Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 9 horas 32 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 2 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 1.777 metros | ![]() | Dificultad orientación | 4 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 1.777 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 23 km 100 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 4 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 218 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 3.448 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 2.464 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 1027-IV |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
37.066057N, 3.370003W
Qué puedo contar yo del Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada que no se haya dicho o escrito ya a estas alturas. Gente con mucho más conocimiento y estilo literario que yo ha descrito a las mil maravillas la belleza de este macizo que forma parte de las cordilleras Béticas, y más concretamente de la sierra Penibética así que en esta reseña pasaré de relatar el aspecto físico de la montaña para limitarme a explicar el como y el porqué del recorrido realizado.
Condicionados por la distancia a recorrer hasta la sierra granadina decidimos, en primer lugar, realizar una travesía que nos permitiera ascender a las dos cimas más representativas, o mejor dicho más altas (por aquello de la subjetividad), de la cordillera, el Veleta y el Mulhacén. También decidimos hacer el recorrido en varios días, ya que procuramos disfrutar de los lugares que visitamos, y más cuando hay que desplazarse tan lejos. Por último queríamos hacer un recorrido circular.
Con estos primeros condicionantes comenzamos a consultar reseñas ya explicadas por otras personas que ascendieron en travesía estas cimas, desechando directamente las que completaban el recorrido en un solo día. La información recopilada fue enorme pero con ella nos quedaron claros otros condicionantes. Los recorridos realizados eran lineales, salvo pequeñas variantes, y los refugios disponibles por la zona alta de la sierra son libres así que la logística se nos complicaba. La distancia entre ida y vuelta superaba siempre los 20 km y el peso a portear aumentaba. Si unimos a esto que ya no somos unos chavales, las reseñas comúnmente relatadas no nos servían.
Hay dos refugios guardados en la zona. Uno en el sector de Hoya de la Mora, en Pradollano, en la ladera norte de la montaña. Allí se puede tomar como punto de inicio el Albergue Universitario, desde donde sale también al autobús (o furgoneta, dependiendo de la época del año) que permite ascender hasta los pies del Veleta. El otro refugio se encuentra a media ladera del sector sur, es el refugio del Poqueira, al cual se asciende a pie desde varios pueblos alpujarreños, o en lanzadera desde Capileira. Ya teníamos itinerario: Veleta, refugio del Poqueira, Mulhacén y vuelta al Veleta.
No existe mucha información de este recorrido y la que hay transita por un único itinerario, bajando por el rio Seco y subiendo por el rio Mulhacén, o viceversa. Siendo como soy, si todo el mundo va por allí, a mi no me gusta. Puestos al habla con el guarda del refugio para obtener información de primera mano no consigo nada nuevo, si o si, por el camino marcado antes descrito. No me conformo. Vuelvo a indagar en internet y por fin encuentro una posibilidad que me agrada, pero es una solo entre un millón. ¿Será buena? Es igual, si uno ha pasado es que se pasa.
El itinerario (topónimos de la editorial Alpina): posiciones del Veleta, Veleta, laguna de Aguas Verdes, lagunillos del Púlpito, laguna de las Cabras, rio Seco, rio Mulhacén y refugio del Poqueira. Al día siguiente PR A-26, subida directa monte a través (hitos) a Loma del Tanto, Mulhacén II, Mulhacén, punta de Loma Pelá, refugio la Carihuela, posiciones del Veleta. Nueva consulta al refugio y que no, por ahí no. Pues va a ser que si, por ahí, si.
No me extenderé más. Se hace, y muy bien, por cierto, 98% del recorrido señalizado con hitos y camino fácilmente reconocible. Por supuesto que en condiciones meteorológicas correctas. En caso de nieve, quién domine las técnicas correspondientes, incluso lo tendrá más fácil. Con niebla, yo ni lo intentaría, salvo si se dispone de un GPS con buena señal de satélites y se sabe utilizar este.
Pero vamos a la explicación del recorrido.
Reseña del recorrido
Día 1
Llegamos a Hoya de la Mora a la hora convenida para tomar la lanzadera que nos sube a Posiciones del Veleta. 20 minutos de trayecto y nos dejan, como quien dice, en el Veleta. Comenzamos a remontar por lo que aun es una carretera asfaltada. Hay quien no sube al Veleta y se dirige directamente al Mulhacén bajando por el Veredón, remontando hasta el cerro de los Machos y bajando de nuevo a la pista por los Vasares del Veleta. Es una posibilidad par aquellos que ya hayan subido al Veleta, era mi caso, pero mi compañero deseaba subir a esta cima, así que directos a ella.
Por el asfalto se llega a un punto en el que sale una primera vereda, que es la que tomamos. Se sube por la pista, pero preferimos la opción más directa y montañera. Un buen esfuerzo por camino claro y pendiente y llegamos a la cima.
Inmensa balconada que nos permite valorar todo lo que hemos de recorrer. También otros horizontes y paisajes , mucho más lejanos. A pesar de la hora, a media mañana, nos encontramos solos en la cima así que podemos disfrutar del momento. Comenzamos a hablar de las posibilidades. Lo primero de todo: vamos a ir por el camino previsto. El día es excelente y por lo visto desde la cima, no se observan dificultades remarcables. Lo segundo: ¿bajamos por el paso de los guías o lo dejamos para la vuelta? Lo dejamos para la vuelta. Bajamos hacia el refugio de la Carihuela.
No llegamos bien bien al mismo ya que unos metros antes tomamos un desvío que acorta recorrido por la pista. De nuevo en esta, remontamos unos pocos metros en dirección a los Tajos del Tesoro, hasta encontrar un nuevo sendero que baja a la laguna de Aguas Verdes. Al llegar, la senda desaparece, pero la orientación está clara. Seguimos en sentido más o menos este en busca de los lagunillos del Púlpito. Cuando el terreno parece complicarse, aparecen de nuevo hitos que nos guían. Hay infinidad de ellos, pero todos ayudan. Remontamos de nuevo altura para llegar a un collado a tocar del Púlpito, cima secundaria que nos llama, pero no ascendemos. El desconocimiento de lo que nos espera por delante nos hace ser prudentes. Después, en el la tranquilidad del refugio, nos arrepentiremos.
Perdemos altura al bajar a la laguna de las Cabras, lugar en el que recuperamos fuerzas y almorzamos, a resguardo del viento que nos ha acompañado. Seguimos camino acompañados por los hitos que nos van guiando por la senda correcta. Pasamos por el lugar más técnico, si es que se puede llamar así, cuando flanqueamos por terreno de algo de inclinación lateral, que en caso de nieve o hielo puede originar problemas, pero que con terreno seco no presenta ninguna dificultad, y llegamos a un collado que atraviesa los Raspones de Rio Seco. El Puntal de Terreras Azules nos llama, pero tampoco nos desviamos. El camino seguido acaba cuando entroncamos con el camino “oficial” del rio Seco. Lo seguimos en dirección sureste hasta cruzar el rio Mulhacén y acabamos en el refugio.
Día 2
Salimos del refugio tomando el PR A-26 en sentido sud-este hasta encontrar un hito de piedra que, a nuestra izquierda según el sentido de la marcha, indica el nacimiento de un antiguo sendero que remonta la ladera de la montaña siguiendo el cauce de un antiguo riachuelo, que encontramos totalmente seco. Los hitos de piedra nos hacen ganar altura de forma continua y sostenida, siempre en sentido nordeste. Tras un buen esfuerzo llegamos a la pista que pretendía unir el sector de las Alpujarras con la población de Pradollano y el sector sur de la provincia de Granada. Se puede seguir por la pista, en sentido nord-oeste hasta el sector de la laguna de la Caldera, pero en nuestro caso seguimos flanqueando, sin camino evidente pero por terreno transitable, en sentido nord-este, buscando los escasos hitos existentes, para remontar altura hasta encontrar el sendero que desde el alto del Chorrillo asciende, por la Loma del Tanto, a la cima del Mulhacén.
Una vez en el citado sendero, el mismo nos lleva cómodamente primero al Mulhacén II y, en un corto y menos pendiente tramo, a la cima principal del Mulhacén. El mundo visible, bajo nuestros pies. Solos en la cumbre, nadie nos acompaña, así que en ese momento no hay persona en la península a más altura que nosotros. Un momento mágico. El tiempo se detiene ante tanto espectáculo visual. El día es radiante y despejado así que el horizonte es amplísimo. Sin darnos cuenta el tiempo se nos hecha encima. Hay comenzar a bajar.
Lo hacemos por el sendero que baja, en fuerte pendiente y zigzagueante, a la laguna de la Caldera y su refugio libre. El firme es pedregoso así que se han de tomar todas las precauciones. Vamos viendo las dos opciones que se nos ofrecerán para seguir con el recorrido, una vez estemos en la base de la pirámide cimera. El descenso se hace largo, pero todo llega a su fin. Ya hemos decidido que no seguiremos por la pista. El cansancio comienza a hacer mella y no se trata de alargar el recorrido sin un objetivo claro. Seguimos por el sendero que flanquea, a media altura, el Puntal de la Caldera, dejando la laguna a nuestra izquierda. En la distancia el camino parecía imposible o de cierta dificultad y pasos complicados, pero una vez en el mismo, se camina perfectamente. En invierno y con nieve o hielo la cosa se pondrá más tensa, pero con terreno limpio y un mínimo cuidado y atención no ha de haber problema.
Así llegamos al collado que hay entre una punta sin nombre en el mapa de Alpina y la Punta de Loma Pelá. Lo tenemos a tocar, y es otro pico de más de 3.000 metros así que la atracción es fuerte así que a el nos dirigimos. No tiene gran interés así que no nos “encantamos”. Seguimos el camino. Volvemos al collado y bajamos al encuentro de la pista que une las cimas del Veleta y el Mulhacén. El cansancio empieza a hacerse notorio. La pista es un largo sube, baja y vuelve a subir transitando por los Crestones de Rio Seco y el collado del Lobo.
Cuando llegamos al inicio del sendero que nos permitiría ascender al Cerro de los Machos y al paso de los Guías decidimos pasar de largo. Hay que remontar mucho desnivel y las piernas casi no responden. Las piernas o la cabeza, ya no lo se. Con la decepción de pasar de largo una de las atracciones más aventureras de la zona y de no ascender a otra cima de más de 3.000 metros, no me doy cuenta de que también abandonamos el sendero que transita por el sector de los Vasares del Veleta, así que nos toca seguir por la pista para ganar de forma más fuerte el desnivel que nos separa del refugio de la Carihuela.
Llegamos a el y descansamos comiendo algo. Al final, al evitar el paso de los guías y caminar por la pista, hemos ahorrado tiempo, así que lo aprovechamos para recuperar fuerzas al abrigo del refugio. La cabeza vuela mientras comentamos que con lo dejado por el camino, hemos de buscar la manera de volver para acallar a la conciencia. Ya recuperados, aunque con los pies aun arrastras, volvemos a la pista para bajar, a paso cómodo, a las Posiciones del Veleta, para tomar de nuevo la lanzadera que nos ha de bajar a la Hoya de la Mora y dar por finalizado el recorrido.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 1027-IV |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 23 km 100 metros |
Desnivel | 1.777 metros |
Altitud | Máxima 3.448 metros Mínima 2.464 metros |
Tiempo (1) | 9 horas 32 minutos |
Señalización | Ninguna |
Punto de inicio | Hoya de la Mora |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2 | 4 | 3 | 4 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.