Pic de Font Blanca

Pic de Font Blanca
Pic de Font Blanca

Excelente propuesta invernal para subir al pico de Font Blanca, cuarta cima en altura de Andorra, en la parroquia de Ordino. El trayecto elegido es el clásico para hacer en esta época del año, cuando la nieve comienza a hacer su aparición en las cotas altas. Se trata de una propuesta corta con respecto a la distancia recorrida, pero dura en el aspecto físico, ya que se suben más de 1.000 metros en poco más de 4 kilómetros de ascensión continua.
Al tratarse de una cima de más de 2.900 metros, es muy fácil encontrar nieve al principio de temporada, así que puede ser una buena idea hacerlo con las primeras nieves, sobre todo para los que nos iniciamos en este terreno y aún no dominamos estas técnicas.
Soy consciente de que un itinerario invernal es muy diferente de otro sin la cubierta nívea, pero esta vez ha tocado así. Con el equipamiento adecuado, el manto de nieve permite caminar por lugares que en otras condiciones son impracticables, pero esta es la gracia de esta estación meteorológica, la libertad de movimientos. Es muy duro, sí, pero también tiene su compensación. El esfuerzo que se requiere queda compensado por el impresionante ambiente alpino que se respira en todo momento, magnificado por las inmensas montañas que nos acompañan en todo el recorrido y por la sensación de empequeñecimiento que sentiremos.
El itinerario propuesto en esta ocasión por el grupo de Facebook llamado senderismoymas.com fue el típico que se encuentra reseñado en todas partes en internet. Si pides a esta red información, encontrarás mucha. También se obtiene en la revista Vértice y en Goolnature.
En principio, la idea era hacer una especie de semicircular, subiendo por la banda de la coma del Mig y bajando por la portellla de Rialb pero una molesta niebla nos hizo cambiar de planes. Ya se sabe. Ante el desconocimiento es mejor la prudencia, así que optamos por volver por el mismo camino. Una pena pero la confirmación de que la montaña toda precaución es poca.
En principio se supone que el camino está bien marcado, con puntos de pintura amarilla y postes de madera. Con la nieve en la parte alta, los puntos no los vimos pero sí hitos, de vez en cuando. No hay problema, sin embargo, ya que a pesar de no ver la cima hasta casi el final, el trayecto es muy claro.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Inicio42.6324561.51118400:00:001.8660
Poste indicador42.6361621.51724800:29:522.035895
Desvío coma del Mig42.6366371.52011400:36:192.0641.150
Salida coma del Mig42.6393811.52328801:15:392.2541.725
Giro derecha a carena42.6443421.52522701:46:562.4032.416
Desvío a portella de Rialb42.6452611.53248802:44:132.6743,401
Pic de Font Blanca42.6496751.53434803:30:042.9094.138
Final42.6325041.51137206:15:241.8677.740

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Pla del Castellar
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montaña invernal
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 2.903 metros
  • Pendiente media de subida: 27,73%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: lineal
  • Tiempo parado: 2 horas 25 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.866 metros
  • Pendiente media de bajada:  28,00%
  • Mapa: Andorra 2012
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido: sudeste a noroeste
  • Tiempo andando: 3 horas 50 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 1.059 metros
  • ibpindex:  136   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 19 de noviembre de 2016, fecha de realización del recorrido.

Saliendo del aparcamiento nos dirigimos a las bordas que tenemos a pie de pista, en sentido norte. Ya vemos allí un cartel de madera que nos indica la dirección a seguir. Al principio las señales son difusas y el camino no es nada claro, pero a medida que vamos progresando y ganando altura, se hace más trillado y claro. También los puntos amarillos son más evidentes.
El camino, zigzagueando, nos hace ganar metros de forma rápida hasta salir del bosque en una zona llana que en el mapa de la editorial Alpina figura como Comis Vell. Se trata de un espacio llano que nos hará recuperar el aliento de forma cómoda. Unos metros más adelante ya vemos el primer poste indicador. El camino pasa algo alejado así que es posible que no se vea. Nosotros lo hicimos en la bajada. Sí que se localiza, sin embargo, otro, muchos metros más al noreste del anterior.
En este punto tomamos el camino que nos dice que vamos a subir al pic de Font Blanca por la coma del Mig, la que ya vemos a la izquierda.
Con la nieve no somos capaces de seguir el camino señalizado y subimos a lo loco por el medio de la coma, encontrando de vez en cuando puntos amarillos y acompañados por las aguas de una torrentera, que tendremos a la derecha. De bajada sí localizamos el camino bueno, por lo que el descenso será un poco más tranquilo.
La coma del Mig es bastante derecha y nos pide el máximo esfuerzo para superarla, y con nieve aún más, ya que, de vez en cuando, resbalamos y perdemos terreno. Llevamos material, pero las condiciones de la nieve no son todavía las adecuadas. Por fin, después de una ardua batalla, salimos al Castellar. La pendiente disminuye y el paso se hace más fácil. La nieve, a esta altura aún es muy blanda y permite que nos hundamos así que hace falta calma y paciencia. Un nuevo repecho nos sube a una especie de collado entre el pic de les Fangasses y la carena que nos debe llevar a la cima.
En este punto no hace falta mapa para decidir dónde continuar. El circo que tenemos delante sólo tiene un punto que parece más cómodo: la carena que tenemos a la derecha, encima de nuestra cabeza. De hecho, se pueden vislumbrar hitos que lo aconsejan. Así pues, giramos hacia el sureste para subir la pendiente en dirección al horizonte más cercano. Se hace duro, ya que las piernas están muy cargadas, a estas alturas.
Pensando que ya lo tenemos muy cerca, llegamos al collado que es el punto por el que se sube desde la portella de Rialb, otro camino clásico para alcanzar la cima. Aquí ya nos calzamos los crampones y sacamos el piolet, ya que el viento y la pendiente así lo aconsejan. Tenemos la mala suerte que el viento sopla de cara así que la pendiente aún parece mucho más fuerte. De vez en cuando la niebla se nos echa encima y perdemos toda perspectiva. Con más pena que gloria llego a la minicresta que antecede la cima. Es tan fuerte el viento que hace, tan estrecha la cresta y tan impactante la pendiente por las dos vertientes, que me ponga a cuatro patas en un momento determinado. Suerte que no me dejo dominar por ningún otro sentimiento que el de hacer cumbre. Son cinco o seis metros, sólo, pero en las condiciones que los encuentro se hacen complicados. Una mala pisada y …
Diez metros más de desnivel y hacemos cima.
Las condiciones no son agradables. No encontramos mucha visibilidad por culpa de la niebla que nos rodea, ahora sí, ahora no. Cuando no es este elemento, son las nubes que cubren las cimas que tenemos al alcance. Tampoco ayuda el viento, que con fuertes rachas nos hace poner de rodillas de vez en cuando, por pura seguridad. Y como el viento y la nieve hacen aumentar la sensación de frialdad … No esperamos ni al reagrupamiento para la foto de cumbre. Lo siento. Hacia abajo.
El descenso pide aún más tranquilidad y concentración. La pendiente se ve de bajada mucho más fuerte que de subida pero, ahora sí, la nieve está perfecta y los crampones hacen su trabajo de maravilla. Incluso me atrevo a probar la maniobra de autodetención. Todavía me acuerdo.
Ahora sí, a pesar de estar rodeados totalmente por la niebla y no ver nada a tres palmos de la nariz, hacemos parada para el reagrupamiento, más que nada para decidir por dónde hacer la vuelta. El plan A consistía en bajar por la portella de Rialb para hacer así una especie de vuelta circular, subiendo por un lado y bajando por el otro.
Un corto, más bien inexistente debate, y decidimos volver por el mismo camino.
Unos cuantos del grupo, aprovechando que tenemos los crampones puestos, decidimos bajar por la directa por medio de la coma pisando aún nieve. Nos juntamos en la parte alta del Castellar. A partir de este punto ya no hacen servicio los crampones así que los volvemos a la mochila y deshacemos camino hasta el aparcamiento para dar así por terminada esta magnífica excursión, de la que no disfruté plenamente por mi poca experiencia y pericia invernal.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.