La Maroma, Málaga

La Maroma, Málaga
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas 2 horas 46 minutosDificultad medio natural2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo975 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativoDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 7 km 651 metrosEsfuerzo necesario2
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoSolo subidaVisualizar documento68
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.069 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.101 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrícula número 1040-III

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

36.929203N, 3.99568W

Hay múltiples reseñas escritas que narran cómo ascender a la Maroma, cima provincial de Málaga.
Desde el sur se puede ascender desde la población de Canillas del Aceituno y desde Salares se sube a la cima pasando por las Llanadas. Desde el oeste se acostumbra a tomar la población de Alcaucín como base para acometer el ascenso. Desde el este seguro que también hay algún modo de hacer cima, però no he encontrado en internet ninguna reseña que lo explique. Desde el norte, ya por tierras granadinas, el ataque se realiza desde el Robledal. Esta última opción es la elegida por mi para realizar el ascenso y descenso, completando así un recorrido lineal para acometer esta empresa.
Para describir el itinerario de ascenso desde el punto de inicio no hecen falta grandes explicaciones, dado que todo el recorrido se encuentra perfectamente señalizado con diferentes métodos.
El camino a seguir, difícil de perder, transita en su gran mayoria por la carena que se forma entre los arroyos de la Solana del Espartal, a nuestra izquierda según el sentido de la marcha, y el de los Presillejos, a la derecha.
En la parte baja del recorrido y hasta el final de la pista encontraremos balizas de madera con una placa de plástico con forma de flecha. En el único cruce evidente, si no se realizan atajos ya que de este modo no lo veremos, encontraremos un poste indicador en el que se nos informa de la dirección a seguir. Cuando la pista se convierte en sendero las balizas se entremezclan con mojones de piedras y con viejas señales de pintura roja. Una vez sobrepasado el paso del Salto del Caballo, que no es nada más que un paso entre rocas sin ninguna complicación, las balizas desaparecen y ya tan solo nos servirán de guía las flechas de pintura roja, difíciles de ver, y los mojones de piedras.

Reseña del recorrido

Comenzamos a caminar en sentido más o menos sur y dejamos a la derecha el camino o pista, en estado precario el dia en que se realizó este ascenso (octubre de 2017), que lleva, en unos 300 metros según un cartel informativo, a la zona de acampada controlada del Robledal. Se puede seguir con el vehículo unos cientos de metros más pero el track que yo llevaba en el GPS empezaba en ese punto. Quizás en su día este trozo de pista estaba cortado al paso de vehículos ya que al inicio de la misma hay dos pilares de hierro que antaño pudieron tener una cadena.
La pista por la que caminamos nos conduce a una zona de pinos de los que actalmente se extrae la resina, tal y como se puede observar en los tajos realizados en sus troncos, y a un punto en el que encontramos, ahora si, un cable de acero que corta el paso a los vehículos, si más no, de 4 ruedas. Si nuestro caminar se realiza siguiendo en todo momento el trazado de la pista, evitando los diferentes atajos que se pueden realizar, nuestros pasos nos llevarán a un cruce de pistas en el que un cartel nos indicará el camino a seguir.
En esta ocasión tomamos la senda que sigue por la izquierda, en sentido sur, y dejamos el ramal que se dirige a los Barracones, aunque esta opción también resulta válida. El camino, como ya se ha dicho, no tiene pérdida y nos va llevando cómodamente por tramos de un bello bosque, mayormente de pinos, hasta que la pista se convierte en sendero, tapizado por las agujas de los pinos. El camino ahora llanea tranquilamente y se transita elevado entre los arroyos de los Presillejos y el del Espartal e inicia un ligero ascenso hasta la zona del Contadero, lugar en el que el camino gana belleza.
Superada esta zona el camino se empina de verdad y gana en dureza obligando a las piernas a trabajar, quizás por primera vez en el día. El primer tramo de pendiente acaba en un falso llano en el que encontramos un panel panorámico (yo lo encontré de bajada ya que de subida lo pasé de largo). Recuperado el aliento, de nuevo hay que seguir en pendiente positiva hasta una nueva collada, esta más amplia, que también nos ofrece un buen balcón con extensas vistas hacia el norte. Un último repecho nos lleva a salir de la zona boscosa, o al menos a zona con la vegetación más dispersa. El terreno se torna más pedregoso y el camino se dispersa, pero como todo el recorrido hasta ahora, la senda es fácil de seguir.
Ya llevamos mucho tiempo con la vista fija en lo que intuimos es la cima, aunque en realidad esta no se ve, desde nuestra posición. También se imagina la collada a la que hemos de dirigirnos para salvar la pared vertical que tenemos a nuestra izquierda. El cerro del Sol (toponímia de l’IGN) actua como un verdadero faro atrayendonos hacia el. Con la vista perdiendose en todas direcciones llegamos, casi sin darnos cuenta, al paso del salto del Cavallo. Lo cierto es que en la actualidad este paso carece de toda dificultad. Superado el mismo podemos abandonar temporalmente el camino señalizado y seguir un sendero que, por la izquierda, en sentido sur-este, nos permite ir a visitar la Tacita de Plata. También creo posible realizar el ascenso a la cima de la Maroma omitiendo el camino «oficial» y seguir la carena en dirección al Cerro del Sol.
En mi caso no opto por ninguna de las dos posibilidades y continuo atendiendo a las señales del camino. Siguiendo las balizas y mojones llego a un punto que puede resultar conflictivo y dar lugar a falsas interpretaciones, si no se está atento al terreno. En un momento determinado el camino más evidente y claramente señalizado con hitos de piedra inicia un descenso, en sentido sur y parece que invita a tomarlo para librar una zona en la que frente a nosotros tenemos un sector rocoso de difícil tránsito. No nos dejemos llevar por lo evidente. Si nos fijamos con más atención veremos que en dirección al precipicio de nuestra izquerda hay mojones, y si nos fijamos aún con más atención, viejas señales de pintura roja. Se ha de seguir en dirección al precipicio. No hace falta arriesgar y jugar con la adrenalina. Por la derecha el terreno es más amable. Cuando hemos superado el tramo y nos sentimos más seguros, podemos girarnos de espaldas y veremos otro de los punto emblemáticos del lugar. En algún sitio creo haber leido que lo llaman el Volaero. Si lo veis entendereis perfectament el nombre. Desde este punto hasta la cima el camino es una constante sucesión de mojones de piedras, de tamaño tal que no verlos es impossible. Desde este punto hasta la cima tan solo nos queda remontar unos 160 metros de desnivel por un camino relativamente evidente realizando un flanqueo de unos 1250 metros. Los últimos 300 metros son relativamente llanos, incluso con un ligero descenso, con el vértice geodésico siempre a la vista.
De la Cima descenderemos por el mismo camino, no pasando por la sima que se comenta hay próxima a la cima.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN.
colección MTN 25.
cuadrícula número 1040-III
CONCEPTO DATO
Distancia (1) 7 km 651 metros
Desnivel 975 metros
Altitud Máxima 2.069 metros
Mínima 1.101 metros
Tiempo (2) 2 horas 46 minutos
Señalización Hitos y pintura
Punto de inicio Cortijo Robledal Alto

(1) solo subida
(2) sin paradas

Valoración MIDE
2 2 3 2

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.