La montaña del Far se presenta imponente e inexpugnable desde los prados de Sant Martí Sacalm. Como siempre, los riscos parecen inaccesibles para gente mortal que no se defienda en la escalada y no lleva colgado de la cintura un arnés lleno de mosquetones y una cuerda en el hombro, pero seguro que antes ha habido alguien que ha encontrado una manera de superar estas murallas sin tanto equipamiento. Y el caso es que no hay un paso, ya que encontramos cuatro diferentes accesos a los pastos del Pla de Malla. Tenemos los graus de Cabrafiga y Goleró, en el lado suroeste de la sierra y los de Sant Martí y Santa Ana, en el noreste.
El itinerario propuesto ofrece un recorrido fácil en sentido descendente al principio, para ir calentando piernas para acercarnos a visitar varios lugares de un cierto interés. Destacan, por diferentes motivos, Santa Pau, el castell de Fornils y, para los aventureros, la Cova d’en Salvi y el salto y la fuente del Goleró.
El tránsito por los graus no conlleva ningún tipo de dificultad. Subir y bajar supondrá un cierto grado de esfuerzo que dependerá de la forma física de cada uno, pero nada más. También hay que recordar que una vez superado el grau del Goleró, el tránsito hasta el grau de Cabrafiga se realiza de manera cómoda por terrenos de pastos, pero a partir del grau la cosa se complica, ya que se camina muy cerca del precipicio, así que la gente que tenga vértigo puede tener problemas. Hay momentos en que el sendero apenas tiene medio metro de terreno firme. En descargo de la naturaleza, hay que decir también que mucha parte del recorrido no da la sensación de peligro, ya que la vegetación lo disimula. También hay que decir que es mejor hacer el recorrido por este sendero que no hacerlo por el asfalto de la carretera, que es otra posibilidad.
Para los amantes de la aventura y el descubrimiento, esta excursión ofrece la posibilidad de ir a visitar la cova d’en Salvi. La localización no es fácil, ya que no hay un camino definido, pero hay hitos que facilitan llegar. No daré mucha información porque en internet hay. Sólo quiero decir que si se acaba entrando (unos 300 metros de recorrido con diferentes dificultades) se debe tener mucho respeto por la fauna que vive, murciélagos y arañas.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Alçària m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Sant Martí Sacalm | 2.5439700 | 42.0169191 | 09:53:29 | 799 | 801 |
Desvío a Puiggalí | 2.5310131 | 42.0169221 | 10:13:55 | 731 | 1.614 |
Santa Pau | 2.5194211 | 42.0162089 | 10:42:56 | 650 | 3.431 |
Castell de Fornills | 2.5151280 | 42.0204389 | 11:03:59 | 566 | 4.646 |
Grau del Goleró | 2.5090640 | 42.0345579 | 12:12:35 | 814 | 7.290 |
Grau de la Cabrafiga | 2.5110299 | 42.0356441 | 13:40:45 | 923 | 8.365 |
Mirador | 2.5321931 | 42.0228120 | 14:36:51 | 1.076 | 11.082 |
El Far | 2.5364279 | 42.0210679 | 15:31:41 | 1.124 | 11.811 |
Grau de Sant Martí | 2.5346630 | 42.0263460 | 15:43:04 | 1.078 | 12.581 |
Puig Sigal | 2.5418410 | 42.0213400 | 16:06:22 | 857 | 13.872 |
Sant Martí Sacalm | 2.5441329 | 42.0170101 | 16:14:43 | 799 | 14.519 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Sportiva
- Toponimia: la del mapa de Piolet
- Punto de inicio: Sant Martí Sacalm
- Itinerario señalizado: parcial
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 1.125 metros
- Pendiente media de subida: 12,00%
- Cartografía: Editorial Piolet
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: senderos y asfalto
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 2 horas 17 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 560 metros
- Pendiente media de bajada: 11,10%
- Mapa: Collsacabra
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 4 horas 3 minutos
- Dificultad de progresión: moderada
- Ascenso positivo: 958 metros
- ibpindex: 62 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 1 de febrero de 2013, fecha de realización del recorrido.
Comenzaremos a caminar en dirección noroeste para encontrar la pista de tierra que se dirige hacia los riscos de la montaña. Al llegar a la pista encontraremos una bifurcación con un cartel que conduce al castell de Fornils. Seguiremos esta pista, ya que la que tenemos delante será la que tomaremos para volver.
Rodearemos el puig dels Corbs por una pista ancha y en muy buenas condiciones, y llegaremos a la masía llamada Puiggalí. Si no se quiere ir a visitar el castell de Fornils (en estado ruinoso) se puede seguir por la pista que llanea (viejas señales de pintura azul) en dirección a la masía y hacer el recorrido diferente hasta el Mas la Triola.
En este caso seguiremos bajando por la pista de orientación suroeste para pasar al borde de la Masó. Más adelante se cruza el arroyo de Santa Pau y unos metros después llegamos a la ermita de Santa Pau, desde donde podemos disfrutar de unas vistas impresionantes de los riscos que la rodean, y ya tenemos a la vista el grau que hemos de subir. Continuamos por la pista, que sigue perdiendo altura y comienza a deteriorarse hasta llegar (después de unos 1.000 metros recorridos en bajada) a un punto en el que encontramos, sin señalizar, un sendero a mano izquierda que se dirige al castell de Fornils.
Giramos por este sendero, claro y trillado, que en unos cuantos metros nos deja a las puertas del castillo. Una vez lo hemos visto, tenemos que deshacer camino hasta volver de nuevo a la pista. Ahora toca cruzarla y seguir en sentido norte primero por pista y más adelante por sendero, en dirección al Mas el Roure. No hay que llegar. El sendero va derecho hacia el mas, pero nosotros tenemos que ir en dirección al Mas la Triola. Así que, finalmente, dejamos el camino, y allí por donde mejor nos parezca, tenemos que ir superando bancales utilizando trazas de ganado, hasta salir a la pista que del mas sale hacia el noroeste en dirección al grau del Goleró y que lleva las señales de pintura azul de la pista que dejamos en el Mas Puiggalí, ya que esta pista es la que viene de aquel.
En este punto, si no se quiere ir hasta el grau del Goleró y se quiere acortar la salida, se puede ir a encontrar el sendero que sube arriba de la llanura por el grau de la Cabrafiga. Nosotros continuaremos por la pista caminando por un amplio prado, bordeando el bosque, que quedará a nuestra derecha, hasta encontrar una señal de prohibido el tránsito de motos. Podemos decir que en este punto comienza el ascenso al pla de l’Om.
Nos adentramos en un encinar por un sendero que por momentos se vuelve empinado y que, en zigzag, va subiendo constantemente. Si todavía está en pie, pasaremos por un lugar en el que encontramos una construcción de plástico y madera que se supone que alguien usó de cobijo. Si se quiere visitar la cova d’en Salvi, a partir de este punto hay que tener cuidado. Hay que caminar aún una cierta distancia, pero hay que ir mirando de encontrar un punto, cuando ya el camino es de piedra, no de tierra, y antes de empezar a pasar un trozo de camino que parece una calzada romana .
Hay diferentes señales. Hay escrito en la piedra de la pared de nuestra derecha el texto «cova» y una señal con forma de aspa (si aún no se han borrado). Las más evidentes, sin embargo, son dos hitos, podemos decir que de un tamaño medio, que señalan un pequeño paso que permite bajar al cauce de un torrente. Ya se encuentra con hitos que le irán guiando a la entrada de la cueva. Seguramente costará un poco de llegar. Paciencia y rastrear! Si antes de encontrar los hitos se llega a una puerta de hierro significa que ya los ha pasado y tendrá que retroceder.
Visitada la cueva, hay que volver al camino que lleva al grau y, ahora sí, pasar una puerta que se ha de volver a dejar cerrada. A pocos metros de la puerta, en una curva del camino, hay un espacio que es un magnífico mirador del valle. Y ya estamos arriba. Estamos en el pla de l’Om. Cuidado con el ganado que pasta tranquilamente. Debemos seguir caminando por terreno de pasto con clara orientación sureste para ir a encontrar una puerta que nos permite salir de un terreno cerrado para entrar en otro.
Seguimos la línea de alambre en el mismo sentido de la marcha para ir a encontrar otro punto de paso y, finalmente, girando unos cuantos grados más en sentido suroeste, llegar al punto por el que sube o baja, el grau de Cabrafiga . Ya aquí empezamos a encontrar señales de pintura, antiguamente blanca y ahora pintada por encima de negro (me pareció).
A partir de este punto hay que vigilar un poco, sobre todo si se va con niños o gente con vértigo, ya que se empieza a transitar muy cerca del precipicio. Sin problemas, sin embargo, seguiremos las señales de pintura blanca, que ahora ya son más evidentes, y encontraremos una puerta. La cruzamos y sin más dificultad, llegamos al aparcamiento del santuario y a sus edificios y miradores. Desde la Cabrafiga hasta el santuario, el camino por el que caminamos está lleno de numulites.
En los miradores del santuario, si el día lo permite, se debe pasar mucho rato. Las vistas así lo merecen.
Para volver al coche hay que ir a encontrar las señales de PR, que parten, en sentido norte, bien arrimados al risco. Estas señales ya nos acompañarán hasta el coche. A los pocos metros salimos al asfalto y lo seguimos en sentido suroeste. Si queremos acercarnos al punto geodésico, hay que dejar el asfalto y tratar de encontrar el mejor paso entre vegetación para llegar. Siguiendo el asfalto, antes de llegar a Santa Ana, ya encontramos que el PR deja el asfalto y gira en sentido noreste. Esta sería la opción A. Bajar por el grau de Sant Martí. Por lo que dicen las reseñas consultadas, este grau es más corto y pendiente que el de Santa Ana, que es la opción B, más larga y cómoda. Para la opción B hay que ir por asfalto hasta Santa Ana. Nosotros, sin embargo, bajamos por el grau de Sant Miquel. Muy bonito y sin problemas. Con fuerte pendiente, pero sin complicaciones.
Y así vamos haciendo, siguiendo las señales amarillas y blancas de PR, hasta volver de nuevo al coche.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.