Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 1 hora 7 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 1 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 250 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 250 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 4 km 136 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 36 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.181 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 944 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 154-II |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
42.627819N, 7.880574W
Esta montaña, al igual que el Pilar, en A Coruña, es de muy fácil ascensión dado que a la misma se accede en turismo normal y, diría, que incluso en autocar. El día 8 de septiembre se realiza la romería de la Virgen de Faro y he oído que es una de las multitudinarias de Galicia. En la explanada, próxima a la cima, está instalada la ermita de Nuestra Señora de Faro, y hasta ella asciende multitud de vehículos, tanto privados como de feriantes, que instalan sus paradas con la finalidad de vender sus productos, cosa que se suponen consiguen. Yo subí a esta cima el día 13 de septiembre aún eran evidentes las secuelas de la romería, dada la gran cantidad de envoltorios y embalajes escampados por todo el terreno próximo a la ermita.
Como ya he mencionado, hasta la cima asciende una carretera asfaltada, y también alguna que otra pista. El día en que acometí el ascenso reinaba en la zona, de hecho en casi toda Galicia, una persistente niebla que me hizo utilizar una de estas infraestructuras para ascender, y otra diferente para retornar. Aun así no me libré, como acostumbra a pasarme a menudo, de pelearme con la vegetación por hacer servir caminos ya perdidos por la falta de uso, dado que la proliferación de pistas lleva inherente que la gente usen estas últimas, abandonando los caminos de toda la vida. En este caso, la desaparición del camino seguro que se debe a la creación de una reciente pista para permitir el paso de vehículos de bomberos, dado que recientemente la ladera sureste de la montaña, más abrupta, ha sufrido un devastador incendio que ha desprovisto totalmente de vegetación arbórea esta parte de la montaña.
En un principio, lo que hoy es una pista, según el mapa fue un sendero por el cual tenía previsto realizar el retorno al aparcamiento. En un momento determinado se llega a un punto en el cual se observa que la nueva pista toma otra dirección diferente y se ve por donde seguía el sendero, el nacimiento del cual se encuentra distorsionado por el movimiento de tierras realizado para crear la pista. Prestando atención se ve claramente por donde transcurre la traza así que decidí dejar la pista y tomar el sendero. A pesar de la vegetación se puede completar la bajada, prestando atención donde se ponen los pies, dado que la precariedad del firme facilitará algún que otro traspiés. También resulta sencillo trabarse los pies con la vegetación. Pese a todos estos condicionantes y dificultades, se consigue completar el trayecto.
Reseña del recorrido
Inicio la propuesta ascendiendo por la pista que gana altura de forma intensa en sentido noroeste y dejo para la vuelta la que viene por el suroeste. Subo con ganas una buena cantidad de metros hasta que la pista gira en sentido sudoeste y se suaviza ligeramente la pendiente. Al cabo de poco tiempo encuentro por mi derecha otra pista, precaria y pedregosa, que bordea una zona arbolada.
Dejo la cómoda pista de reciente creación y vuelvo a ganar altura, ahora en sentido oeste, siguiendo por el exterior la linea forestal. La traza gira más arriba en sentido noroeste, haciéndome dudar de la conveniencia de seguirla. Como no veo alternativa, posiblemente debido a la niebla, sigo por la pista y finalmente vuelvo a tomar orientación suroeste. Acabo por encontrar una pista, que cruzo de forma transversal.
Al otro lado sigue un sendero que sigue con la misma orientación. Más adelante el sendero gira a la izquierda, en sentido sur, y acabo en la explanada en la que se encuentra ubicada la ermita de Nuestra Señora de Faro. Descanso y fotos. Muchas fotos. El ascenso ha sido rápido debido a la niebla pero ya me encuentro por encima de ella, lo que me permite disfrutar del llamado mar de nubes y observar, además de la ermita, el punto culminante de la sierra . Del llamado Campo da Festa al mapa del IGN, un pista asfaltada permite acceder a la cima de Faro, punto culminante de la provincia de Pontevedra, y limítrofe con la de Lugo, hecho que queda corroborado por una placa ubicada en uno de los lados del gran mirador de madera ubicado al lado del vértice geodésico.
Tengo leído en alguna publicación que la ubicación de esta cima, casi al centro geográfico de Galicia, permite visualizar las cuatro provincias gallegas. Como ya he explicado anteriormente, la existencia de niebla no me permitió comprobar este dato. Como no puedo entretenerme oteando el horizonte y las instalaciones existentes en la cima no son de mi interés, emprendo el regreso.
Para ello hago uso de una especie de pista, o cortafuegos, n lo sabría definir, que baja directamente, en sentido sureste. En un lugar indeterminado, la traza más evidente gira en sentido este e inicia un largo flanqueo por una pista de reciente creación, según parece por la limpieza de la misma, por la cual se camina sin ninguna dificultad, hasta que se llega al punto crítico, si se quiere.
Si se sigue por la pista, se acaba por encontrar camino conocido así que el regreso al punto de aparcamiento se realiza sin problemas, pero por pista. Mi intención es no utilizar este tipo de infraestructuras, siempre que sea posible, así que, como en la vista aérea obtenida de Google Earth se observa claramente la existencia de un sendero, decido probar suerte, a pesar de que observo, de forma distorsionada por la niebla reinante, que el inicio del camino está perdido o muy difuso.
Dejo la pista y sigo ahora en sentido noreste por lo que ahora es un pedregal. Un poco más abajo la vegetación ha ganado la partida, favorecida por el resultado de un antiguo incendio forestal que ha devastado totalmente la ladera de la montaña. Aun así, en determinados puntos se puede seguir perfectamente la traza ya que se observa en el suelo, entre la vegetación, por donde transcurre el camino. De forma algo penosa se va descendiendo en la dirección adecuada. El sentido de la orientación ayuda a tomar las decisiones adecuadas en los dos puntos en los cuales encontramos otros posibles caminos.
Pasado el segundo de ellos, o el segundo que yo pude encontrar, repito que la niebla no ayuda en estos casos, enlazamos con un nueva pista, más abierta y en mejor estado, que seguimos, como siempre hasta ahora, en sentido noreste. El caso es que por ella, en pocos metros, llegamos al punto final del recorrido.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 154-II |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 4 km 136 metros |
Desnivel | 250 metros |
Altitud | Máxima 1.181 metros Mínima 944 metros |
Tiempo (1) | 1 hora 7 minutos |
Señalización | Parcial |
Punto de inicio | Coto de Eiroa |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 | 2 | 3 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.