Montalt (punta Nord)

Montalt (punta Nord)
Montalt (punta Nord)

De nuevo toca desplazarse a tierras tarraconenses a hacer montaña. Esta vez a visitar unos picos que quedan escondidos de aquellos que pretendemos ver desde la autopista cuando nos desplazamos por la Costa Dorada. Digamos que la serra de Montalt se encuentra en segunda línea de costa estorbada su visión por la serra de Llaberia y las Montañas de Tivissa.
La cima culminante de la serra de Montalt es l’Escambellet, nombre oficial asignado por el Nomenclátor oficial de toponimia de Cataluña a lo que la gente del territorio denomina Montalt punta norte, para así diferenciarlo de la otra cota importante de la sierra, el Montalt, de 745 metros, y jalonado por el vértice geodésico 256141001.
Esta sierra, al igual que las montañas que la rodean, es de un relieve bastante accidentado que hace pensar que nos encontramos ante retos imposibles. Altos riscos, barrancos encajonados, profundas simas … Nos muestran una imagen imponente de la montaña. Las grandes paredes calizas verticales destacan por encima del manto arbóreo y muestran con orgullo su inaccesibilidad. Los descarnados planos cumbreros nos recuerdan imágenes lunares llenas de rocas que dificultan la marcha y que nos hacen ir alerta, vigilando donde ponemos los pies. Pero todo esto forma parte del juego. Por ello, entre otras cosas, vamos a la montaña, ¿verdad?
De nuevo para hacer la aproximación al punto de inicio pienso que será necesario disponer de un vehículo todo terreno. Yo accedí por el kilómetro 39 pero en el 37 nace otra pista. Según la imagen de Google Earth es asfaltada hasta el Mas del Motarro. La pista continúa de tierra hasta los molinos de un pequeño parque eólico. Según el mapa del ICGC hay un camino que baja del mas al coll que yo propongo como inicio de la excursión.
Esta la he planteado circular y corta ya que después de hacer esta cumbre fui a otra, la mola de Genessies. Lógicamente hay quien la ha hecho más larga, pero también se encuentran que explican más cortas ya que hacen el recorrido lineal.
Como siempre recuerdo en este apartado, a la hora de pensar en hacer esta cumbre debe saber que en la zona hay otras cumbres del reto.
Por el norte tenemos la mola de Colldejou y el Cavall Bernat de Llaberia. Por el este tenemos el puig de la Cabrafiga. Por el sur, a no más de 5 kilómetros, la ya mencionada mola de Genessies. Por el SE la Tossa de Tivissa y ya más alejadas, cerca de la costa, el Torn y el molló Puntaire. Hay para elejir
Uso toponimia del mapa de la editorial Piolet ya que no he encontrado en la oficial de Cataluña.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Collet de Montalt0.804844941.055635007:48:226020
Poste GR-70.798494041.053198008:00:30576718
Pal Mas Castellnou0.792043941.062445908:25:093662.330
Desvío a fuente0.796976041.064513908:40:184672.950
Poste a Canal del Mano0.799445041.066835008:51:565373.474
Montalt punta nord0.803242041.068322009:25:227624.075
Montalt vértice geodésico0.802529041.063599909:42:247434.771
Collet de Montalt0.804865941.055668010:07:396055.916

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Piolet
  • Punto de inicio: collet de la Mafla
  • Itinerario señalizado: si
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 762 metros
  • Pendiente media de subida: 19,71%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 26 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 363 metros
  • Pendiente media de bajada:  13,16%
  • Mapa: Muntanyes de Vandellòs
  • Accesibilidad: se llega con vehículo todo terreno por pista de tierra
  • Itinerario en sentido: horario
  • Tiempo andando: 1 hora 53 minutos
  • Dificultad de progresión: Hay una canal
  • Ascenso positivo: 455 metros
  • ibpindex:  54   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 6 de noviembre de 2015, fecha de realización del recorrido.

Estamos aparcados en el collet de la Mafla, justo debajo de los molinos eólicos. La editorial Piolet, en su mapa de Vandellós, lo llama así. En cambio, en el mapa de Tivissa le pone el nombre de collet de Montalt. Para el ICGC el collet de la Mafla es unos 1000 metros más al SO, en la misma pista de acceso y el lugar al que hemos aparcado no le asigna nombre.
Tenemos un poste indicador. Dejamos en sentido NO el sendero señalizado que lleva directamente a la cima del Montalt. Será el camino que utilizaremos para bajar. Tomamos el sendero que baja en sentido más o menos en dirección O, que lleva a Tivissa, según el poste. Vamos bajando por sendero descompuesto por los regueros de agua de lluvia hasta alcanzar el coll de les Anyeres. Remontamos una veintena de metros de desnivel y llegamos a un nuevo poste indicador.
Ahora dejamos el camino que llevamos y nos desviamos a la derecha, en sentido NO. En teoría vamos siguiendo el GR-7 pero las señales de pintura que vamos encontrando son de PR. Este sendero baja de forma cómoda y en sucesivas lazadas hasta el fondo del barranc de Montalt, que hay que cruzar para continuar camino.
Cuando llevamos poco rato caminando tras haber cruzado el barranco encontramos otro poste indicador. Aquí dejaremos el camino que seguimos ya que hay que desviarse a la derecha para empezar a subir en sentido SE, en dirección al Mas de Castellnou. Superamos este mas, que queda unos metros por encima del camino, pasamos de largo un desvío a una fuente, dejamos más adelante un hito que supongo que señala el nacimiento de la canal que en el mapa de la editorial Piolet llaman del Plom y finalmente llegamos a otro poste indicador.
Aquí haremos sólo caso del cartel de madera que indica la dirección a seguir (SE) para comenzar a subir por la canal del Mano, muy derecha donde hay que poner muchas veces esta extremidad. Superada la fuerte pendiente alcanzamos la carena, buen lugar para descansar y recuperar el aliento. Buenas vistas.
Recuperados, continuamos por la izquierda en sentido N por sendero claro hasta el espolón rocoso al que debemos ascender. Por la cara que encontramos en primera instancia es posible subir, no por la arista, que es muy aérea, si no por el lado izquierdo. Hay fisuras que lo permiten pero si no se quieren complicaciones lo mejor es dar la vuelta totalmente a la roca. Hay un camino que lo permite. Por el otro lado es mucho más fácil subir a la cima, sin necesidad de trepar ni de poner las manos en el suelo.
En la cima no hay mucho espacio pero permite estar un buen rato disfrutando de las vistas, excelentes si el día es el adecuado.
Para iniciar el retorno hay que deshacer el camino hasta el punto en el que hemos salido de la canal del Mano. Aquí podemos elegir el camino a seguir. Quien quiera aventura puede elegir seguir a pura cresta. Los más miedosos o sensatos tenemos un sendero difuso, señalado con hitos esporádicos, que flanquea la ladera por terreno menos comprometido.
Por este sendero se llega al vértice geodésico del Montalt sur. Las vistas no son tan buenas ya que la cima lleva sombrero arbóreo.
Para continuar con el descenso tendremos que deshacer unos metros para ir a seguir un sendero que baja por el lado sur, por el lado de los despeñaderos del barranc de Montalt. Desde la cumbre también se ve un hito que pienso que señala el camino que en sentido SE baja en dirección al barranc de Portadeix. También nos serviría pero hace más largo. A gusto del lector o lectora.
El camino que seguimos es un poco perdedor. Tiene hitos y viejas marcas de pintura. Perdedor ya que el terreno cárstico no ayuda a localizar los hitos. Sin embargo el objetivo es claro. Hay que dirigirse a los molinos de viento que tenemos bien a la vista. Por eso hay que ir buscando hitos que nos han de llevar en sentido SE hasta llegar a terreno menos pedregoso donde el camino ya se aclara más y nos lleva fácil al destino final.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • Detall dels cingles ponentins de la serra de Montalt
  • paret de pedra seca
  • Detall del cingle
  • La serra de Montalt
  • Mas de Castellnou
  • Vista del Mas de Castellnou
  • Detall de la serra de Montalt
  • Un escorpí al seu cau
  • A la defensiva
  • Vistes cap al sud des de l'inici de la canal del Mano
  • Detall de la canal del Mano
  • La Mola de Colldejou i la Miranda de Llaberia
  • Vistes cap al sud des de la sortida de la canal del Mano
  • Detall de la carena en direcció al cim del Montalt sud
  • Pedró cimer del Montalt nord
  • Vista del cim del Montalt nord des de la seva base
  • Pantà dels Guiamets
  • Montalt sud vist des de ponent
  • Barranc de Portadeix i Costa del Felip
  • El Montalt nord, també conegut com l'Escambellet
  • Fauna local
  • El Montalt nord vist des del camí que porta al Montalt sud
  • Vèrtex del Montalt sud
  • Desquadrat, però allò que es veu al fons és el Delta de l'Ebre
  • Fòssils pel camí

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.