Matagalls

Matagalls
Matagalls

En esta nueva incursión por las laderas del Matagalls elegimos el collado de Bordoriol como punto de inicio y lo hicimos así para recorrer el hayedo que viste la falda de la montaña que cae al norte de la cima en dirección a Viladrau. Estamos en otoño y se supone que las hojas ya han tomado las tonalidades típicas de esta época.
Desde este collado sale el sendero local SL-C 82 que, señalizado con las estacas corporativas de los Parques Naturales catalanes, sube al collado de Joan, a los collados Sabenia de Baix y de Dalt y al collado Pregon, donde acaba al enlazar con el GR 5. Este sendero local flanquea por pista toda la cresta de la Beguda hasta casi el mismo collado Pregon y después es sendero trillado hasta la cima acompañado por las señales de pintura del GR.
La cima, y ​​toda la montaña, es bien visible desde la autovía C-25 y desde muchas cimas que tiene por el norte (yo, particularmente, la veo desde mi casa en Girona, y no vivo en montaña, que soy de barrio). El hecho de que sea tan visible, que se encuentre en el mismo macizo del Montseny y que sea el techo comarcal de Osona convierten a esta cima en un codiciado trofeo para los amantes del montañismo y se demuestra en que es difícil estar en la cima en solitario , siendo indiferente el día o época en que se realice el ascenso. Algo tendrá ya que es extraño que las próximas cimas del macizo, las Agudas o el turó de l’Home, no le hagan sombra ni le quiten protagonismo. Por cierto, otra circunstancia curiosa es que las tres cumbres mencionadas del macizo son cumbres comarcales: ésta que nos ocupa, de Osona; las Agudes lo es de la Selva y uró de l’Home del Vallès Oriental.
Como no podía ser de otra manera en el Montseny, no deberemos preocuparnos por el tema fuentes ya que las hay a espuertas. En este recorrido pasamos junto a tres y otras las dejamos muy cerca. Tampoco tendremos problemas en seguir el recorrido propuesto puesto que todo él se encuentra bien señalizado y es muy evidente. Quizás nos cueste un poco más seguir el trazado que nos debe llevar a la Goitadora, un excelente mirador, a la Bauma y a la cresta ya cercanos a la cima. El resto, coser y cantar.
Este recorrido se puede realizar todo el año, pero al transitar por un gran hayedo igual es preferible hacerlo en otoño.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acum.Altura mDist. acum. m
Coll de Bordoriol2.408997041.826343100:00:0000:00:001.0850
Coll de Joan2.405494141.821269000:16:4800:16:481.136744
Font de Llops2.399614041.815165000:14:4100:31:291.1481.601
Font Rupitosa2.383376141.817805900:35:2901:06:581.2103.225
Desvío letra C azul2.379044041.824140000:15:3701:22:351.1944.081
La Goitadora2.379496941.819532900:37:4302:00:181.4304664.
Matagalls2.382785041.808944901:17:5003:18:081.6906.067
Coll Pregon2.390867041.805310000:30:4903:48:571.5297.184
La Trona2.402710941.812738100:30:0604:19:031.3538.752
Coll Sabenia de Baix2.404198141.817232900:14:1404:33:171.2559.584
Coll de Joan2.405605041.821369100:13:1204:46:291.13710.090
Coll de Bordoriol2.408997041.826343100:17:3005:03:591.08510.760

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex.

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: coll de Bordoriol
  • Itinerario señalizado: si
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: si
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.696 metros
  • Pendiente media de subida: 15,46 %
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 21 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima: 1.084 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,62 %
  • Mapa: Montseny
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 3 horas 43 minutos
  • Obstáculos: fuertes pendientes
  • Ascenso positivo: 717 metros
  • ibpindex:  75   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 2 de noviembre de 2021, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a andar en sentido suroeste por la pista de tierra, que es el SL-C 82, y dejamos el tramo de escaleras para la vuelta. Al poco encontramos una estaca de las del Parque Natural que nos informa que hemos llegado al desvío que permite bajar a la fuente de Pastors. No vamos. Continuamos en subida, pasamos junto al corral de la Vila y alcanzamos el collado de Joan, nudo de caminos con un pequeño oratorio a un lado de la pista.
Ahora tomamos el desvío casi llano de la derecha, en dirección a la fuente dels Mosquits y al Matagalls. La otra rama, el SL-C 82, será por donde pensamos hacer la vuelta. Caminamos pues de llano por una ancha pista y al poco nos metemos ya en el reino de los hayas y los castaños, preciosos ahora en otoño. Pisando las hojas de estos árboles que alfombran la pista llegamos a la fuente dels Llops. Fotografiamos la fuente, bebemos su agua, superamos un seto con un alambre y llegamos a una bifurcación.
Por la izquierda, en subida, la pista está señalizada con un cartel que dice que si la tomamos iremos en dirección al Matagalls. Este desvío sube por la fuente de Mosquits y no nos vale en esta ocasión así que continuamos por la derecha. Cómodamente por pista en perfecto estado avanzamos hasta encontrar otro desvío y esta vez sí tomamos la opción de la izquierda, marcada con un pequeño cartel de madera que dice que por ahí vamos en busca de la fuente Rupitosa, que es nuestra intención ir.
Continuamos entre un espléndido hayedo con los ejemplares cada vez más grandes y nos encontramos con el barranco cuyo nombre vuelve a ser confuso, dependiendo de la cartografía consultada. Si hacemos caso de la del ICGC, el torrente se llama de coll Pregon (según este organismo tiene dos nacientes diferentes que se acaban juntando), si la cartografía utilizada es la de la editorial Alpina, el torrente se llama Mal, en cambio si tomamos la vista del OpenStreetMap figura el torrente de la Gémena y finalmente si hacemos caso de la cartografía del IGN español, el topónimo es riera Major. Hay también una pequeña fuente, con un escaso rayo, que parece llamarse fuente del Avet Blau o de Xiri.
Se llame cómo se llame el torrente, el caso es que a la izquierda, ribera arriba, hay hitos y señales de pintura roja que indican que se puede subir a la cima. Hay reseñas que hablan. Nosotros no hacemos caso y seguimos por la pista en busca de la fuente Rupitosa. Siempre con la misma tónica, pista adelante, llegamos, la fotografiamos, bebemos y continuamos hasta que la pista se acaba de golpe. Un mojón y un árbol con una señal de pintura roja en forma de T nos piden atención. Allí nace un sendero que debemos seguir, pero sólo unos pocos metros.
Debemos prestar atención y fijarnos en el suelo. Debemos tomar un perdido sendero que sube hacia la izquierda en fuerte pendiente. Unos metros por encima del nacimiento, en un árbol en la pendiente de la izquierda, se debe localizar una señal en forma de C azul. Por el momento, estas señales junto con otras en forma de T roja, nos guiarán por el buen camino. La pendiente es constante así que esto también ayuda. Si el mapa de la editorial Alpina es correcto, cinco curvas de nivel más arriba hay un desvío. Recto, las señales rojas en forma de T, por la izquierda la C azul. Nosotros elegimos continuar con las señales azules en forma de C. Las rojas también nos servirían pero haríamos más largo y más empinado.
Nuestro sendero tampoco es que nos lo ponga fácil. Subimos, subimos y subimos por terreno agrio hasta llegar a las peñas de la Goitadora, un excelente balcón que nos permite recuperar el aliento contemplando por primera vez un basto horizonte. De nuevo en marcha la pendiente sigue haciéndonos «disfrutar del paseo» y llegamos a la Bauma y a la cabecera del Sot de Font Rupitosa. Ahora sí que sí, un último esfuerzo y salimos a terreno abierto y casi llano. Un placer a estas alturas.
Superamos los Ginebrars y el prat Llis, subimos una colina sin nombre y ganamos los últimos metros de desnivel que nos separan de la cima del Matagalls. Ya hemos llegado a la cruz que tanto tiempo hemos ido viendo.
Desayunamos a receso del viento contemplando un montón de poblaciones a nuestros pies, descargamos las pilas de las máquinas de fotos de tantas que hacemos y planteamos la vuelta. Bajamos hacia el coll Pregon. Sendero GR 5.2 muy evidente y trillado hasta el coll de l’Home Mort. Seguimos a la izquierda por el sendero más evidente y dejamos el ramal que se dirige al turó de la Bandera y Sant Bernat y bajamos al coll Pregon.
Monolito dedicado a Pau Casals y una espléndida explanada donde dejamos el GR y giramos a la izquierda para incorporarnos al SL-C 82, que seguiremos en su casi totalidad al dejar en primer lugar el desvío que baja a la fuente de Mosquits y la font de Llops, , más abajo pasamos por la Trona, el coll Sabenia de Dalt y el coll Sabenia de Baix. En este punto decidimos dejar la pista y sendero señalizado cuando vemos un hito que marca el inicio de un sendero, ahora trillado ahora perdido, que nos baja directamente al collado de Joan, donde volvemos al sendero local y terreno ya conocido.
Seguimos por la pista hasta que reencontramos el corral de la Vila y de nuevo dejamos el sendero y pista y tomamos un sendero que hace atajo por el que volvemos al aparcamiento y punto final de este recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.