Esta cumbre, bien visible desde muchos lugares, está situada en la sierra del mismo nombre y es muy fácil llegar desde el collado homónimo, en la carretera C-1311, que une Tremp con el Pont de Montañana. Pienso que habrá más opciones, pero en todos los medios que he podido consultar se habla de este punto como el mejor inicio.
El Montllobar es una cima considerada de segundo orden y su ascensión se suele plantear como complemento de otras, ya que se encuentra muy cerca de otras cumbres de mucho más vuelo incluidas en el reto de la FEEC. Como parece que es una cima secundaria, sin mucho interés, es normal lograrla de la forma más cómoda posible, ya que antes se ha hecho otra cima y las fuerzas quizás escasean. Hay que añadir también el conocido motivo económico. La distancia a recorrer desde el origen puede ser larga y hay que aprovechar el viaje. Como todo, todo el mundo hará la suya. Lo cierto es que son muchos los condicionantes a tener en cuenta a la hora de planificar la actividad. Sé de compañeros que si pueden hacer la cima caminando tan sólo 200 metros, no se plantean otra opción. También conozco quien por menos de 20 kilómetros andando no sale de casa. Como se dice en Catalunya… «Tantas cabezas, tantos sombreros».
Como desconozco el territorio, y venía de haber hecho cumbre al roc de Sant Aventí, yo también elegí el collado como punto de inicio de la propuesta. Y fue un acierto. Ya la carretera en sí es todo un espectáculo. Llegando a la población de Fígols de Tremp tuve la suerte de contemplar la concentración más grande de buitres que había visto nunca y lo mismo sucedió en el collado. En mi vida había visto tal cantidad de rapaces, tanto en pleno vuelo como en tierra, no muy lejos de mi posición.
Además de las aves, las vistas paisajísticas desde el collado son espectaculares. Una fotografía panorámica en un panel ayuda a identificar los puntos más interesantes. Estas vistas son un aperitivo de lo que veremos desde la cima. Espero que cuando vayas, encuentres un día como el que yo tuve.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Coll de Montllobar | 0.7980470 | 42.1563679 | 11:20:30 | 966 | 0 |
Atajo | 0.7992800 | 42.1515830 | 11:30:36 | 1.012 | 692 |
Cruzar pista | 0.7988810 | 42.1485081 | 11:40:29 | 1.023 | 1.075 |
Montllobar | 0.7977300 | 42.1461829 | 11:54:36 | 1.101 | 1.398 |
Grau | 0.8015939 | 42.1425360 | 12:16:22 | 989 | 2.357 |
Enlace pista | 0.8045551 | 42.1427190 | 12:25:26 | 901 | 2.729 |
Carretera C-1311 | 0.8012181 | 42.1546729 | 12:55:36 | 948 | 4.484 |
Coll de Montllobar | 0.7978491 | 42.1562270 | 13:01:14 | 966 | 4.830 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
- Punto de inicio: coll de Montllobar
- Itinerario señalizado: no
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: baja
- Altura máxima: 1.107 metros
- Pendiente media de subida: 8,43%
- Cartografía: ICGC
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: senderos y sin camino
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 3 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 901 metros
- Pendiente media de bajada: 12,18%
- Mapa: hoja 65-23 e/1:25.000
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: antihorario
- Tiempo andando: 1 hora 37 minutos
- Dificultad de progresión: baja
- Ascenso positivo: 257 metros
- ibpindex: 34 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 3 de mayo de 2016, fecha de realización del recorrido.
Salimos del aparcamiento y cruzamos la carretera para meternos en el camino señalizado que lleva al castillo o torre de Montllobar, bien visible desde la posición que ocupamos. Iniciamos el ligero ascenso por pista, sin más señalización. La pista nos va llevando en ascenso y perdemos de vista la torre. Vamos flanqueando la ladera de la montaña alternando orientación de SO a SE hasta que ya vemos de nuevo los restos del castillo y la pista hace una curva en orientación NE, nos dirigimos. Lo normal y sensato es continuar por la pista y visitar el castillo. Yo para complicar la situación y tratando de dar otras opciones a los caminantes, decido abandonar la pista y me dejo llevar por un exiguo rastro formado por hierba removida y pisada que parece posibilitar un flanqueo en dirección a la cumbre. El tránsito es exitoso. No hay camino, pero el terreno es suficientemente abierto y despejado para permitir el paso, sin peleas con la vegetación … Si se acierta con el mejor paso las probabilidades de éxito son mayores. Así, sin visitar las ruinas, encontramos de nuevo la pista. Hemos hecho atajo y, como dicen en la península … «No hay atajo sin trabajo».
Dependiendo del punto de salida podemos ir a encontrar otro sendero que transita por debajo y levante de la cima y que nos permitiría hacer una especie de recorrido circular para alcanzarlo. Si continuáramos por la pista en sentido NO, llegaríamos a Mas de Casanova. En el caso que nos ocupa trataremos de encontrar el camino acotado que sube derecho arriba. Si no lo encontramos en el inicio, no hay problema. Múltiples rastros se dirigen así que la cima la hacemos seguro. Arriba un vértice geodésico nos espera. Ya vemos que no es el punto más alto de la sierra, pero es la cumbre que tenemos que conseguir, según las coordenadas.
Excelentes vistas a todas partes. Difícil enumerar las cumbres y poblaciones que se ven. En sentido SO vemos cuatro puntas que sobrepasan nuestra altura, la última de todas, el Puiol, de 1.124 metros, la más alta de toda la sierra. Todos estos picos se pueden alcanzar fácilmente por sendero que los conecta. Yo no llegaré, ya que desde la cima he visto la posibilidad de completar un recorrido circular utilizando senderos o la pista que se ve a levante de la cima. En el mapa no se ve camino que enlace la cima con ninguno de estos itinerarios, pero me aventuraré. Como siempre, si puedo, prefiero hacer recorrido circular en vez de lineal.
Un sendero parece que permite recorrer toda la carena. Al poco de seguirlo, ya rozando el borde de la montaña, localizo un punto que parece que permite hacer el descenso por la vertiente levantina de la montaña, en dirección a la pista que me interesa. Me desvio y empiezo el descenso. Empieza bien pero poco dura la alegría. La traza se va perdiendo poco a poco mezclada con la composición del terreno, muy árido y terroso … Resbaladizo por culpa de la arena dura y la fuerte pendiente. Agarrarse con las manos en la vegetación es complicado debido a su calidad, punzante. Finalmente, recorridas unas cuantas decenas de metros mirando el mejor paso, conecto, sin sobresaltos, con el sendero, acotado, que une la pista del castillo de Montllobar con la pista del Meüll. Este camino es el que me interesa.
Si algún lector quiere hacer este descenso, sepa que es factible y que tan sólo pedirá cordura y calma para hacerlo con éxito. Puede ser también que sea mejor seguir desde la cima y buscar el coto de la Font y en sentido SE hacer el descenso para ir a encontrar el camino a la punta de la cota 985.7, lugar en el que comienza el grau y camino acotado que nos baja a la pista del Meüll.
El lector o lectora elegirá, es mejor hacerlo sobre el terreno.
Bueno, yo estoy ya en camino. Lo sigo en sentido S, guiado por hitos, hasta salir a terreno más abierto y con las curvas de nivel más espaciadas. El camino más evidente parece seguir flanqueando la montaña pero enfrente vemos una terraza elevada, idónea para la típica foto. Allá nos dirigimos. A los pies nace un grau. Este camino que ahora recorremos parece que antiguamente fue muy importante, un camino carretero, ya que aún conserva en muchos puntos las piedras que conforman el pavimento. Siguiéndolo, lo mejor que podemos, bajamos junto a la pista. No salimos. Por la izquierda nace otra más vieja que es la que nos interesa. Empieza bien, se va complicando poco a poco y finalmente desaparece entre la vegetación, cuando estamos ya debajo de la torre de nuevo, cerca de la finalización del recorrido. Se sigue bien todo el camino, sin demasiadas dificultades ni obstáculos, pero de vez en cuando vamos a sufrir rasguños de romegueres y zarzas, no mucho rato, sólo de vez en cuando.
Espero que la gente se anime a hacer este tramo y así, en un futuro, el camino estará más limpio. Así llegamos al asfalto. Unos 375 metros carretera arriba y llegamos de nuevo al collado.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.