Els Tossals

Els Tossals
Els Tossals

Por más que consulté en internet no encontré ninguna reseña que explicara como subir a la carena dels Tossals desde la cara sur de la montaña. Bueno, sí que hay muchas que utilizan el GR-1, antes de llegar a Capolat, para subir al santuario, en ruinas, dels Tossals, pero esta opción no entra dentro de mi planteamiento de utilizar otros caminos diferentes a los que casi todo el mundo usa. Lo que parece instituido es usar la cara norte partiendo de la boca este del túnel de la Mina, pero de eso yo no explicaré nada ya que ya hay mucha literatura en internet.
Mirando el mapa, sin embargo, sí que salen pistas que suben. Y realmente se encuentran en perfecto estado. Tanto que son aptas para cualquier tipo de vehículo … con precauciones. Pero tampoco es de interés para este blog explicar esto. Lo que sí diré es que el recorrido que aquí se plantea se puede hacer en un 95% en BTT. Tan solo las cumbres se resistirán a este colectivo.
Aquellos contrarios a usar pistas para subir montañas encontrarán esta propuesta fea, pero yo pienso que el recorrido que se ha hecho en nada desmerece el típico que se hace por el otro lado de la montaña. Cierto es que aquí dejamos de recorrer puntos emblemáticos de la serra dels Tossals, pero pasamos por otros caminos que, pienso, muy poca gente pisa. También hacemos las cumbres más altas de la sierra, aunque dejamos el tossal de Runers, contemplamos, al igual que en el resto de recorridos, el haya monumental de Vilella.
En cambio en nuestro recorrido nos maravillamos con un abeto monumental, otra haya de gran tamaño y el tronco cortado de otra haya aún más gorda, de la que sólo podemos admirar el diámetro. Las tres apartadas unos metros del camino pero visibles desde el mismo punto, apenas cruzar la rasa de l’Avet
Muchas reseñas explican que para subir a las cumbres ha sido necesario trepar y que el mal pas de Runers es, depende para quien, un poco delicado. En este recorrido no hemos tenido ninguna complicación. Por el mal pas no hemos ido y trepar no ha hecho falta. Tan sólo el tossal de Tresserra puede conllevar problemas, pero si es así es por hacerlo mal. Ya lo contaré en el apartado correspondiente.
Esta propuesta es apacible y no muy larga, nada exigente, no pide mucho esfuerzo y cualquier persona acostumbrada a caminar por montaña se encontrará muy cómoda haciendo el recorrido. Es perfecta para hacer en una matinal y aprovechar el resto del día para hacer turismo ya que muy cerca tenemos las poblaciones de Berga y Sant Llorenç de Morunys. La primera con varios lugares de interés para visitar, donde sobresale el monasterio de la Mare de Déu de Queralt, y la segunda con una iglesia parroquial datada en el siglo XI digna de ser visitada. La villa conserva los cinco portales de entrada al antiguo recinto amurallado.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Trasserra1.727670742.082786708:24:261.2710
Pla de Trasserra1.732087642.089396409:19:481.4743.262
Els Tossals1.727444542.089238109:36:171.5253.885
Tossal de Vilella1.722366342.091313510:19:471.5215.463
Desío. a font de la Salut1.719112242.087675610:36:461.3956.239
Desvío rasa de l’Avet1.721649642.084743610:57:291.2657.247
Trasserra1.727673542.082751011:36:491.2658.239

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Trasserra
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 1.526 metros
  • Pendiente media de subida: 11,20%
  • Cartografía: Editorial Alpina 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 49 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.265 metros
  • Pendiente media de bajada:  12,60%
  • Mapa: Rasos de Peguera
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 2 horas 23 minutos
  • Dificultad de progresión: baja
  • Ascenso positivo: 443 metros
  • ibpindex:  52   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 10 de abril de 2015, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar por la pista que sale antes o después de la casa de Tresserra. Si has venido de la banda de Berga será después. Si lo has hecho por Solsona será antes. Al poco encontramos un desvío a la derecha, que será el que utilizaremos. Por poco tiempo iremos siguiendo señales de pintura amarilla, que más adelante vamos a perder.
Después de una primera subida, cuando la pista se allana, llegamos a una fuerte curva. Tenemos el primer mirador del día. Si el día es el adecuado tenemos una espectacular vista de Montserrat, Sant Llorenç del Munt y el Montseny. Un poco más adelante la pintura amarilla sigue por la pista que, plana, marcha recta.
Nuestro camino sigue por la pista que, en ligera subida va haciendo largas lazadas, ganando suavemente altura, buscando los puntos débiles de las paredes de conglomerado que escalonan la vertiente sur de la montaña. Seguro que los más valientes encuentran canales que permiten hacer una ruta más directa y los más avezados en la montaña encuentran atajos, pero el brezo y el enebro acaban tapando todo indicio de sendero.
Así llegamos a encontrar otro desvío. Descartamos la pista que tenemos delante y que inicia una suave bajada y giramos a la izquierda, en sentido nordeste para acabar saliendo al coll de Tresserra, con señales de GR. Giramos a la izquierda, en sentido oeste, para continuar subiendo en busca de la primer cima del día. Siempre por el GR vamos por la carena de la serra disfrutando de las vistas a ambos lados. Así bajamos a un collado sin nombre con un cartel indicador.
Dejamos el sendero que desciende para buscar la font de la Salut y seguimos por el GR. Vamos rodeando el tossal de Tresserra. En este punto es mejor no hacer caso del track. Si se sigue, se termina subiendo, pero por fuerte pendiente herbosa que en caso de estar mojado puede conllevar problemas. El lector decide, pero pienso que es mejor seguir por el GR y buscar un hito que marca el inicio, en mi caso el final, de un sendero que, mucho más cómodo y claro, permite alcanzar la cima del tossal de Tresserra.
Habiendo visitado la cima y disfrutado del paraje y de las vistas, hay que volver al GR. Cuando hemos vuelto, si salimos al borde del risco que tenemos delante también disfrutaremos de unas espectaculares vistas. Lo mejor mirador del día.
Y seguimos por el GR a buscar la cima siguiente. Llegamos a otro poste indicador. Una de las banderas indica la dirección al tossal de Vilella. Yo lo seguí tan sólo hasta un haya monumental grabada en el mapa de Alpina. Vi el haya y volví a retroceder. No sé como sigue. Lo que sí sé es que baja el coll del bosc de Vilella.
De nuevo en el collado anterior hay que continuar en dirección a Taravil, por el GR, pero durante muy pocos metros. Dos o tres. Por la derecha se ve un pequeño sendero, sin señales, que empieza a caminar paralelo al camino hecho anteriormente. A partir de ahí hubo que tirar de GPS, lo que aconsejo. Al principio el camino es bastante evidente pero a medida que vamos avanzando la traza se va difuminando y cuando llegamos a una pequeña haya se acaba perdiendo totalmente. Llega un momento que tenemos que empezar a subir fuerte y derecho a buscar un collado sin nombre que hay entre el tossal de Casòliba y el de Vilella. Cuando salimos, si giramos a la izquierda podemos subir, no sé si fácilmente o no, al primero. En este caso dejamos el cerro de Casòliba y nos enfrentamos al de Vilella, al que accedemos fácilmente en un corto trayecto.
Esta cumbre no tiene ningún detalle que lo marque. Parece que el punto más alto está rodeado de vegetación. Y toca bajar. De nuevo el GPS resultó vital. No hay ningún tipo de marca ni señal que indique el camino pero se baja fácil si se sigue con todo detalle el track.
Y en estas que de nuevo encontramos el GR. Lo seguimos por la derecha, con el tossal de Cal Bertran delante. Y de nuevo encontramos un poste indicador. En este punto hay que abandonar el GR y seguir la pista que se dirige a la font de la Salut. La pista va perdiendo altura rápidamente hasta que encontramos la rasa de l’Avet. La cruzamos, seca, haciendo una fuerte curva de 180º y nos debemos parar. Justo ante nosotros, un poco más arriba de nuestra posición, luce ufano un esbelto abeto, monumental, altísimo. Un poco a la izquierda podemos ver también un haya bastante grande y, si los encontramos, los restos de un gran haya, de la que sólo queda el tronco, cortado cuando murió. El diámetro es interesante. Tan sólo sobresale un palmo del suelo, así que es difícil de ver.
Hecho el ejercicio de investigación hay que continuar el descenso por la pista hasta que encontramos otra que sale por la izquierda. Abandonamos la pista por la que caminamos, para no terminar en la carretera, e iniciamos una subida en sentido sudeste, por el momento de forma clara y evidente hasta que la pista se convierte en algo parecido a un sendero. Yo diría que es más bien una traza de ganado.
Sea como sea no se sigue mal. También el GPS da confianza. Cuando la vegetación se aclara encontramos de nuevo señales de pintura amarilla y una cinta plástica del mismo color (de momento aguanta). No es necesario sobrepasar dicha marca. Hay que seguir por el sendero de más a la izquierda que encontramos, aunque también vemos una pista, que parece de mejor hacer. No. Pista no. Sendero de la izquierda.
Es el camino señalizado que nos llevará, siguiendo las señales de pintura amarilla, a un collado sin nombre. En este collado seguimos recto con las mismas señales hasta que empezamos a ver, a nuestra derecha y un par de metros por debajo de nosotros, un sendero mucho más evidente, Cuando podamos, giramos a la derecha y seguimos por este sendero hasta que salimos de nuevo a una pista.
Giramos a la izquierda y al poco encontramos el cruce por donde ya hemos pasado al principio.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.