Peñalara

Peñalara
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas4 horas 31 minutosDificultad medio natural3
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo732 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo732 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 11 km 880 metrosEsfuerzo necesario3
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento96
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.428 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.830 metros
CartografíaMapa Editorial Alpina Guadarrama 2018

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

40.823225ºN, 3.960099ºW

A tiro de piedra de Segovia y aun más cerca todavía de la turística La Granja, Real sitio de San Ildefonso, se encuentra la cima más alta de esta provincia y también de la de Madrid: el Peñalara, ubicada dentro del Parque Natural de La Sierra de Guadarrama. Este parque, al igual que todos los demás, se encuentra sometido a diversas restricciones y prohibiciones, todas ellas perfectamente justificadas en los diferentes folletos que se pueden descargar de la web oficial del parque.
A parte de que no se permita caminar fuera de los senderos señalizados, otras restricciones, y quizás las más importes para nuestro colectivo es, por un lado el control de acceso. Esta medida se ha tomado, en gran parte, debido a la gran afluencia de público que sufre esta emblemática montaña a lo largo del año, cifrada en 200.000 personas. El aforo se ha limitado a 250 vehículos en el aparcamiento y 950 personas caminando por el interior del parque. Si bien estas cantidades pueden parecer elevadas, desde el centro de información me han comentado que los fines de semana de los meses de verano se superan fácilmente, así que si estas son las únicas fechas disponibles, desde el mismo centro de información aconsejan madrugar para llegar dentro de cupo. Otra restricción que también afectará a aquellos que deseen ascender a la cima en grupo de más de 15 personas es que necesitarán un permiso específico para hacerlo, por lo que tendrán que solicitarlo al centro de visitantes del parque.
Hay varios paseos y rutas señalizadas y balizadas por el parque, englobadas en 5 grupos: Sendas para conocer el Parque Nacional; Rutas con niños; Rutas geológicas; Rutas botánicas y Rutas ornitológicas. La que a nosotros nos interesa se encuentra en el primer bloque, aunque solo contempla un recorrido lineal de ascenso. También hay una información muy completa del típico recorrido circular que se puede descargar aquí.
En este folleto se observa que los senderos del parque RV7, RV8 y RV2, juntamente con el PR-M/SG 3 permiten realizar un recorrido circular, pasando por varios de los puntos de interés de la zona. Este recorrido es, además, el más reseñado en webs como Wikiloc o Strava.
Toda esta información la he conseguido en la web del parque,  cuya consulta aconsejo encarecidamente, dada la importancia de la información que facilita.
En época invernal, con el terreno cubierto de nieve, existen muchas más posibilidades de ascenso a la cumbre haciendo uso de canales y corredores, pero sin el manto níveo no es posible caminar fuera de los caminos señalizados, todos ellos perfectamente señalizados. Lo más común y reseñado es recorrer los senderos antes referidos, pasando, o evitando, la cresta de los Claveles. En el caso que yo relato, evito la ladera más visitada, no pasando por los renombradas lagunas de Peñalara y realizo el ascenso directamente por el sendero PV-2 hasta la cima y bajo por la ladera oeste para recorrer el sendero de las trincheras y mirador del Lucio de vuelta al aparcamiento
La aproximación en coche a este se realiza por carretera asfaltada, bien por Lozoya y Rascafría, bien por La Granja y puerto de Navacerrada. Por ambos lados se llega con un vehículo normal

Reseña del recorrido

Salgo del aparcamiento y me dirijo al otro lado de la calzada, hacia la pasarela de madera que está señalizada como entrada principal, dejando así la Venta Marcelino a mi izquierda. La pasarela me conduce al asfalto, al pie de las primeras edificaciones de la zona. Me dirijo hacia el centro de recepción de visitantes, cerrado a estas horas. El asfalto se acaba al llegar a la caseta de control de accesos, también sin personal a estas horas.
Como se ha de ser respetuoso con las normas y restricciones del Parque Natural poca literatura hay que escribir. Solo se permite, en esta época, caminar por ciertos senderos señalizados, en mi caso el RV-2, que conduce hasta la misma cima del Peñalara. La totalidad de la pista está señalizada con estacas de madera y un placa metálica de color azul Esta pista, en perfecto estado al comienzo, me lleva primero a la fuente Cubeiro y un poco más adelante al mirador de la Gitana, con escasas vistas actualmente debido a la crecida vegetación. Como curiosidad, hay un mesa de orientación y un reloj de sol.
Poco más adelante encuentro un desvío en el que sigo por la pista principal y paso junto a un humedal, con información sobre diferentes anfibios. Continuo por la pista que es el sendero RV-2 y realizo una nueva curva, que me lleva cómodamente hasta una puerta. Al otro lado me espera ya una pista que más adelante se estrecha y gana inclinación.
Llego a una nueva bifurcación con excelentes vistas al circo y al refugio Zabala pero continuo en dirección al Peñalara, caminando ya por las Zetas, que me dejan en la carena, un poco sobrepasada la cima de la Hermana Menor. Un pequeño desvío de la ruta para hacer cima y seguir de nuevo por el sendero, caminando ya por la Cuerda de Dos Hermanas.
Otro ligero desvío de la ruta y alcanzo la cima de la Hermana Mayor, más que nada porque está muy a mano y quiero alargar el tiempo, dado que la cima se encuentra totalmente envuelta en nubes. Poco tiempo después reprendo el camino para, ahora sí, llegar a la cima del Peñalara, que sigue totalmente tomada por las nubes.
Que sensación de soledad. El viento arrecia y no hay nadie más que yo en la cima. Solo me he encontrado, me ha adelantado, una persona que no he vuelto a ver. Me cobijo entre las rocas a resguardo del viento aunque no consigo evitarlo del todo. Estoy a la caza de los escasos momentos en los que las nubes se abren ligeramente para permitir efímeras vistas. A pesar de la meteorología, permanezco un buen rato en la cima, hasta que veo que la cosa no mejorá y decido iniciar el regreso.
Lo hago sin un camino claro, bajando en sentido suroeste, u oeste, por la loma de la montaña, fácil. En un momento llego a visualizar un hito de piedra. A la altura a la que me encuentro ya he dejado por encima de mi las nubes y alcanzo a ver claramente la linea de hitos, llamativos gracias al color blanco del mármol, que me bajan tranquilamente por la ladera de la montaña. En algunos momentos, pocos, el camino se hace difuso, e incluso perdedor, pero con paciencia se acaba encontrando de nuevo. De lo que se trata es de bajar hasta encontrar el camino que viene, o va, al refugio Chozo Aranguez.
Al encontrarlo se debe girar a la izquierda, en sentido contrario a dicho refugio, pero en mi caso no soy capaz de encontrar la traza adecuada, o está perdida entre piornos o no tuve paciencia para buscala. El caso es que debe existir ya que se trata del camino que une las diferentes trincheras existentes en el lugar, motivo por el cual realizo este recorrido ya que me interesa visitarlas.
Los piornos dominan en este punto la ladera que debo flanquear, y como este matorral me gana siempre la batalla, decido no enfrentarme a el y busco unos nuevos hitos que alcancé a ver unos metros más arriba y que coinciden con el camino que hay dibujado en el mapa del Parque Natural que ha editado recientemente la editorial Alpina (2018). Ya sobre los hitos, el camino se hace mucho más fácil, al transitar la mayor parte del tiempo libre de los condenados piornos.
También el camino se complica en determinados puntos, pero la tranquilidad de los hitos ayuda a progresar. En un momento determinado, unos metros por debajo de mi posición, veo la traza que debería haber encontrado anteriormente y decido bajar a tomarla, recuperando así la idea original. Sobre el camino, que no es más que una zanja o surco realizado en la tierra, me giro de espaldas y consigo imaginar de donde viene, pero también confirmo que recorrer esa vereda hubiera sido una pelea constante.
No mejora tampoco mucho mi situación. A pesar de que el camino se puede recorrer, de nuevo la vegetación gana la batalla. Parece ser que este camino no es muy, o mejor dicho, nada frecuentado. Si que confirmo que el mismo data de la misma época que las trincheras y que el mismo se realizó para permitir desplazarse de unas a otras, pero en la actualidad su recorrido se hace bastante complicado, aunque no imposible. Mirando al suelo se ve claramente el camino, y cuando la vegetación dificulta en exceso el paso, hay escapes laterales que siempre continúan regresando a la traza. Estos escapes tampoco es que sean muy cómodos, pero ayudan a avanzar.
Se pasa, o yo paso, por dos trincheras claramente reconocibles. Seguir adelante después de la segunda se hace un poco laborioso. De nuevo se ha localizar el trazado correcto del camino. De forma un poco penosa consigo superar el tramo de piornos cuando llego a un antiguo arroyo, unos metros por encima de la fuente del Batallón Alpino. Aquí ya encuentro diferentes rastros de camino, pero el que interesa sigue por el margen derecho el antiguo cauce. Este sendero me lleva al encuentro del camino que baja de la Cuerda de Dos Hermanas, así que supongo que aquí se acaban las dificultades.
Este sendero me lleva a otra bifurcación, con unas excelentes vistas de una construcción que parece ser fue el campamento del Batallón Alpino. Por la izquierda iría a la Peña Citores, cosa que en principio era mi intención, pero finalmente decido ahorrarme el desplazamiento y seguir por la izquierda, con ganas ya de dar por acabada esta excursión.
El camino es bastante claro y evidente, pero no se debe bajar la guardia. El descenso es largo y sostenido, el camino estrecho y hasta perdedor, en algún punto muy concreto. Suerte que aparecen unas señales, círculos, de pintura amarilla. Estas señales me llevan de nuevo al pinar y a los edificios del parque al final del camino.
Una visita al centro de visitantes, informar de algún detalle observado durante la caminata y a la Venta Marcelino, a tomar un refresco merecido, antes de volver al aparcamiento.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa Editorial Alpina
Guadarrama 2018
CONCEPTO DATO
Distancia 11 km 880 m
Desnivel 732 m
Altitud Máxima 2.428 m
Mínima 1.830 m
Tiempo (1) 4 horas 31 minutos
Señalización Parcial
Punto de inicio Puerto de Cotos

(1) sin paradas

Valoración MIDE
3 2 3 3

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.