Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 3 horas 26 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 1 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 687 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 687 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 10 km 490 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 3 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 80 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 2.164 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 1.723 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 948-III |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
37.715563N, 3.452273W
Entre grandes extensiones de olivos y haciendo frontera natural entre las provincias de Jaén y Granada, se levantan las vertientes cársticas de Sierra Mágina. A pesar de que se encuentra dentro del Sistema Subbético y por lo tanto podría pertenecer al Parque Natural de las Sierras Subbéticas, la singularidad y diversidad de este abrupto macizo montañoso fue declarado parque natural en 1989 con el nombre de Parque Natural de Sierra Mágina.
Esta montaña mantiene casi intacta su fisonomía debido al hecho que el hombre no ha sido capaz de adaptarse a su dureza. Tan solo pastores y picapedreros sacaban provecho de los recursos de la montaña, y son los primeros los únicos que mantienen hoy en día la actividad.
Atendiendo a la toponimia empleada por la Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, que se supone oficial, la denominación Cerro Mágina hace referencia a la elevación o cumbre y el término Mágina se refiere al vértice geodésico. Hago este apunte ya que en el mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional la cumbre se denomina, erróneamente, Mágina.
Bien, dicho esto, Cerro Mágina es el punto culminante de esta sierra, con 2.165 metros sobre el nivel de mar, según medidas de la misma institución, y es también el punto más alto de toda la provincia de Jaén y es, por este motivo, objeto del deseo de muchos montañeros y senderistas ávidos de ganar su cumbre, entre los cuales me encuentro. Esta circunstancia a llevado a la Junta de Andalucía a crear una red de senderos señalizados para que los visitantes no malogremos el terreno, puesto que andando fuera camino podemos dañar diferentes especies endémicas protegidas. Con dicho objeto se han instalado también carteles informativos pidiendo que no se ande fuera senderos. No hay que hacerlo para contemplar la belleza del entorno y disfrutar de la compañía de la fauna local, que parece no muy preocupada por nuestra presencia a pesar de guardar una discreta distancia.
La naturaleza calcárea de las vertientes de la montaña posibilitan que se pueda subir a la cumbre por los cuatro lados, con diferentes dificultades y riesgos, dependiendo de la opción elegida. La vertiente sur es la más «humanizada» puesto que es la que tiene los senderos señalizados que suben a la cumbre de Mágina y al refugio libre de Miramundos. Podemos decir que es también la más suave.
La vertiente norte es la más escarpada, indómita y «aventurera» y es por lo tanto la preferida de aquellos que evitan las facilidades de los senderos señalizados.
Para informaros de las diferentes opciones existentes para hacer esta cumbre os invito que consultáis Wikiloc y más concretamente el usuario Avhinojosa –espero que no se moleste por esta publicidad gratuita– experto conocedor de la zona puesto que residen por la zona.
Se puede hacer la aproximación a la cumbre por pista de montaña, denominada «carril» en la zona. Por un lado, por el sur, la pista denominada Camino de la Tosquilla. Por el otro lado, por el norte, el Camino de los Prados, que sube al puerto de Mata. Las dos pistas se encuentran en perfecto estado de conservación y son aptas para todo tipos de vehículos. A pesar de esta afirmación, es mejor pedir antes información tanto en el centro de visitantes de Mata-Bejid cómo en los ayuntamientos de Cambil o Torres. Yo lo hice a la policía local de este último municipio y me informaron con todo lujo de detalles. El Camino de la Tosquilla tiene en su inicio un cartel que informa de la prohibición a los vehículos de motor pero no me dijeron nada de esto, en el centro de visitantes. Quizás en verano la circulación esté restringida.
También parece que se puede hacer la aproximación desde el municipio de Bélmez de la Moraleda– las caras de Bélmez– pero de esto no puedo ofrecer información.
Reseña del recorrido
Un vez aparcados al final de la pista tenemos muy claro como seguir la marcha. Seguimos ganando metros por el sendero que nace y que sigue remontando el barranco de Las Covatillas en sentido NE. Ya vemos los palos de madera que nos guiarán en todo el recorrido de ascenso a la cumbre.
El primer punto que alcanzamos es el Collado del Puerto, a tan sólo unos 400 metros del inicio. Hay un palo informativo. Giramos a la izquierda, en sentido NO, por el sendero de la Mágina-Miramundos. Vamos ganando cómodamente altura y de nuevo encontramos un palo indicador. Esta vez nos encontramos en la bifurcación de caminos que llevan por un lado a Miramundos y por el otro a Cerro Mágina.
Seguimos este último sendero así que planeamos por nuestra izquierda y dejamos el otro sendero para el retorno. En pocos metros, de hecho las teníamos a la vista hace rato, llegamos a Las Chozas de Covatillas, donde encontramos un cartel informativo que explica que era esto de Las Chozas. Seguimos el itenerari señalizado con los ya conocidos palos de madera y atravesamos el barranco del Buey. Sobre nuestras cabezas ya tenemos la silueta de los resaltes protectores de la cumbre. El sendero va rodeando la cumbre, todavía suficientes metros por debajo de esta. Seguimos progresando en sentido mayormente O o NO y llegamos a otro cartel informativo, esta vez para explicar qué es la sabina rastrera. Al tanto con sus traidoras ramas. El claro sendero nos invita a continuar con el ascenso y cuando el camino nos hace girar en sentido E llegamos, de plano, a otro cartel informativo y a la primera dolina de las muchas que veremos por el camino.
Esta dispone de un pozo de hielo reconstruido para instrucción del personal.
Seguimos el claro camino y subimos al collado que precede la próxima cumbre. No era mi intención pero la subida ha sido más fácil de lo previsto así que me desvío hacia Peña Jaén, erróneamente llamada Cerro Mágina en el mapa del IGNE. Un precioso trayecto señalizado con hitos por el cordal de la sierra, disfrutando de impresionantes vistas, me lleva. El retorno lo hago unos metros por debajo de la cuerda para así disfrutar de varias dolinas que tengo que bordear para seguir con el recorrido. Maravillado del terreno, no me doy cuenta que ya estoy en la cumbre.
Fotos de rigor y a seguir el camino. En la lejanía ya se ve el refugio de Miramundos. Un entretenido recorrido, también señalizado con hitos, por el cordal nos va guiando. En un momento dado iniciamos un descenso para no pasar a toda cresta por encima de la Hoya de los Tejos y de nuevo ganamos altura por alcanzar otro palo indicador. Ya estamos a 400 metros del refugio. Nos dirigimos y en un momento estamos.
El refugio se encuentra en perfecto estado y dispone de altillo para dormir. Se suponen unas vistas excelentes, que yo no pude disfrutar debido a la calima reinante el día del ascenso. Cuatro fotos y cuatro rayas en el libro de firmas del refugio y a volver.
Hay que ir de nuevo al palo indicador anterior –todo esto para no andar fuera senderos– e iniciar, desde allá, el descenso a la busca del Collado del Puerto y la pista de la Cañada de las Cruces.
Un precioso sendero descendente nos lleva. Así pasamos por una puerta, que tenemos que dejar cerrada, y llegamos de nuevo a camino conocido, por el cual volvemos al Collado del Puerto y, desandando el camino, al aparcamiento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
En este enlace tienes el track de aproximación al punto de aparcamiento.
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrícula número 948-III |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 10 km 490 metros |
Desnivel | 687 metros |
Altitud | Máxima 2.164 metros Mínima 1.723 metros |
Tiempo (1) | 3 horas 26 minutos |
Señalización | Carteles |
Punto de inicio | Collado del Puerto |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 | 2 | 3 | 3 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.