Se sube también a la cima de la Punta Alta de Comalesbienes, otra cima del reto de la FEEC
Dura y exigente propuesta ésta, basada en la reseña que Manel Figuera relata en su libro «Circuitos de alta montaña por el Pirineo occidental catalán» de la colección Azimut de Cossetània ediciones, que permite alcanzar en un mismo trayecto dos cumbres del Parc Nacional de Aigüestortes y Llac de Sant Maurici, la de la Punta Alta de Comalesbienes, de 3014 metros de altura, y el del pic de la Pala Alta de Sarradé, de 2983, tercera y séptima (cumbres) más altas del parque respectivamente. Debido a la dificultad de esta propuesta, se hizo en dos jornadas y así aprovechar a hacer noche en el refugio de Ventosa y Calvet, muy concurrido debido a que forma parte de la cada vez más popular travesía de Carros de Foc.
No registramos en el track la primera jornada de aproximación al refugio porque pienso que el trayecto no tiene ninguna complicación y ya existe mucha información en internet.
Esta propuesta la valoro de difícil, e incluso de muy difícil si se plantea en un solo día (que aquellos muy preparados se lo pueden plantear) no tanto por su longitud, que también, sino por los fuertes desniveles, tanto positivos como negativos, que deben superarse y por la tipología del terreno, ya que el paisaje está dominado por los grandes bloques graníticos y un caos de rocas de todos los tamaños que dificultan enormemente el paso, exigiendo mucha concentración. Especialmente gravoso resulta el trayecto de subida al pic de la Pala Alta de Sarradé y toda la bajada de esta cumbre hasta el inicio de la zona arbolada del barranc de Comalesbienes. Tampoco ayuda a mejorar la valoración la cresta que se debe superar para alcanzar la cima del pic de la Pala Alta de Sarradé. No es complicada y añade a la propuesta una cierta dosis aventurera que nos hará subir la adrenalina. Pienso que para pasarla hay que tener experiencia en este tipo de terreno.
Si se tiene la suerte de enganchar un buen día, las vistas desde cualquiera de las dos cumbres son soberbias, mejor desde la Punta Alta, y harán que olvidemos todo el sufrimiento padecido. En nuestro caso dejamos de lado, aunque a no más de 100 metros, la cima de Comalesbienes, que para algunos puede ser un referente por sus 2.993 metros.
No me atrevo a opinar sobre cuál es el mejor sentido de marcha porque en ambos sentidos se deben superar fuertes desniveles pero me parece que si dura es la subida por la pleta de Colieto y el tarteral de la Raconada, superar el desnivel por el barranc de Camalesbienes debe ser mortal. Hablamos de un desnivel continuo de 1230 metros si no se pasa por la Pala Alta de Sarradé, ya que si se pasa por ambas cimas, el desnivel sube 1716 metros y se debe tener en cuenta también que por la banda de Colieto se transita mucho tiempo por terreno herboso, en cambio, por el barranc de Comalesbienes, a partir de los 2500 metros se transita por caos de piedras y rocas.
Para acabar con estos apuntes, comentar que la señalización es parcial. Encontraremos carteles, postes de madera con pintura amarilla y sobre todo hitos, unos colocadas con más acierto que otros pero que, de una manera u otra, terminan llevándonos a buen puerto. El único tramo que falta de señalización es el trayecto de flanqueo que hicimos para dirigirnos a l’estany Gelat tratando de no perder mucho desnivel.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Refugio Ventosa i Calvell | 42.605457985774 | 0.87727303616703 | 00:00:00 | 2.218 | 0 |
Estany de Colieto | 42.603217000142 | 0.8817830029875 | 00:19:34 | 2.157 | 644 |
Dejar camino Carros de Foc | 42.60078297928 | 0.89045802131295 | 00:41:09 | 2.191 | 1.650 |
Estany de la Roca | 42.594654969871 | 0.88907098397613 | 01:15:06 | 2.389 | 2.666 |
Punta Alta de Comalesbienes | 42.585730003193 | 0.8803500328213 | 03:23:55 | 2.973 | 4.725 |
Pala Alta de Sarradé | 42.574715008959 | 0.89092397131026 | 06:01:13 | 2.980 | 7.506 |
Paso entre lagos | 42.579831993207 | 0.88433898054063 | 07:09:53 | 2.617 | 9.362 |
Barranc de Camelesbienes | 42.579402001575 | 0.87760001420975 | 07:28:06 | 2.587 | 10.074 |
Enlace camino a mines | 42.579511972144 | 0.85813497193158 | 09:10:06 | 1.881 | 12.530 |
Pista acceso a presa de Cavellers | 42.58116396144 | 0.85631500929594 | 09:24:53 | 1.803 | 13.275 |
Aparcamiento y final | 42.584386970848 | 0.85512000136077 | 09:31:03 | 1.792 | 13.668 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: presa de Cavallers
- Itinerario señalizado: postes e hitos
- Tipo de actividad:alpinismo
- Fuentes de agua: en el refugio
- Dificultad física: muy alta
- Altura máxima: 2.980 metros
- Pendiente media de subida: 22,78%
- Cartografía: Editorial Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: alta montaña
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 2 horas 45 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 1.971 metros
- Pendiente media de bajada: 22,88%
- Mapa: Vall de Boí
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 6 horas 46 minutos
- Obstáculos: hay que trepar
- Ascenso positivo: 1.281 metros
- ibpindex: 168 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 27 de agosto de 2014, fecha de realización del recorrido.
En la primera jornada nos limitaremos a transitar por camino evidente en dirección al refugio de Ventosa i Calvell pasando por la pleta de Riumalo, los Llastres de la Murta y el pas de l’Osso. En unas 2 horas y 15 minutos nos plantaremos en el refugio. No hacen falta grandes explicaciones porque el recorrido es bastante claro y está señalizado perfectamente.
Al día siguiente iniciamos el recorrido siguiendo durante un tiempo el recorrido de la travesía Carros de Foc hasta la cabecera de l’estany Gran de Colieto. Una vez superado este, nos dirigimos a un poste que nos indica que debemos abandonar el sendero por el que transitamos y nos debemos desviar a la derecha siguiendo las indicaciones que nos llevan en dirección a la Punta Alta de Comalesbienes.
Enseguida el sendero sube duro para ganar unos 100 metros de desnivel y alcanzar l’estany del Mamut o de la Roca. Un pequeño respiro y de nuevo el terreno se tensa y aterrizamos en el caos de rocas y piedras que ya no nos abandonarán hasta casi el medio del barranco de Camalesbienes. El caso es que siguiendo los hitos dejamos lo que se supone camino, según el mapa de la editorial Alpina, y acabamos en la base de una pared infranqueable. Retrocedemos unos metros en dirección este para dirigirnos a la cresta que sube del coll Arenós y de nuevo encontramos otros hitos que, ahora sí, nos llevan directamente a la cima de la Punta Alta de Comalesbienes.
Hecha la cima continuamos en sentido suroeste siguiendo el hilo de la cresta y bajamos a un collado. Desde este se puede seguir la misma dirección de marcha y subir a la cima de Comelesbienes pero esta reseña deja esta cumbre de lado y lo que hacemos es iniciar el descenso, siguiendo una traza acotada, en dirección a los estanys de Comalesbienes.
Al poco tiempo dejamos la «comodidad» del camino e iniciamos un flanqueo en diagonal descendente en dirección al estany Gelat. No hay camino pero el terreno rocoso permite el paso. Así llegamos al estanque. Seguimos en franca dirección a un evidente collado que tenemos delante y del que nace la carena que nos permite alcanzar una de las cimas sin nombre que preceden a la Pala Alta de Sarradé. No es obligatorio ir al collado, ya que la vertiente rocosa de la montaña nos permite ir por todas partes. De hecho, el mapa de Alpina dibuja un camino que sube directamente entre el collado y la carena dels estanys. El camino que se utilice dependerá de las fuerzas que se dispongan.
El caso es que finalmente estamos en la carena. La seguimos, fácil aunque aérea, hasta que encontramos que no podemos seguir por el filo de la misma. Por la izquierda es muy arriesgado, si no imposible, seguir pero por la derecha podemos perder unos pocos metros de altura para coger un paso que nos permite flanquear y progresar con la protección de la cresta por la izquierda, pero expuestos por la derecha, aunque se camina bien. Así llegamos a otro punto en el que unas rocas parece que nos cortan el paso. Si sacamos la nariz veremos que aún podemos seguir adelante. Finalmente sí quedamos cortados.
En este punto tenemos a la izquierda una piedra lisa, como una losa, que nos permite subir de nuevo a la cresta. Cuando estamos arriba el espacio para caminar se abre mucho por la izquierda. Tanto que la sensación de cresta desaparece. Caminamos cómodo hasta que de nuevo el camino se complica. Es momento de buscar a la derecha un hito que nos enseña el camino para ir a encontrar una canal (el paso está hitado).
Esta termina en un corte vertical de unos cuatro o cinco metros que parece se puede desgrimpar, pero no es necesario. Justo a la izquierda encontramos de nuevo una losa que nos lleva directamente al collado que separa la cresta que hemos superado y la cima.
No hay que perder altura para continuar el camino porque las fisuras de la montaña nos permiten flanquear horizontalmente en dirección al claro punto de ataque a la cima. Es una canal muy ancha que nos permite iniciar una fácil trepada de unos 30 metros y nos deja en la cima de la Pala Alta de Sarradé.
Parecía imposible pero una vez en la cima la sensación de dificultad desaparece. No es tan complicado hacer la cumbre. Para continuar con la propuesta hay que deshacer el camino de nuevo y volver a bajar a los estanys de Comalesbienes. Una vez superado de nuevo el estany Gelat habrá que tomar dirección oeste para bordear el primer estanque por la orilla de la vertiente que cae del pico de la Pala Alta. Cruzamos la salida de aguas del lago y pasamos a la vertiente del pic de Comalesbienes.
Siguiendo los hitos hacemos un pequeño ascenso y volvemos a meternos en un caos de rocas y piedras por el que iniciamos el definitivo descenso en busca del final del recorrido, el cual ya anhelamos finalizar. Todavía quedará un largo camino para conseguirlo. De nuevo los innumerables rastros de hitos nos hacen apartar del camino que el mapa de Alpina dice que hay, pero lo cierto es que los hitos nos llevan por el buen camino, ya que finalmente, al poco de atrapar los primeros pinos, enlazamos con algo que podemos llamar camino.
Esto no significa que los problemas hayan terminado, al contrario, Este camino se va acercando, de forma vertiginosa, en la cresta oeste del pic de Comalesbienes y termina medio encañonado. De nuevo los palos de madera con la cabeza pintada de amarillo nos son de mucha ayuda. Esta última parte del recorrido, con la fuerte pendiente, el suelo resbaladizo y las piernas ya muy cansadas, resulta incluso peligroso por los resbalones y caídas, casi garantizadas. Finalmente el fuerte descenso termina cuando enlazamos con la antigua pista que servía de acceso a una antigua zona de extracción de material.
Esta pista, después de unas cuantas lazadas muere en la carretera que nos llevará definitivamente al punto en el que hemos aparcado el coche el día anterior.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.