Mauberme (tuc de)

Mauberme (tuc de)
cim del Tuc de Maubèrme

Imagen tomada prestada de la web Era Pòrta d'Aran

Aunque la ascensión a esta cima está muy muy reseñada en Internet, esta vez me explayaré para explicar la ascensión realizada hoy para subir al Tuc de Maubèrme (Maubèrme para la FEEC), altivo bastión que hace de pilón fronterizo entre la Val d’Aran y el Couserans (Ariège) y es una magnífica atalaya que permite vislumbrar una multitud de cumbres, tanto de la parte catalana y aragonesa, como de la parte francesa. Un indescriptible espectáculo visual de 360º con el Aneto como un imán que atrae todas las miradas.
El recorrido que hicimos fue el típico y ya muy explicado itinerario que sale de la cabana de Calhaus y sube a la cima en una caminata circular tomando un punto indeterminado, como podía haber sido cualquier otro, más arriba del còth de Maubèrme como punto de intercambio de caminos.
Hay quien dispone de un vehículo todo terreno y sube por la pista hasta la cabaña, o incluso un poco más arriba. Hay quien no tiene y sube a pie desde Bagergue y hace los 6,5 o 7 km de subida (y otros tantos de bajada) y hay quien se gasta el dinero en un taxi y sube cómodamente hasta el punto de inicio. Ya ves, un montón de posibilidades. Sí que se incide en el hecho de que la pista no es apta para un turismo normal debido a que, si bien en muchos tramos no habría ningún problema, sí se sufriría, y mucho, en los puntos por los que deben superar las torrenteras (unas cuantas, por cierto) que bajan por la montaña.
La pista que se utiliza para hacer la aproximación al punto de inicio recorre casi en su totalidad el margen izquierdo del arriu Unhòla, que nace en el estanh Long de Liat. De este río dice la Gran enciclopedia catalana:
«Río de la Val d’Aran, afluente, por la derecha, de la Garona, emisario del estanh de Liat, en el límite de los términos de Salardú, Viella y Canejan (durante todo su curso más alto constituye el límite entre los dos primeros).
Muy pronto, en el pla de Crapes, desaparece dentro del agujero del Unhòla, y resurge un kilómetro más abajo, en el pla d’Eth Tò, y el llamado güell d’Eth Tò. Empozada desde el salto de Eth Callaus, el valle del Unhòla desemboca, antes de Bagergue, en la ribera de Era Lana. Se une a su colector bajo Salardú, después de haber dejado a la derecha Unha.»
Y al igual que todas las otras reseñas que hablan de este río, yo añado que, al parecer, también es conocido como el «río Rojo», por el color ferruginoso que visten riberas debido a los minerales que aún hoy en día transportan las sus aguas. La verdad es que es todo un espectáculo contemplar este valle y el contraste de colores que ofrecen el río y las laderas de las montañas que lo encajonan.
Otra maravilla de la ruta son los estanques. En nuestro sentido de subida no los pudimos contemplar hasta que no llegamos a la cima pero el lac de Montoliu (que sí que visitamos de bajada), por su proximidad a los pies de la cima y el estanh Long de Liat, por su tamaño, son los señores de la zona. También creo que es necesario destacar el plan deth Horn (Nomenclátor oficial de toponimia mayor de Cataluña), o deth Tor (ed. Alpina) o pla d’Eth Tò (¿aranés?). Sorprende tanto esta explanada después de ver el río tan encajonado que quedas boquiabierto. Parece increíble.
Tampoco puedo dejar este apartado sin hablar de los vestigios mineros que aún hoy en día se pueden ver en este recorrido. De las minas, sólo quedan los nombres en los mapas. Los túneles y las galerías se taparon cuando se dejaron de explotar pero los restos de las edificaciones que fueron habitadas por los mineros aún pueden ser contempladas aunque en esta propuesta no se visitaron. Sí se puede entrar en algún túnel en la zona de las minas de Urets, però en esta propuesta no se pasa por ellas.
Y un último apunte: la señalización. Poca se encuentra. Mientras vamos progresando por terreno herboso, ninguna. Cuando estamos ya por encima del lac de Montoliu y enlazamos con el camino que sube, tampoco, pero el sendero es muy evidente y no tiene pérdida. Cuando estamos en la base de la cima empezamos a encontrar hitos, que no hay que perder ya que son de mucha ayuda. La bajada de la cima es por el mismo camino pero la bajada a partir del punto de subida hasta el lago de Montoliu vuelve a ser sin señalización. En el lago encontramos ya las señales del GR 211, que no abandonaremos hasta volver a enlazar con la pista ya hecha de subida.
No hay problema, sin embargo. Todo el itinerario, con el mapa en la mano, es muy muy evidente. Y no digo nada si lo que se lleva es el GPS.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLatitud NLongitud ETiempo parcialTiempo acum.Altura mDistancia acum. m
Plan deth Tor42.77551460.905164600:00:0000:00:001.9940
Poste indicador. Separación de caminos42.77942750.905005000:00:1000:12:512.047557
Dejar pista y subir hacia la coma Nera42.78107960.904666700:01:0200:17:292.073780
Camino transversal ruta Pass’Aran42.78624770.917623800:00:2501:32:082.5022.322
Inicio hitos42.78929060.915287900:00:1002:16:342.5542.885
Inicio canal final42.79374910.914526800:00:3502:40:122.6903.483
Cima del tuc de Maubèrme42.79367590.917212200:00:3903:34:452.8803.890
Còth de Maubèrme42.78495750.918390500:00:0804:43:572.4785.670
Boca de salida del lac de Montoliu42.78190170.922028800:00:0905:03:522.3746.179
Enlace camino de subida42.77940470.904957900:01:1105:44:362.0459.211
Plan deth Tor42.77542410.905293300:00:1505:51:571.9939.771

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Plan deth Tor
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: alpinismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: alta a muy alta
  • Altura máxima: 2.882 metros
  • Pendiente media de subida: 22,01%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 09 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.449 metros
  • Pendiente media de bajada:  17,97%
  • Mapa: Val d’Aran
  • Accesibilidad: se llega con vehículo 4×4 por pista de tierra en mal estado
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 02 minutos
  • Dificultad de progresión: canal final
  • Ascenso positivo: 925 metros
  • ibpindex:  122   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 17 de julio de 2021, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar pista arriba, ya que decidimos hacer el recorrido en el sentido contrario a las agujas del reloj, y empezamos así a calentar las piernas de manera más suave que si lo hiciéramos en sentido horario, ya que nos tocaría subir duro a la búsqueda del GR 211. De esta manera podemos disfrutar aún más de la belleza del plan deth Tor y las cumbres que lo rodean así como de las cascadas que genera el arriu Unhòla. Nos encontramos haciendo un trozo de camino de la travesía Setau Sageth.
No tardamos mucho en llegar al punto de separación del camino de ida y el de vuelta. Un poste de Itinerànnia señala el lugar. Y en un santiamén nos metemos en la coma Nera y sálvese quien pueda. Subimos a la montaña como las cabras, acompañados siempre por el Tuc de Crabes a nuestra derecha y el Malh deth Plan deth Tor a la izquierda. Ahora sólo hay que subir y subir hasta que alcanzamos una especie de cuello donde aprovechamos para hacer un merecido descanso y el repliegue del grupo, que había quedado extendido por toda la ladera haciendo la subida.
En vez de continuar por el evidente sendero que tenemos delante, y que sube del lac de Montoliu y que utilizaremos de vuelta al punto de inicio, hacemos un pequeño sube y baja (parece que hemos hecho poco desnivel, coño) para ir a ver una pequeña cruz clavada en el suelo cuyo significado desconozco. El caso es que estamos de nuevo en el camino correcto y acabamos en el cruce del camino que lleva al Pòrt d’Urets. Hacemos la parada del desayuno.
Ya tenemos claro el camino que necesitamos seguir para progresar. Unos llamativos hitos lo señalan. Hay quien sube por el Pòrt d’Urets y la cresta (he encontrado alguna reseña en internet y un chico que encontramos que bajaba corriendo nos dijo que se hacía), pero nosotros, por los hitos. Comienza el verdadero ascenso a la cima. El camino se vuelve pedregoso así que hay que tener cuidado. La pendiente poco a poco se va haciendo más pronunciada hasta que el camino gira hacia la espalda del Maubèrme y ya se complica definitivamente. La piedra se hace más descompuesta pero aún se va haciendo y así que nos metemos en la canal decisiva. Un último esfuerzo, el último, y ya tenemos la compañía de los grandes hitos de la cumbre que nos reciben como esbeltos guardianes de la cima.
Ya escribí en el apartado de comentarios que las vistas son descomunales. Una vez se desvanecen todos los síntomas negativos, sólo hay espacio para las emociones. Una larga estancia en la cima, menos de la que nos hubiera gustado, y comenzamos el descenso. Lo hacemos por el mismo camino, pero si de subida había que ser prudente, de bajada hay que serlo aún más. En ningún momento el recorrido es aéreo, pero un pie mal puesto o un resbalón puede convertirse en un problema serio. Prudencia en todo momento.
Bajamos de nuevo al cruce con el camino del Pòrt d’Urets y esperamos que el grupo se vuelva a juntar. Y seguimos en busca del lac de Montoliu. Una placa de nieve nos espera en el còth de Maubèrme. Nos sirve para jugar a resbalar, de forma controlada. Superada la placa, pan comido hasta bajar junto al lago, que superamos por la parte izquierda, sin rodearlo, y así conectamos con el GR 211, al que nos incorporamos.
Vamos perdiendo altura acompañados por las aguas del arriu de Montoliu, encajonado muchos metros por debajo de nosotros, y acabamos por bajar a una especie de cuello a los pies del cap de la Cometa de Calhaus. Aquí se puede dejar el GR y bajar, por un difuminado sendero marcado con hitos, directamente a la cabana de Calhaus, pero decidimos seguir por el GR hasta llegar a conectar con el camino de subida y cerrar así el track.
Acabamos en el punto de partida deshaciendo la pista hasta el punto de inicio de esta caminata.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.