Gran Tuc de Colomèrs
Gran Tuc de Colomers visto desde la carena previa

En esta ocasión toca ir a Val d’Aran para hacer el ascenso a una cima donde ya tenía ganas de subir, el Gran Tuc de Colomèrs.
Hasta ahora, y también en esta ocasión, me echaba atrás la distancia y el desnivel que hay que superar para alcanzar la cima y también el hecho de que nunca encontraba con quien ir. En esta ocasión este último detalle quedó resuelto puesto que encontré compañía, así que una vez preparado todo el material y la ruta planificada empezamos la aventura.
La oferta hotelera de la Val d’Aran ofrece todo tipo de alojamiento pero en esta ocasión aprovechamos el refugio de Colomèrs para hacer noche y tratar de hacer un poco más corto el recorrido al hacerlo en dos días.
El mayor atractivo de esta zona es el circo lacustre de Colomèrs, un espacio en cuyo interior hay una cincuentena de lagos custodiados por esbeltas cimas de mucha fama en el mundo alpinista y montañero. En el circo hay senderos que permiten hacer un recorrido para visitar estos estanques. El más popular es el circuito de los 7 lagos, que es parte de otro más largo e importante, señalizado con pintura de color rojo, que permite, en un trayecto circular, recorrer gran parte del territorio y casi la totalidad de los lagos . La guinda del pastel la pondremos al subir a la cima del Gran Tuc de Colomèrs, cima culminante del circo, con lo que sí que podremos decir que hemos visto todos los lagos ya que añadiremos los dos superiores del circo.
Sin embargo, el ascenso a la cima nos pedirá darlo todo de nosotros mismos al caminar duramente atravesando grandes pedregales, en la ida y en la vuelta, y tener que superar dos empinadísimas canales de fuerte desnivel, una canal sin nombre en la subida y el portau de Colomèrs, en la bajada.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia acum. metros
Primer día
Aparcamiento llegada taxis0.921553042.632651000:00:0000:00:001.9690
Planholes dera Lòssa0.924993042.629941900:14:3100:14:312.041516
Presa de Colomèrs0.923635942.625888000:12:3000:27:012.1211.097
Refugio de Colomèrs0.920498942.624232000:28:1900:55:202.1371.789
Segundo día
Estanh Mòrt0.918474042.620635000:00:0000:00:002.2122.304
Lac de Sus0.917562142.614494900:26:3400:26:342.3103.181
Poste indicador0.924130042.606011900:35:0201:01:362.4054.531
Estanh Gelat0.932126042.599300100:38:3901:40:152.5925.835
Collado0.946499942.591561002:24:5404:05:092.7608.449
Coll Sud0.937030142.588203901:08:0905:13:182.8729.684
Cima del Gran Tuc de Colomèrs0.937796042.589405000:17:2305:30:412.9319.899
Portell de Colomèrs0.950579142.593015001:41:4607:12:272.73211.670
Enlace amb bucle estanhs0.942225042.603216901:19:2608:31:532.46613.400
Poste indicador, GR11 i estanh Obago0.940250042.613273000:36:3109:08:242.23814.720
Poste indicador0.932224042.622069000:30:5809:39:222.17916.050
Poste indicador0.929500942.625467000:13:5909:53:212.17916.570
Poste indicador0.924420042.626160000:16:3110:09:522.11317.110
Aparcamiento taxis0.921553042.632651000:41:4010:51:321.96918.210

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un smartphone con la app de Wikiloc y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: Nomenclátor of. Catalunya
  • Punto de inicio: Banhs de Tredòs
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: alpinismo
  • Fuentes de agua: en el refugio
  • Dificultad física: muy alta
  • Altura máxima: 2.932 metros
  • Pendiente media de subida: 15,62%
  • Cartografía: Editorial Alpina e ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 3 horas 19 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.967 metros
  • Pendiente media de bajada:  17,39%
  • Mapa: Val d’Aran
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 8 horas 29 minutos
  • Dificultad de progresión: muy alta
  • Ascenso positivo: 1.370 metros
  • ibpindex:  159   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo los días 7 y 8 de julio de 2022, fechas de realización del recorrido.

El primer día tomamos un taxi en el aparcamiento de Banhs de Tredòs que en unos 4,2 kilómetros nos deja en el lugar hasta donde pueden llegar en esta época del año. De este punto hasta el refugio de Colomèrs tenemos 2.125 metros de distancia y 245 de desnivel por camino perfectamente señalizado y evidente. Pernoctamos en el refugio.
Al día siguiente.
Utilizaré la toponimia oficial del mapa del ICGC, aunque el mapa utilizado fue el de la Editorial Alpina. Lo hago así porque los postes indicadores del camino indican los topónimos del primero.
Del refugio al cóth de Pòdo me ahorro describir el recorrido ya que se encuentra perfectamente señalizado con rayas de pintura roja y postes indicadores en los cruces importantes al coincidir con el circuito del bucle de los lagos del circo de Colomèrs. Seguimos estas señales, primero haciendo caso a los postes indicadores que conducen al puerto de Colomèrs. Al llegar a un poste indicador que nos dice que para continuar hacia dicho puerto y al refugio de Ventosa y Calvell debemos girar a la derecha, hemos de fijarnos en la otra bandera, que dice que en sentido sureste se va en busca del estanh de Pòdo. Éste es nuestro próximo destino.
De momento continuamos con la compañía de las señales de pintura roja y con estas llegamos a la boca de entrada del estanh Gelat, en cuyas aguas se refleja el altivo y estético Tuc de Pòdo.
A partir de este punto dejamos todo tipo de señalización oficial y debemos guiarnos por hitos. Abandonamos la traza roja que continúa hacia el estanh de Pòdo y giramos en sentido sudeste para flanquear por la vertiente umbría el tuc de Pòdo para subir, mojón tras mojón, al portau de Pòdo, según toponimia de Alpina. Al llegar se nos abre una inmensa visual de todas las cimas que cierran el circo de Colomèrs, desde el pic de la Tallada Llarga hasta el Tuc Grand de Sendrosa, y empezamos a imaginarnos cuál será la canal de ascenso a la cresta. Todas son aterradoras.
Continuamos por donde el mapa de Alpina tiene dibujados los puntos rojos y, así, con la compañía de escasos hitos pero con el destino muy claro, hacemos un descenso hasta encontrar el brazo de tierra que hay entre el estanh deth Cap Colomèrs y el estanh de Ratera de Colomèrs. Bordeamos las aguas del primero por su orilla levantina para meternos, de lleno, en el pedregal que debemos tragarnos para presentarnos en la entrada de la canal que nos debe dejar en la portilla cumbrera.
La canal, ahora roca ahora grava, se sube de forma incomoda pero relativamente fácil hasta casi el final, justo cuando una gran roca corta la salida de la canal por la izquierda. Una pequeña, fácil y nada peligrosa trepada nos permite superar la roca y ya salimos a la cresta, que nos regala amplias vistas hacia el circo de Colomèrs, detrás, y hacia el lado sureste.
Para continuar no vemos más alternativa que perder altura Unos metros por debajo se imaginan varias posibilidades. Hay que bajar cuidadosamente, nada peligroso pero el terreno impone. Cuando estamos al final de la pared que nos corta la salida por la derecha, se puede, se debe, continuar por un paso de hierba que flanquea en subida en dirección a la cresta pero continuamos cota abajo para meternos de nuevo en un mar de piedras. Finalmente corrigimos la trayectoria y flanqueamos en ascenso para ir definitivamente al camino que corre unos metros por debajo de la cresta.
Ya en este camino, de nuevo los mojones, y la clara traza, nos llevaron a la base de la canal de ascenso al collado Sur, ubicado en medio de los dos tucs de Colomèrs. Por unos segundos nos miramos al pequeño, de 2.908 metros, pero enseguida giramos la cabeza y la orientamos a nuestro objetivo, que alcanzamos, después de todo lo que hemos pasado, fácilmente por vertiente de hierba. El pilar de vértice geodésico y una extraña bola esférica de varillas de hierro nos reciben en la cima. También, unas vistas que no puedo explicar al no tener vocabulario suficiente para describirlas.
No nos maravillamos demasiado en la cima, es una pena. Sopla un viento que hace coger frío, sudados como estamos, así que iniciamos el descenso. Deshacemos camino, así que nos encontraremos por delante el mismo pedregal que ya hemos sufrido aunque, ahora, nos espera más largo. Pasamos de largo la portilla por la que hemos aparecido ya hace un rato y nos llegamos hasta el portau de Colomèrs, por donde bajamos, también con mucho cuidado, por canal compuesta de grandes rocas, y vamos de mojón en mojón perdiendo altura hasta que llegamos casi a la cabecera del estanh de Ratera de Colomers.
En el grupo hay quien camina junto a la orilla ponentina del estanque y hay que lo hace tratando de no perder tanto desnivel, al seguir la curva de nivel en la que el mapa de Alpina pinta los puntos que informan del sitio de paso, que no de camino porque todavía se camina por un agotador y asqueroso mar de piedras. Al final la comitiva se reagrupa cuando encontramos terreno herbado y traza de camino.
A partir de este punto, alternando todavía piedras y superficie herbada, vamos pendiente abajo, en sentido noroeste, hasta que reencontramos las señales de pintura roja abandonadas allí en el estanh Gelat, mucho tiempo atrás.
Y ya casi no hace falta más literatura. A estas señales de pintura se vuelven a añadir palos indicadores, que nos dirigen al refugio de Colomèrs. Cuando encontramos las aguas del estanque Obago, enlazamos con el GR 11, camino que seguimos primero hasta la salida de aguas del estanh Long de Colomèrs, donde dejamos el sendero que en bajada se va hacia el coll de Sendrosa y el refugio de Saboredo. Nosotros continuamos en subida por el GR 11 en dirección a Banhs de Tredòs. Superamos el collado de Clòto y perdemos estatura hasta encontrar un nuevo palo indicador junto a la presa del estanh Gran de Colomèrs.
Giramos a la derecha, en sentido noroeste y conectamos con el camino realizado el día de ayer para ir al refugio. Así pues, ya no hace falta más que deshacer camino para volver a bajar al lugar de parada de los taxis, donde tomamos uno de estos vehículos para regresar al sitio de aparcamiento.
Todo ello una gran experiencia montañosa.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.