Morral de Cabrafeixet

Morral de Cabrafeixet
Morral de Cabrafeixet

Quizás esta cima es muy conocida por la gente de las tierras del Ebro, pero yo tengo que reconocer que para mí era una gran desconocida. Ahora que he subido pienso que se merece un lugar de privilegio en la lista de cumbres carismáticas de Tarragona e incluso de Catalunya. Todo un acierto por parte de la FEEC, o de la entidad que la haya recomendado.
Lo cierto es que su silueta es bien visible cuando hacemos la aproximación por la parte del Perelló y supongo que también para la de Rasquera.
La punta del morral de Cabrafeixet, aunque no es la cota más alta de la serra del Boix, sí es la que más destaca por su perfil singular. Como muchas montañas de la zona, la morfología del terreno, muy deshumanizado hoy por hoy, hace que las laderas estén llenas de barrancos, cuevas, abrigos y simas y muchos de estos lugares hayan sido aprovechados por el ser humano desde tiempos prehistóricos. Es el caso del abric de Cabrafeixet, que alberga pinturas rupestres declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1998. También, muy cerca de este punto, se encuentra la cova de la Mallada, en la que se encontraron restos del paleolítico.
Estas montañas sufrieron un gran incendio en mayo del año 2012, el cual causó una gran deforestación. Hoy en día el terreno está lleno de zarzas y rastrojos que complican en cierto modo recorrer sus laderas. Es por ello que la mayor parte de la bibliografía sólo hable de uno o dos itinerarios por la cima, ya que fuera de ellos, el resto se hacen por terreno agreste y lleno de matorrales puntiagudos y arañosos.
A pesar de este condicionante, un gran conocedor de la zona, ya que la ha recorrido en múltiples ocasiones, Joan M. Tirón, abrió y señalizó, por lo que he leído, hace tiempo, otro itinerario que permite hacer una muy interesante variante que hace posible, estirándola un poco, visitar otro lugar emblemático de la zona, el pont de la Boinaca o de Oriente.
Este es el itinerario que elegí, pero sin ir al puente. Espero que, como a mí, os sorprenda.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempoAltura mDistancia acum. m
Párquing abric de Cabrafeixet40.8938410.63730900:00:003800
Pinturas rupestres40.8937590.63356600:09:44445487
Cova de la Mallada40.8942630.63062400:19:09433984
Enlace GR40.8929930.63182700:24:464051,244
Desvío a bassa del Falcó40.8952520.62338400:52:456362,575
Coll40.8965590.6217501:01:257282,895
Morral del Cabrafeixet40.8986850.62493701:11:537713,481
Avenc de la Punta de les Moles40.8955390.62089601:23:577464,196
Dejar GR40.8930860.6201801:28:137574,506
Enlace camí del Perelló40.9053660.61212702:06:106546,771
Cadena40.9031660.64164603:00:4531111,133
Enlace camí de les Pintures40.9029770.64187303:01:3331011,171
Párquing abric de Cabrafeixet40.8938110.6372603:22:2435012,812

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: abric de Cabrafeixet
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 777 metros
  • Pendiente media de subida: 13,78%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: sin paradas
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 311 metros
  • Pendiente media de bajada:  10,06%
  • Mapa: hoja 63-38 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido: horario
  • Tiempo andando: 3 horas 22 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 689 metros
  • ibpindex:  70   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 1 de abril de 2016, fecha de realización del recorrido.

Salimos del aparcamiento y nos dirigimos al abric de Cabrafeixet por el sendero señalizado y dejamos más a la izquierda el GR, al que nos incorporaremos más adelante. Al poco de caminar encontramos un tramo escalonado con algún escalón muy alto. El sendero, aunque no está señalizado, es muy evidente y trillado y no tiene pérdida.
En poco tiempo llegamos a la valla metálica que protege las pinturas rupestres. Cuatro fotos y a continuar. Parece que debe haber, según el ICGC, un sendero que va directo a buscar la cueva de la Mallada pero la traza más evidente continúa en sentido NO. Este sendero nos hace transitar por un paraje espléndido salpicado de rocas a las que la erosión ha dotado de formas caprichosas. Así vamos pasando por diferentes abrigos, en los que también hay pinturas, pero el carbono 14 no las reconoce autenticidad, pienso yo.
Así caminando llegamos al barranc de la Mallada y su conjunto de yacimientos. No se trata de una cueva, más bien un abrigo, ya que el yacimiento no tiene las características propias de este tipo de cavidad. El sitio no está señalizado, pero es fácilmente identificable. La primera cavidad se encuentra en el margen derecho del barranco y tiene una fuente natural que mana en épocas de lluvia. Las otras dos se encuentran al otro lado del barranco. Hay una buena distancia entre abrigos. El que parece que da nombre al conjunto es el tercero y último.
Continuamos por el camino y giramos a siroco (SE) para enlazar con el GR. Un rato caminando en sentido SO y cuando estamos en tocar el barranc de les Nines empezamos a ascender por la ladera en sentido NO. El mismo GR nos lleva. Después de una larga y constante subida llegamos a un desvío señalizado con una estaca metálica de la UEC. Señala el desvío a la bassa del Falcó (¿bassa del Morral?).
Nosotros seguimos en sentido ascendente (NO), para subir a otra especie de collado. Encontramos otra estaca que indica varias direcciones o destinos. Nuestro objetivo es el morral de Cabrafeixet así que seguimos por la derecha, ahora de forma más cómoda. El objetivo es evidente. Podemos ir por rocas, con fáciles trepadas por el borde de la montaña, o podemos hacer por sendero, evitando complicaciones.
Y ya estamos en la cima. En condiciones favorables, espléndidas vistas a todas partes, desde el delta, que tenemos casi a bajo nuestros pies hasta el Pirineo. A mí el día no me acompañó así que apenas llegué a adivinar aquellas montañas. Tampoco el viento me dejó estar mucho rato en la cima así que cuatro fotos y a seguir el camino.
Hay que volver de nuevo al collado previo a la cumbre. Cuando llegamos se nos presentan cuatro opciones:
Deshacer camino para volver al aparcamiento.
Volver al desvío de la bassa del Falcó (o del Morral) y seguir en esa dirección para enlazar con el camino del Perelló.
Seguir en dirección a la punta de la Buinaca y morral de les Nines y, entre éste y lo Cant del Gall seguir la cresta para bajar en busca del corral de Pataques y la casa del Gos.
Y la última, que es la que elegí yo. Hay que seguir el GR en dirección a la punta de la Buinaca. Hay que vigilar en caso de niebla. Se pasa muy cerca de la boca de la sima de la punta de les Nines. Tan cerca que si vamos un poco escorados a la izquierda del camino (derecha nuestra) podemos caer dentro, y es bastante vertical.
Seguimos por el GR y vemos a lo lejos una cresta rocosa que parece cortar el paso. Hemos de llegar. Quizá más de uno se plantea hacer atajo saltando lo que parece fácil un barranco. Allí cada uno. Yo, GR hasta a las rocas. El GR sube y pasa al otro lado. Fácil. Al poco un sendero medio escondido nace por la derecha. Un pequeño hito lo señala.
El sendero, disperso, va siguiendo a resguardo de la roca y paulatinamente, acotado, nos lleva al otro lado de la pared pétrea. Pasamos al otro lado y salimos de nuevo a la carena. Los hitos continúan llevándonos. Pienso que este «camino» ha sido posible debido al gran incendio de Rasquera y El Perelló, de mayo de 2012. El camino de carena finaliza justo cuando la traza quiere iniciar un moderado ascenso en busca de otro contrafuerte a ponente del morral de Cabrafeixet. No sé si por aquí sería factible el descenso utilizando un paso que se imagina en dirección N. Opción para los aventureros.
Un hito sobre una gran roca nos enseña el camino a seguir, que gira a la izquierda e inicia el descenso por la cara O de la pared. Ya empezamos a encontrar las señales rojas que nos guiarán por el buen camino. En un momento dado, cuando la traza y las señales me hacen girar en sentido N dejo, sin darme cuenta, el camino que baja a la zona de la font Foradada y el pont de la Boinaca, o de Oriente. El camino pintado me lleva a una especie de collado sin nombre, justo a los pies de la roca.
Veo una cerca de alambre que marca el límite de una parcela. Es la parcela dedicada a ganadería extensiva destinada, al parecer, a toros. Yo no los vi en principio. Como en el mapa del ICGC se dibuja un camino que sigue la carena, me decidí. Sobre el terreno no se ve, pero el paso es fácil y franco. De nuevo el incendio. Remontamos una primera pendiente por terreno rocoso y seguimos haciendo, de manera mucho más cómoda, carena, tratando de ir por el mejor lugar posible. De vez en cuando el paso se complica por la baja vegetación, pero nada que imposibilite ir haciendo.
Llegamos a la altura de la bassa de Xeta. Se ve factible un descenso directo en aquella dirección. De hecho, poco antes de enlazar con la pista se ve una especie de sendero. Yo, por si acaso, sigo por carena. La traza nos hace pasar por un terreno repleto de viejos bancales de antiguos cultivos y de golpe se pierde el rastro. O ya lo pierdo.
Hay que acercarse al alambre. Subimos otra pequeña colina y de nuevo encontramos camino. Nos lleva a la pista y al pouet de l’Andreu. Encontramos también señales de pintura de PR, viejas. Seguimos la pista en sentido SE. Una encina con un banco de piedras nos permite hacer un descanso. La pista es el camino del Perelló. Hay que seguirla hasta el corral de Nacres. Encontraremos diferentes pasos que tendremos que dejar cerrados. Por el camino habremos dejado una posible canal de ascenso, el camino que baja de la bassa del Falcó, o del Morral, y otro camino (yo no lo supe ver) que el ICGC dice que recorta pista para enlazar con el camino de les Pintures. Yo, como he dicho, hago toda la pista hasta la cadena del corral de Nacras y también toda la pista del camino de les Pintures hasta llegar al aparcamiento.
Nota:
Si se tiene intención de hacer este mismo recorrido, es mejor dejar el coche aparcado cerca de la cadena. Tras el recorrido hecho para subir y bajar de la cima, el tramo de pista, unos 6 km, se hace muy cargante.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.