Pico del Lobo

Pico del Lobo
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas4 horas 05 minutosDificultad medio natural3
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo929 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo929 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 11 km Esfuerzo necesario3
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento107
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.273 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.500 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 432-3

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

 41.205141ºN, 3.471250ºW

La Sierra de Ayllón, oficialmente denominada Sierra Norte de Guadalajara, se promociona con el siguiente eslogan publicitario:
“El rincón eurosiberiano del Sistema Central en Castilla-La Mancha”
En ella se ubican tres espacios naturales protegidos: el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra, la Reserva Natural del Pico del Lobo-Cebollera, y la Reserva Fluvial del río Pelagallinas.
En lo que al aspecto montañero se refiere, el relieve de esta sierra es muy accidentado al incluir diversas sierras y macizos, destacando las tres cumbres de mayor altitud de Castilla-La Mancha: el Pico del Lobo (2.273 m.), el Cerrón (2.199 m) y la Peña Cebollera Vieja o Tres Provincias (2.129 m), aunque en el triangulo imaginario que configuran estas tres cimas hay muchas mas cotas que superan los 2.000 metros de altura, algunas de ellas elevándose incluso por encima de las dos últimas, aunque parece ser que no se tienen en cuenta como cimas al carecer, por lo que parece, de topónimo oficial. Todas ellas se pueden “pisar” en un recorrido de poco más de 20 km, y la mayor cantidad se encuentran en la Cuerda de la Pinilla y la Cuerda de las Mesas.
Centrándonos en el Pico del Lobo, máxima altura de la provincia de Guadalajara y a su vez techo autonómico de Castilla-La Mancha, cabe mencionar que el mayor número de ascensiones se realiza en época invernal, aprovechando sus paredes y canales septentrionales para llegar a la cima, pero tampoco escasean las propuestas de otras estaciones, partiendo mayormente de la zona de las instalaciones de las pistas de esquí de la Pinilla, o del Puerto de Quesada, aunque también se explican recorridos de mucha más envergadura.
El ascenso a esta cima en época invernal requiere de material técnico específico de esta estación, además de saber utilizarlo correctamente, pero en cualquier otra época, el recorrido por sus diferentes laderas y caminos no debería suponer mayor problema que superar las fuertes pendientes que protegen a la cima. Otra dificultad, esta más mental que técnica o física, supone realizar un recorrido, de ascenso a de descenso desde o a la Pinilla, evitando las pistas de esquí.
Yo, para no variar, también planteo el ascenso desde la base de las pistas de esquí de la Pinilla realizando un recorrido en el sentido horario siguiendo el itinerario más común que se puede encontrar en Internet. El acceso en coche hasta el punto de inicio se realiza por carretera asfaltada, así que no hace falta disponer de un vehículo de características especiales. El recorrido carece de señalización, salvo algún letrero disperso e hitos en el tramo de descenso del Cervunal al Gran Plató. A pesar de esta falta de marcas, el recorrido se realiza siempre por camino claro y evidente.

Reseña del recorrido

He dejado el coche en el aparcamiento superior de la Pinilla, el que se encuentra en la carretera SG-114. Desando unos pocos metros para introducirme en la pineda, pero lo más normal hubiera sido seguir por el asfalto, en dirección al albergue. De nuevo en el asfalto, lo que la mayor parte de reseñas proponen es recorrer el asfalto para realizar una gran lazada. Yo encuentro un sendero que tal y como está orientado seguro que me ahorra caminar por el asfalto.
Tomo dicho sendero y tal y como esperaba, me lleva a conectar con la pista bastante más arriba, justo en un claro del bosque. Sigo ahora por la pista, siempre en ascenso hasta que encuentro una cadena y un cartel de madera que me informa de que tome una determinada dirección para alcanzar el Pico del Lobo en 4,5 km. Un depósito no impide que la pista esté totalmente empapada. Aunque se intuyen, y existen, atajos que recortan las lazadas de la pista, no tomo ninguno de ellos y sigo la totalidad de la pista ya que, intuyo, los diferentes senderos que se muestran lo son de los corredores de BTT que me conducirían al Gran Plató, final de telecabina de las instalaciones de esquí.
Por la pista, finalmente, llego al collado del Aventadero y a la carena de la montaña. Otro cartel de madera informa de que la cima del Pico del Lobo dista de este punto 2 km.
Se puede seguir a toda cresta, que se intuye fácil, pero hay un evidente sendero que la evita. Llanea en primera instancia y más adelante ofrece dos posibilidades. Subir por el antiguo cauce de un arroyo o seguir por la traza más evidente realizando una lazada, ambas propuestas nos dejan en el collado de las Peñuelas, con ascenso opcional a la cima, de 2.215 m.
Sobrepasado el collado ya se obtiene la vista de la cima objetivo del día, la cual se alcanza casi sin darnos cuenta.
Una vez hemos hecho todo lo que se acostumbra a hacer en la cima, toca plantear como continuar. Hay quien recorre toda la cuerda de las Mesas para caminar por las diferentes cimas de las Buitreras, parece que tres en total. Hay también que recorre la Cuerda de la Pinilla y se desvía más adelante hasta hollar el Cerrón. Lo más reseñado o la información que yo más he leído habla de desplazarse hasta la canal de las Mesas y bajar por alli.
En mi caso, me desplazo hasta lo que parece ser se llama Alto de las Mesas
para ascender a su punto más alto y visitar, en el descenso, una especie de altar dedicado a la virgen de las Nieves.
De nuevo en el camino evidente, me acerco al punto por el que muchas propuestas realizan el descenso al Gran Plató, zona de cabecera de pistas y restaurante.
Como no es mi intención bajar por allí, continuo por el sendero para ascender a otra cota sin nombre.
Para seguir con la propuesta se ha de recorrer un tramo de sendero que resulta la parte más tensa del día. El sendero se estrecha y se acerca en exceso al borde de la ladera pero con cautela se supera sin problemas. Así llegamos a un collado donde se ofrecen diferentes posibilidades. Se puede hacer un ir y volver al Cerrón, se puede bajar hacia las pistas de esquí, o se puede ir un poca más allá y subir al Cervunal, cosa que hago.
Alcanzo la cima en un paseo. Como las vistas son más de o mismo vuelvo al collado anterior y ahora sí que sigo el sendero que baja, en flanqueo, a las pistas. Unos hitos me ayudan a seguir por el buen camino. Así llego a la valla que cierra el perímetro de las pistas. Pasar al otro lado es fácil ya que el personal de mantenimiento ha eliminado el hilo inferior de la valla. Sigo por el evidente sendero hasta que veo el Gran Plató. Como no me interesa bajar allí abandono el sendero y bajo siguiendo la pista denominada Periférico hasta su final.
Cansado ya de pista decido aventurarme por un ramal que he visto por Google Earth y que parece que me llevará a destino. Así me dirijo a Las Cancheras, donde conecto con un evidente sendero que me da esperanzas de éxito.
Este sendero, claro y evidente, acaba por enlazar con uno de los muchos recorridos de descenso en BTT que hay en esta estación de esquí. Más abajo llego a un punto en el que la pista se bifurca. Un cartel de tela informa de que una de las pistas está cerrada. No hago caso y la sigo. Comienza un vertiginoso descenso, que se va acentuando según se va avanzando. Finalmente se llega a la base de las pistas y al telecabina que sube a la zona del Gran Plató.
Ya solo queda conseguir salir del lugar para volver al bosque ya caminado al inicio del día y por el, al aparcamiento, para dar así por finalizado el recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN
colección MTN 25
cuadrícula número 432-3
CONCEPTO DATO
Distancia 11 km
Desnivel 929 metros
Altitud Máxima 2.274 metros
Mínima 1.500 metros
Tiempo (1) 4 horas 5 minutos
Señalización parcial
Punto de inicio Pistas de esquí de la Pinilla

(1) sin paradas

Valoración MIDE
3 2 3 3

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.