Pla de Pujalts

Pla de Pujalts
Pla de Pujalts o Costa Pubilla

Todas las montañas que conforman la sierra de Montgrony tienen la misma fisonomía. Vertientes bastante inclinadas, tanto a la parte norte como la sur, llenas de vegetación, hasta la misma carena por la ladera septentrional y a las partes bajas a la meridional, y grandes extensiones de terreno abierto a las carenas.
Estas características hacen que el ascenso a cualquier de las cumbres se pueda plantear de cualquier de las maneras, puesto que aparte de la gran cantidad de caminos existentes que enlazan los pueblos de los valles del Rigard y del Freser con el valle del Merdàs a través de multitud de collados, se pueden añadir las innumerables trazas de ganado que enlazan los collados obviando las cumbres.
La banda norte ya he comentado que no es tan abierta, así que se suele tomas la parte sur para plantear excursiones. Otro condicionante a tener en cuenta en la hora de plantear itinerarios por la banda sur de esta sierra es que de media montaña hacia arriba la vegetación es inexistente, cosa que facilita andar fuera camino y pone al alcance del caminante la posibilidad de hacer tantos atajos como quiera, tanto de subida como de bajada.
Como que por la ladera norte ya tenía reseñada una ascensión desde Nevà, esta vez tocaba hacerla desde la Mare de Déu de Montgrony, o de Mogrony, como parece se conocía etimológicamente según el filólogo y etimólego Joan Corominas, y nombre reconocido a la Gran Enciclopedia Catalana. De este lugar salen hacia la cumbre una buena cantidad de caminos pero un «runner» conocido mío me convenció de probar un camino que él había tomado una vez para correr por aquel sector.
El camino en cuestión también sale reseñado en una piada del usuario de Wikiloc RGA con la referencia de track 5294224. Este camino, bastante pendiente y atarterado, sale del coll Roig y sube por una canal a poniente del pasant del Toll y permite hacer una subida directa a la Covil. Ya lo explicaré en el apartado correspondiente.
En el sector de la Mare de Déu de Mogrony hay edificios religiosos y una hostería. Existe la posibilidad de hacer un corto recorrido circular que permite disfrutar de la ermita románica de Sant Pere, el camino del Malpàs (espectacular), el forat del Sant Ou (estremecedor). Por el collet del Mansillo se vuelve al punto de inicio.
Este sector también es muy estimado por los escaladores, puesto que allá pueden disfrutar de variedad de paredes.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Montgrony42.266043962.0846209800:00:001.3510
Refugio Planelles42.270141042.08609200:38:041.3901.128
Forat del Sant Ou42.269707022.0907909801:00:091.4831.707
Coll Roig42.272570032.0954479601:21:521.5222.450
Mirador42.276305012.0954720201:59:301.7473.152
Cima de la Covil42.281617042.0975840102:45:482.0033.923
Cima del Pla de Pujalts42.285686032.0807979904:13:062.0536.088
Nide de ametralladoras42.289715972.0737599604:31:511.9836.916
Les Viles Xiques42.271838042.0677979905:50:041.44710.465
Carretera a Montgrony42.267436032.0789790306:05:191.35711.675
Montgrony42.266062992.0845740406:17:301.35112.554

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: santuario de Montgrony
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 2.053 metros
  • Pendiente media de subida: 19,80%
  • Cartografía: Editorial Alpina 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 2 horas 02 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.337 metros
  • Pendiente media de bajada:  15,40%
  • Mapa: Montgrony
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 15 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 956 metros
  • ibpindex:  107   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 13 de diciembre de 2015, fecha de realización del recorrido.

Salimos del aparcamiento y entramos en las instalaciones de laMare de Déu de Mogrony. Enganchada a la pared rocosa de nuestra izquierda nace una escalera. En primera instancia nos lleva a la cueva donde la leyenda dice que se encontró la imagen de la virgen. Curiosa construcción que aprovecha la misma roca de la montaña. Los peldaños continúan subiendo y nos depositan en lo alto de la pared de piedra y a tocar de la ermita de Sant Pere de Mogrony. Un sendero pedregoso, protegido con una barandilla, nos permite acercarnos.
Por diferentes senderos nos podemos dirigir al coll Roig pero esta vez queremos ir a encontrar el forat del Sant Ou, que también tiene su leyenda. Para eso tenemos que tomar el camino del Malpàs, espectacular camino aéreo, corto, construido con barandillas de madera que nos protegen de posibles males. Este camino lleva al refugio de les Planelles. En este punto, si no se quiere ir a ver el agujero, se puede seguir en dirección a una pista que lleva directamente al coll Roig.
Para ir a ver el agujero hay que seguir el sendero señalizado, empinado, que sube fuerte en sentido este. Al cabo de un tiempo subiendo encontramos un desvío sin señalizar. Hay que seguir por el ramal de subida y dejar el sendero llano que marcha más a nuestra izquierda. Y así llegamos al desvío señalizado que nos permite ir en dirección al forat del Sant Ou.
Ir y volver. La sima impresiona. Está protegida con barandillas de madera pero aun así se tiene que tener cuidado.
De nuevo en la pista principal seguiremos subiendo para desembocar en una nueva pista, también señalizada. Dejamos por la derecha el desvío que se va hacia el collet del Mansillo y seguimos por la izquierda, en sentido noreste, para iniciar un ligero y cómodo descenso hasta llegar al coll Roig. Cruzamos la pista que sube del refugio de les Planelles y nos plantamos en un claro del bosque.
Para encontrar el camino correcto hay que decantarse hacia la parte izquierda de la vegetación. El inicio del camino es confuso pero una vez se encuentra es muy fácil de seguir, puesto que está perfectamente acotado, hasta la boca del canal.
Son 250 metros de fuerte desnivel que se tienen que superar por camino atarterado, con muchos tramos de piedra muy descompuesta que pueden dificultar la progresión, pero con calma se consigue.
Cuando la pared de la derecha se acaba, una corta vereda nos permite lograr un excelente mirador donde podemos recuperar el aliento.
Para continuar hay que ir siguiendo los hitos que, por carena y también en fuerte pendiente, nos llevan a encontrar un sendero transversal. Es el que conecta el coll de Coma Ermada con el de Pan, así que si no se quiere subir a la Covil se puede usar este para ir directamente a la cumbre de Costa Pubilla, bien por el coll de Coma Ermada, bien por el puig de Coma Ermada. En nuestro caso subimos directamente, ya sin hitos ni camino pero sin estorbos, a la cumbre de la Covil.
Hecha la foto seguimos por la carena en busca del coll de Coma Ermada. No llegamos a él porque unas decenas de metros antes giramos a la izquierda para ir a encontrar un camino que flanquea la vertiente sureste en ligero ascenso para ir lo más directamente posible a la cumbre del puig de Coma Ermada. Otra foto y hacia la cumbre objetiva del día, que ya está a tocar.
Un último esfuerzo y nos plantamos en la cumbre del Pla de Pujalts. Excelentes vistas, como así ha sido durante todo el cordal hecho. La bajada de la cumbre se puede plantear de diferentes maneras pero optamos por la variante más típica, así que nos encaminamos a la cumbre del roc dels Llamps (otro sube/baja) y después pasamos por el búnker del roc dels Llamps.
De aquí, lo que es normal es bajar al coll de la Bona pero ya estamos un poco cansados así que decidimos hacer atajo y bajamos, sin camino definido, lo más directamente posible a buscar el camino que nos tiene que bajar a les fontetes de Meians. En una estaca que aguanta un alambre que hace de puerta encontramos las señales de pintura de Itinerannia. Las seguimos en descenso hasta que enlazamos con una pista forestal. Lo vamos siguiendo hasta que en una curva, en el pla de la Barraca, la dejamos. No somos capaces de encontrar el camino que nos tendría que llevar al pla de l’Abet pero encontramos otro que nos baja en dirección al Mas de Meians.
Como que no queremos conectar todavía con la pista a la cual nos lleva el camino, iniciamos un descenso a nuestra manera por el Camp Rost hasta enlazar con el GR-3 que enlaza Gombrèn con Castellar de n’Hug. Así, sin abandonarlo, acabamos por salir a la carretera que nos llevará de nuevo al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con eltrack y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • Camí del Malpàs
  • El Forat de Sant Ou
  • Detall de la canal de pujada
  • Pujant per la canal
  • Canal de pujada
  • El senyor Pedraforca
  • Detall de la canal de pujada
  • Mirador al final de la canal
  • La canal des de la seva sortida
  • Pujant per la carena
  • El cim del Puig de Coma Ermada i Costa Pubilla
  • El Taga i el Sant Amand vistos des de la Covil
  • La Covil vista des del vessant del Costa Pubilla

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.