Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 2 horas 14 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 2 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 745 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 745 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 8 km 910 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Lineal | ![]() | Visualizar documento | 94 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 2.314 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 1.625 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 352-I |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
41.790082N, 1.817639W
De nuevo tengo la posibilidad de hacer una escapada rápida a alguna cima, techo provincial, que tenga cerca de mi casa. Cuento con unas horas disponibles, así que me planteo hacer un sube y baja relámpago al Moncayo, cima que como tengo relativamente cerca, siempre voy dejando para otra vez. Haré un ascenso de investigación.
El Moncayo es una de las cimas emblemáticas del territorio nacional y se encuentra, pienso yo, en la mente de todo montañero que se precie. Su ubicación lo hace accesible desde gran parte del territorio y tiene el aliciente de ser la cumbre más alta de dos provincias, la de Soria y la de Zaragoza. También es normal aprovechar el desplazamiento para hacer turismo por la zona porque alrededor de esta montaña, integrada en el Parque Natural del Moncayo, hay pueblos de merecida fama por varios aspectos. De entre todos estos pueblos podemos destacar Ágreda, en la parte soriana, y Tarazona, en la zaragozana, esta célebre por su patrimonio mudéjar y por sus fiestas patronales, presididas por Cipotegato, y aquella por su extenso patrimonio histórico y monumental. Hay, sin embargo, muchos lugares de visita imprescindible. Todo dependerá del interés de cada uno.
En internet hay muchos sitios que hablan de cómo y por dónde hacer el ascenso a la cima. En mi caso lo hago lo más fácil posible. Más arriba ya he comentado que quería hacer el ascenso casi como si quisiera batir un récord, así que me planteo subir en coche lo más arriba que pueda y hacer el recorrido lo más corto y rápido posible. Estas condiciones las ofrece el santuario de la Virgen del Moncayo, al final de la carretera ZF-0251, carretera asfaltada que permite subir con turismo normal. Esta carretera no dispone de muchos lugares donde aparcar ya que los arcenes no dejan espacio para hacerlo y al encontrarse en un parque natural, aparcar fuera de los espacios acondicionados es un riesgo muy alto. El santuario se encuentra dentro de un recinto cerrado con amplias zonas de aparcamiento así que es el mejor lugar para dejar el coche y empezar a caminar desde allí.
Si quien esto lee se plantea hacer lo mismo que yo, lo mejor que puede hacer es llamar a la hospedería del santuario para pedir información. El día que yo estuve allí, me informaron de que el recinto se cerraba a las 17 horas, así que si volvía más tarde de esta hora, el coche quedaría cerrado y sin posibilidad de sacarlo de allí hasta el día siguiente.
Por último, cabe mencionar un detalle muy importante, en mi opinión. Hay propuestas mucho más interesantes, completas y montañeras que la que aquí se explica, de hecho yo tenía en mente un recorrido circular. Si se ha hecho así es debido al condicionante de la disponibilidad horaria y también porque la meteorología me hizo ser prudente. Normalmente esta tierra aragonesa suele ser territorio de paso hacia otros destinos y en este caso no fue diferente, así que tenía que jugar con el reloj. Lo que hice fue sólo para poder decir que ya he subido al Moncayo y lo cuento para que otros montañeros que se encuentren en la misma situación sepan que esta es una cima que en unas pocas horas se puede conquistar.
Reseña del recorrido
Por camino muy evidente, empecé a remontar la pendiente entre dispersa vegetación hasta que desaparece. El camino, muy claro y evidente, sin lugar al error, sube constantemente entre el pozo de San Miguel, a la derecha, y el circo de Gaudioso, a la izquierda. El camino, ahora formado por piedras de diferentes tamaños, va haciendo lazadas hasta que desemboca en el Alto del Collado de las Piedras. Ya se divisa, a lo lejos, al noroeste, la cima del Moncayo, si las nubes no la cubren, como fue mi caso.
Algún trueno amenazador se dejó sentir, así que sin pérdida de tiempo me dirijo al Collado del Alto de las Piedras y después de una larga caminata en ligera pendiente consigo la cima del Moncayo, o Pico de San Miguel, como también se la conoce. Tengo suerte y el cielo se abre de repente. Tengo el tiempo justo de hacer un par de fotos y de analizar las alternativas para el descenso.
Mi idea era bajar en sentido noroeste al Collado de Castilla (Editorial Piolet) o Collado de Pasalobos (IGN) y de allí por la Hoya Seca a la pista y al santuario, pero la niebla me hizo replantear el itinerario. Podía bajar de la cima directamente por el pozo de San Miguel flanqueando por el sur la Peña Nariz (Piolet) ya que en el mapa de esta editorial hay un camino dibujado, pero la pendiente me pareció muy fuerte y habiendo riesgo de lluvia y yendo solo, no me atreví a correr riesgos. También dudaba de la viabilidad de esta alternativa porque en el mapa del IGN no existía este sendero.
Sólo quedaba una solución: deshacer camino hasta volver de nuevo al santuario.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 352-I |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 8 km 910 metros |
Desnivel | 745 metros |
Altitud | Máxima 2.314 metros Mínima 1.625 metros |
Tiempo (1) | 2 horas 14 minutos |
Señalización | Pintura |
Punto de inicio | Santuario de N. S. del Moncayo |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2 | 2 | 3 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.