Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 13 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 5 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 80 metros | ![]() | Dificultad orientación | 3 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 80 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 5 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 325 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 1 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Semi circular | ![]() | Visualizar documento | 14 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.956 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 1.922 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 1109-II |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
27.962019N, 15.57204W
Sin duda la nueva cartografía ha supuesto un gran problema para los usuarios que nos encontremos enfrascados en este proyecto de ascenso a las cumbres más altas de cada provincia.
Las nuevas técnicas de georeferenciación han supuesto grandes cambios en las altimetrías nacionales ya que han modificado las alturas asignadas a casi todos los puntos geográficos conocidos, no exentos de éstos las cotas más altas de cada provincia, llegando incluso a modificar las elevaciones físicas. Este es el caso de la cima más elevada de la provincia de las Palmas, en la isla de Gran Canaria.
Podemos hablar de este punto como de una unidad física denominada pico de las Nieves, pero compuesto por puntos perfectamente diferenciados, unidos ambos por una cornisa. Por una parte tenemos el vértice geodésico, accesible a todo el público por carretera asfaltada. Por otra parte, el Morrón de la Agujereada, también conocido por los lugareños como la Gañifa. Desde la plataforma del vértice ya se puede observar que esta última, a simple vista, es más alta que el lugar en el que nos encontramos.
Hasta no hace mucho, se consideraba como punto más alto el lugar que alberga el vértice geodésico, pero la vista no engaña. Lo que pasa es que tal y como se ve el verdadero punto cenital se llega a pensar que el mismo es inaccesible.
Con el tiempo, la realidad y los datos oficiales han llegado a unificarse y a todos los efectos el Morrón de la Agujereada ha desbancado al Pico de las Nieves como punto más alto de la isla de Gran Canaria. Al mismo tiempo, ha supuesto que esta cima sea considerada por todos los que han llegado a ascenderla, yo incluido, como la más difícil de las cimas provinciales, dado que su consecución demanda unas condiciones y capacidades muy específicas. La principal y más importante, no tener miedo a las alturas ni al vacío. La segunda, pero no menos importante, dominar con suma pericia las técnicas de trepar y destrepar.
Puede parecer que la carencia de estos requisitos hayan de suponer la imposibilidad de plantearse el objetivo de lograr el ascenso y pueda llevar a conformarnos con quedarnos en el punto más alto «apto para todos los públicos» pero nada más lejos de la realidad. Si se plantea con tiempo este objetivo se puede contratar los servicios de diferentes guías. Lo que si que pienso que se ha de evitar es acometer la empresa en solitario, salvo que se cumpla con las condiciones anteriores.
Hay diferentes páginas web que explican con mucho detalle como se accede a la cima, y como se desciende de ella. Hay quien plantea un recorrido lineal y hay quien lo hace circular realizando un rápel de descenso, como fue nuestro caso.
Además de consultar esta página, lo cual agradezco, aconsejo echar un vistazo a esta otra.
https://pelegrinajes.blogspot.com.es/2011/11/el-ultimo-techo-morron-de-la-agujerada.html
Gracias Bil224081 por «abrir la lata» y hacer esta cima apta para más público.
Y una última cosa. Quien padezca de vértigo que se abstenga.
Reseña del recorrido
Hemos aparcado al final de la carretera asfaltada que sube al pico de las Nieves, hasta no hace mucho tiempo considerado el punto más alto de libre acceso de la isla de Gran Canaria. Dentro de la base militar existente en el mismo lugar se hallaba un punto más alto, pero sin posibilidad de acceso al mismo.
Comenzamos a caminar subiendo por los escalones que permiten acceder al vértice geodésico que se supone marca el pico de las Nieves y desde el cual ya se tiene una buena visión de lo que tenemos por delante.
En la reseña leída se habla de ir siempre por la parte superior de la repisa que se dirige a la mola pero los compañeros que me guían me explican que también por aquella opción hay un primer destrepe de unos dos o tres metros que se ha de acometer con sumo cuidado, así que dificultad por dificultad, me llevan por una repisa lateral por el lado izquierdo, según el sentido de la marcha, para así contemplar el agujero que da nombre a la roca. No se como será el destrepe superior, pero el paso por el agujero impresiona un montón.
Superado el primer trago pasamos al lado derecho de la peña y nos colocamos sobre la repisa que nos ha de llevar a la parte contraria de la mole. Hay mucho patio pero hay suficiente espacio para caminar sin problemas. Mis guías no me conocían ni sabían de mis habilidades así que a partir de este punto me aseguraron con arnés y cuerda. Se comienza perdiendo ligeramente altura y nos encontramos con una gran piedra apoyada en la pared. Hay suficiente espacio para pasar por el orificio existente. Ligeros sube y baja nos depositan en un primer resalte que se supera bastante fácil con la ayuda de raíces y plantas existentes, así como por la confianza de ir asegurado. Una vez arriba nos recibe una nueva terraza, esta bastante más estrecha.
Estamos ya casi al final del flanqueo. Nos separan unos pocos pasos de la canaleta que es nuestro siguiente destino. Caminamos girando poco a poco a nuestra izquierda. Hemos de estar atentos. Cuando parece que estamos a punto de salir a la otra ladera de la roca y con todo el patio que nos ofrecen los Riscos de Tirajana nos hemos de fijar a nuestra izquierda. Hay debe haber una fisura que nos invita a progresar por ella.
Los primeros 6 metros pueden resultar los más técnicos, pero en ningún momento tuve sensación de dificultad. Las rocas y plantas ayudan a progresar. Más arriba la carena pierde pendiente y se abre de tal manera que permite caminar erguidos, ya sin sensación de patio.
No os podéis imaginar el subidón. Aún no era momento de pensar en el regreso. El día era radiante así que las vistas era sublimes. El viento era el único elemento discordante. Sin llegar a ser desagradable ni a estropear el momento, sí que resultaba ligeramente molesto. Nos entretuvimos en dejar constancia de nuestra presencia firmando en el libro de visitas que había en un tupper «enterrado» entre rocas, plasmamos un montón de fotografías, abrazos y risas, un rápido almuerzo y, ahora sí, plantear el regreso.
Pese a mis advertencias sobre el hecho de mi nula experiencia en rápeles, mis acompañantes me convencieron de que esa era la mejor opción, que no me preocupara que para eso estaban ellos allí.
Para llegar al lugar en el que estaba la instalación del rapel hay que realizar un destrepe algo comprometido dado que una vez más la sensación de patio es importante. Yo lo realicé asegurado, pero mis acompañantes lo hicieron en libre y sin problemas. Y llegamos a la repisa del rapel.
Asegurado por arriba i por abajo, rapelé sin problemas, casi podría decir que me bajaron. De todas formas, una vez conseguida la posición correcta se baja fácil. Solo puede crear una ligera sensación de duda el tramo que se hace a plomo. Se acaba en la repisa ya conocida por la que se ha comenzado el flanqueo en busca de la cima así que ya solo queda desandar el camino, esta vez por la parte superior de la roca.
No puedo cerrar esta crónica sin agradecer a Manolo Cardona Sosa, presidente del club Neophron en la fecha en la que realicé la ascensión a la cima, las gestiones realizadas para conseguir que Juan Aguilar, monitor de la Escuela Canaria de Montaña y miembro del mismo club, me hiciera el honor de acompañarme en esta aventura, así como a Domingo Dominguez. Sin la participación de estas tres personas yo no estaría escribiendo estas líneas.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 1109-II |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 325 metros |
Desnivel | 80 metros |
Altitud | Máxima 1.956 metros Mínima 1.922 metros |
Tiempo (1) | 13 minutos |
Señalización | Ninguna |
Punto de inicio | km 0 ctra GC-134 |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
5 | 3 | 5 | 1 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.