto de inicio: Sant Pau (Arbolí)
- Itinerario señalizado: pintura e hitos
- Tipo de actividad: senderismo
- Fuentes de agua: sin garantías
- Dificultad física: baja
- Altura máxima: 1.012 metros
- Pendiente media de subida: 5,46%
- Cartografía: Editorial Piolet
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 5 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 831 metros
- Pendiente media de bajada: 7,67%
- Mapa: Muntanyes de Prades
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 2 horas 39 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 197 metros
- ibpindex: 31 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 10 de abril de 2016, fecha de realización del recorrido.
Salimos del aparcamiento y vamos a encontrar el PR. Tenemos dos opciones. Unos metros antes de llegar a la ermita podemos tratar de encontrar un estrecho sendero, sin señalización, que sube un pequeño margen para agarrarse a la pared de piedra. Es la mejor opción. Si no nos hemos fijado en este paso o no lo hemos encontrado, justo a la altura de la ermita encontramos las señales de pintura del PR y también un poste de hierro con indicaciones.
Este PR nos obliga a subir por terreno más complicado unos dos metros de desnivel. Nada del otro mundo para personas acostumbradas. El camino a seguir es muy claro y supera, ya de forma más cómoda, un corto grau. Siguiendo las señales llegamos a terreno llano. Un corto recorrido que nos lleva a otro poste metálico cuando estamos en Maset del Nadal. Cruce de caminos.
Abandonamos el PR, volveremos por este mismo PR, y giramos a la derecha por pista en ligero ascenso. Sin ninguna complicación llegamos al collet dels Cols. Ya tenemos una vista clara de nuestro objetivo y de las ruinas de Gallicant.
En este collado nos encontramos con el GR-7. No lo seguimos porque continuamos por la pista en sentido SE. Siempre por la pista, dejando correr cualquier otro camino que encontramos, llegamos a los Colls. Confluencia de caminos y pistas. En este punto vamos hacia la izquierda, en sentido NE, para dejar la pista que es el camino de Gallicant a los Pinars. Así hacemos una suave subida para aparecer en una zona en la que el terreno parece un lodazal.
Cuando nosotros pasamos por allí había una caja de camión de Danone.
Aquí se debe adivinar el camino bueno, ya que hay varios. Ayuda a tomar la buena decisión un grupo de piedras que se ve allí donde se supone que se encuentra la cima. De lo que se trata es de dejar cualquier traza que vaya de forma lateral y coger la traza que suba de forma decidida en dirección a aquellas piedras. Un pequeño hito insinúa el camino bueno. Después se va haciendo más claro. De vez en cuando algún hito nos confirma que vamos bien.
Después de una buena subida por considerable pendiente llegamos a la zona de piedras. Ya estamos a tocar de la cima. Subimos arriba y salimos del pedregal pero todavía no hemos hecho cumbre. Caminamos de plano por terreno descompuesto siguiendo el rastro del camino y tenemos que ir atentos ya que podemos pasar de largo.
El vértice geodésico queda algo apartado del camino, a la derecha, justo cuando vemos un pesebre a nuestra izquierda, si se hace el ascenso por la parte de levante de la montaña. Si se hace por mestral será diferente, por supuesto. Encuentro que la subida es más corta y con menos pendiente tal como la hicimos nosotros.
Bueno, ya hemos hecho cumbre. Todo está lleno de vegetación así que las vistas son escasas. Cerca del pesebre de la cima, en el camino, se puede localizar una señal de pintura, vieja, de color azul. Nos guiarán en todo el camino de bajada. Tiene tramos de mucha pendiente así que hay que vigilar con los resbalones. La traza es muy arcillosa en determinados tramos y en otros está lleno de pequeñas piñas.
Se acaba haciendo largo, el descenso. Cuesta de llegar a salir de la vegetación. Cuando lo hacemos estamos ya muy cerca de las ruinas de Gallicant. Si queremos acercarnos al mejor mirador de la zona, tenemos que cruzar todo el campo, ahora en barbecho, o en desuso, a saber, y el GR-7, en dirección a la única construcción que aún queda en pie. Un antiguo cubierto en el que vemos un gran rectángulo de color amarillo.
Si lo que queremos es continuar sin pérdida de tiempo, seguiremos el GR-7 en sentido NE hasta enlazar con la pista que lleva al collet de la Bassa. Nosotros, al mirador.
Magnífico lugar para comer algo y pasar un largo rato, si el tiempo lo permite. Una vez hemos satisfecho nuestros sentidos continuamos por la parte de atrás de Gallicant y salimos al collet de la Bassa. Entroncamos con el GR y lo seguimos en dirección a Mont-ral. No lo pisamos mucho, ya que a las primeras de cambio lo abandonamos.
Hemos llegado a un punto en el que el GR sigue recto, en sentido NE, ahora convertido en sendero. La pista gira 180 ° en sentido SE. En este mismo punto hay también el sendero que lleva, o en el próximo, al grau de Bodró. Este grau es el que quería haber usado viniendo desde Siurana. Seguimos por la pista con la orientación comentada y al poco dejamos a la izquierda un sendero, señalizado con un pequeño hito, que nos volvería a subir a Gallicant.
Seguimos por la pista en fácil descenso y empezamos a ver el barranc del Grau, por nuestra derecha. Encontré en Wikiloc un track que lo utiliza para bajar a la pista del Mas del Salín. Yo no lo vi claro y seguí por la pista. Se deja a la derecha un par de desvíos y se cruza todo un campo abandonado y se llega a un desvío. Descartamos la pista que sigue recto y seguimos por la izquierda, en sentido S.
Ganamos unos pocos metros de altura y cuando la pista hace una curva a la izquierda, la dejamos. Por la derecha, un perdido rastro enseña un sendero que toma orientación SE. Lo seguimos y cuando entramos en el bosque el camino se hace mucho más evidente. Sin señales pero de forma clara y sin problemas nos lleva por el bosque hasta que enlazamos con el PR que, por la derecha, en descenso y sentido N, nos llevaría al Mas del Salín.
En aquella dirección tenía pensado ir si lo hubiera hecho yo solo, ya que por el grau del Vincabrer tenía pensado volver a Siurana. El caso es que ahora toca seguir por la izquierda, en sentido SE, en dirección al Maset del Nadal. Siguiendo el PR se llega fácil y rápido.
Ya estamos en el Maset y en terreno conocido, así que tan sólo desharemos camino para volver al coche.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.