Mirador del Pla de Llet

Mirador del Pla de Llet
Mirador del pla de LLet

Esta vez no me he roto mucho la cabeza para preparar este recorrido. Quiero empezar a hacer cosas con nieve y no tengo experiencia ni, de momento, nadie que cargue conmigo, así que he de hacerlo fácil. Pistas de esquí.
La cima del Mirador del Pla de Llet es de aquellas que están puestas en el reto de la FEEC por un motivo en concreto (así me lo parece a mí), y éste no es otro que animar al personal a intentar hacer este cumbre en invierno, y con mucha nieve, si es posible.
La estación de esquí de fondo de Aransa es un lugar perfecto para plantear la ascensión al Mirador del Pla de Llet ya que está cerca de la cima y dispone de pistas que suben arriba del todo, que facilitan el recorrido, que se puede plantear perfectamente en familia y aprovechar así para que los más pequeños se introduzcan en este mundo blanco.
Si se quiere dar a la ascensión un carácter más montañoso, debe plantearse el ataque a la cima desde la vertiente sur, desde la población de Aristot ya que el norte parece reservado a las pistas de esquí.
También se puede aprovechar para ascender también a la cima del Monturull, por fácil carena superando el turó Punzó y el pico del Coll de la Barra.
Otro motivo por el que se aconseja subir a esta cima es el mirador que hay arriba del todo. Si se consigue aislarse del monolito que preside el lugar, las vistas, en un día adecuado, harán que nos olvidemos de todo.
Un par de apuntes a la propuesta que aquí se plantea:
Primer apunte: este track no es «senderísticament correcto». Me explico.
La subida si se hace siguiendo un camino trazado y señalizado hasta la cima ya que se utiliza el circuito de raquetas de la estación de esquí. Hasta aquí correcto, pero lo normal es volver, o bien por el mismo camino o bien por el circuito número 10 que lleva de nuevo al aparcamiento por pista, pasando por el coll de Dalt y el refugio de Prat Miró. Yo, sin embargo, no pude dejar de complicar el recorrido. Habiendo visto que el bosque es tan sumamente amable, abierto y mayormente falto de sotobosque, no pude evitar bajar de la cima por la directa y montaña abajo. Vuelvo a repetir que esta opción no es la más adecuada si queremos un recorrido cómodo. En fin, a gusto del consumidor. La bajada que yo planteo no tiene ninguna complicación ni pide ninguna exigencia, salvo la pendiente ya que yendo sin camino los tobillos sufren más. En un momento del descenso, a media bajada, encontramos una pista de deforestación que nos facilita el tránsito.
Segundo apunte: si no había complicado bastante el descenso, cuando ya estoy en la pista que me ha de volver al refugio y el aparcamiento hago otra probatura que, como siempre suele suceder, no me terminó de convencer. Quiero decir que lo más sensato es dejarse de historias e ir por la pista, pero yo preferí hacer un flanqueo, sin camino ni ningún tipo de rastro, por el bosque, tratando de no ganar ni perder altura. Todo fue muy bien hasta que se llega a las proximidades del riu de la Verneda. Más que un río se trata de una sucesión de pequeños charcos escondidos entre la hierba alta. Pienso que en primavera debe ser difícil cruzar por aquel terreno. Además, pienso que no debe ser mucho lo que se ahorra.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Estación de esquí d’Arànser1.635651342.422640710:20:251.8820
Inicio pista raquetes1.633631942.422576010:26:491.905190
Bosc de la Peguera d’Arànser1.625188042.415799110:52:511.9451.544
Coll de Queralt1.623297542.409349211:13:062.0362.372
Mirador del Pla de Llet1.632879642.404548011:42:032.1423.464
Torrent del coll de Queralt1.632339342.412108512:18:251.7994.691
Estación de esquí d’Arànser1.636036942.422369012:56:511.8826.115

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600+

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio: est. de esquí d’Arànser
  • Itinerario señalizado: de subida
  • Tipo de actividad: raquetas de nieve
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 2.142 metros
  • Pendiente media de subida: 10,87%
  • Cartografía: Editorial Alpina 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo terreno: pistas de esquí y sin camino
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 27 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.795 metros
  • Pendiente media de bajada:  16,03% 
  • Mapa: Cerdanya
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 09 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 349 metros
  • ibpindex:  60   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 3 de enero de 2015, fecha de realización del recorrido.

Salimos del aparcamiento y tomamos la pista que pasa por delante del bar restaurante. Enseguida dejamos la pista que sube en sentido NO, señalizada con un letrero de color rojo y el texto «Mirador». Esta pista es la que la estación de esquí tiene marcada con el número 10 y que sube también el Mirador del Pla de Llet, y que si hiciéramos las cosas como se debe sería la que se usaría para volver.
En este caso, sin embargo, dejamos esta pista y nos desviamos a la izquierda, en sentido O, para seguir otra pista, ahora azul, llana. Al poco, después de una pequeña pérdida de nivel, salimos a un descampado.
Aquí hay que dejar todo rastro de pista y cruzar el campo. Delante nuestro veremos un cartel que señala el comienzo del circuito para raquetas y un montón de placas metálicas pegadas a los troncos de los árboles. Debemos continuar por este camino. Es un sendero ancho, casi una pista en determinados lugares, que nos subirá hasta la cima. Primero seguiremos señales de color rojo. Después pasarán a ser marcas de pintura amarilla, dejaremos a la derecha el circuito azul que nos subiría a les Pedres Blanques, ya que seguiremos recto decantandonos en sentido SO por camino evidente, sobre todo con nieve.
Así llegaremos a un lugar en el que la pista hace una curva a la derecha en orientación NO, en este punto hay que abandonar la traza e iniciamos un atajo, en sentido SO, que nos hará remontar por el bosque, hasta enlazar de nuevo con la pista. Ahora ya habremos recuperado las señales de pintura roja. Siguiéndolas, llegamos al coll de Queralt. Un prado impresionante que nos ofrece unas magníficas vistas, a nuestra espalda, de todo el perfil fronterizo andorrano y francés.
Enfrente se nos presentan tres pistas. Iremos por la central ya que es la señalizada con los ya familiares puntos rojos. Superado el repecho, estamos de nuevo a punto de enlazar con la pista, pero no. Los puntos rojos nos hacen caminar al borde, por el bosque. Así llegamos definitivamente en la cima del Mirador del Pla de Llet, cima objetivo del día.
Magníficas vistas a todas partes. Una maravilla para los ojos. Estos nos van a las montañas pero un buen número de pueblos y caseríos lucen ufanos en las laderas. Nos podemos estar mucho rato jugando a nombrarlos.
Después de hacer muchas fotos y disfrutar de la zona toca volver. Para ello, lo ya comentado. Lo más sensato sería retroceder hasta el coll de Queralt y de allí enlazar con el coll de Dalt y por pista, con el refugio Prat de Miró y el aparcamiento de Aransa. En este caso se ofrece, no se obliga, la posibilidad de hacer más corto y «aventurero» el descenso de vuelta.
Para hacer esto hay que deshacer unos cuantos metros el camino hecho y bajar por la vertical montaña abajo a buscar la pista que de la población de Aranser sube a las pistas de esquí de Aransa y en su aparcamiento.
La primera mitad del descenso se hace sin camino ni rastro. Primero en perpendicular a las dos pistas que están dibujadas en el mapa de Alpina. Cuando estamos en la segunda hay que seguirla por la izquierda unas decenas de metros, en sentido NO, ya que encontré que la pendiente era un poco fuerte.
Al poco tiempo hay que dejar la pista para iniciar de nuevo un descenso en diagonal por la izquierda, como si fuéramos, perdiendo altura poco a poco, a buscar el torrent de Queralt. Cuando hemos perdido unos 20 o 25 metros de altura (¿?) Encontramos una antigua pista de desembosque. La seguimos por la izquierda, aunque rápido vuelve a bajar fuerte, más vertical. Esta antigua pista va girando paulatinamente, acercándose poco a poco al torrent de Queralt.
Llegamos a un punto en el que dejamos esta pista para ir a cruzar el torrente. Pienso que sin dejar la pista también se llegaría a cruzar el torrent, aunque unos metros más lejos del punto que nos interesa. El caso es que al otro lado del torrent enlazamos con otra pista.
Nos incorporamos y la seguimos en subida, por la izquierda. Si no se quieren más aventuras, esta pista nos vuelve de nuevo al aparcamiento. Yo ya he explicado que todavía quise complicar el recorrido. En un momento dado decidí dejar la pista para hacer un flanqueo que, aunque conseguí llegar al aparcamiento, no me salió a cuenta ya que, como antes he comentado, el franqueo del vado de la Verneda fue un poco complicado. Es mejor seguir la pista sin hacer inventos.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.