Coll de Pins

Coll de Pins
Coll de Pins

Cuando alguien te dice que ha subido una cima que se conoce con el nombre de coll de Pins no sabes qué pensar. Todos tenemos asumido que a una cima se le define con diferentes palabras: monte, roc o roca, pico, colina o cerro, mola, cogulló … Pero collado, un collado es un punto de paso que se encuentra entre dos cotas más altas, ¿verdad? Pues … Vaya, también hay una que se llama coll.
Tiene un segundo nombre, aunque el oficial es aquel. Se le conoce también con el nombre de mirador de Lister, que le viene dado de tiempos de la guerra «incivil» que nuestros abuelos sufrieron. No seré yo quien explique esta historia del nombre, ya que muchas otras personas antes que yo lo han hecho, y mucho mejor de lo que yo lo haría.
Este territorio fue uno de los puntos calientes de la batalla del Ebro así que información hay a montones. Esta cumbre está en la lista de cumbres de la FEEC porque es una magnífica atalaya. Pienso que por nada más. Es una cima de muy fácil consecución, ya que con poco menos de una hora estás arriba del todo, se sube, eso sí, con mucha pendiente. Si el GPS no me engaña, se sube tomando como referencia la ermita de Sant Domènec, a la que, si se quiere, se puede acceder en coche por pista de cemento, se ganan 275 metros en 1.670 metros, con una pendiente media del 16%.
Lo que es más normal para hacer esta cumbre es aprovechar el recorrido señalizado que da una vuelta de unos 5 kilómetros en el transcurso de los cuales obtendremos mucha información gracias a los diferentes paneles instalados a lo largo del camino. Con este corto paseo tendremos tiempo para hacer turismo por la zona, o bien para hacer otra cima próxima. Otra posibilidad es estirar la caminata hasta la Llacuna, haciendo un recorrido un poco rompe piernas por camino señalizado con vieja pintura roja, aprovechando para contemplar espectaculares vistas hacia los dos laderas que las postrimerías de la serra de Cardó nos brinda. En la Llacuna un camino que baja hacia la Comanegra permite volver al punto de inicio.
Hay también que aún estira mucho más el paseo y hace camino, primero bajando por el camino de la Comanegra hasta el estrecho de Llacunes y luego hasta el portell de Cosp, para bajar al convento balneario de Cardó. Esta propuesta suele plantearse con dos vehículos, aunque si las fuerzas acompañan, se puede completar una circular. Este fue mi caso, con una variante, causada por una pequeña distracción … Que finalmente hizo que dejara de sufrir.
Explicaré primeramente que, como siempre, iba solo. También diré que la noche dejó el terreno muy húmedo. Por último, finalmente el sol me acompañó pero también un fuerte viento de mistral. Teniendo en mente que tenía que hacer un trozo un poco complicado y que ya había resbalado, sin hacerme daño, un par de veces, iba un poco nervioso. Suerte que las señales de pintura me llevaron, sin yo darme cuenta, por otro camino. Sea como sea, en la Llacuna seguí el camino pintado de rojo que me dejó en la font de Múrria, ya en la parte de levante del portell de Cosp. De allí a Rasquera ningún problema, por pistas y caminos trillados y señalizados.

La toponimia que encontrará es la de la misma editorial, salvo la palabra «Coll de La Llacuna», que en el mapa pienso que lo identifican como Mas del Garrupo.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Rasquera0.600366141.002480909:07:101680
Coll de Pins0.593610140.987401110:08:025032.303
Coll de la Llacuna0.581555040.971507011:26:455255.477
Font de Múrria0.587984040.960888912:16:244537.977
Camí vell de Cosp0.594316040.963999012:28:113768.731
Retorno a PR C-80.10.611140040.976949013:12:0723011.400
Camí dels Frares0.617678040.983950113:28:5118512.510
Seguir PR C-80.10.611790140.994549014:09:1116214.680
Rasquera0.600308041.002538914:41:0116916.720

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600

  • Toponimia: la del mapa de Piolet
  • Punto de inicio: Rasquera
  • Itinerario señalizado: si
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: font de Múrria
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 2.053 metros
  • Pendiente media de subida: 12,00%
  • Cartografía: Editorial Piolet 
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 54 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 144 metros
  • Pendiente media de bajada:  9,70%
  • Mapa: Serra de Cardó
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 39 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 873 metros
  • ibpindex:  68   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 29 de noviembre de 2015, fecha de realización del recorrido.

Salgo de la población de Rasquera por la calle de la Rasa en dirección a la ermita de Sant Domènec. El camino está señalizado así que sin problemas se accede, primero, al monumento y mirador del Sagrat Cor y, más arriba, en la ermita. Espacio equipado con mesas de picnic.
Por la parte de atrás del edificio religioso sigue el camino señalizado que sin problemas nos ha de llevar a un primer promontorio en el que ya empezamos a obtener buenas vistas de los alrededores, También del camino que aún nos queda por recorrer. Seguimos por camino evidente e igual de pedregoso, recorriendo la carena de la montaña y acabamos en la cima, con su vértice geodésico.
Debajo mismo del vértice hay una galería excavada en la montaña que servía de refugio a los soldados republicanos que hacían allí su estancia. Un cartel explica todo aquello.
El camino continúa siguiendo la carena, ya pintado con color rojo, viejo, pero que todavía hace su trabajo. Bajamos a un collado en el que encontramos un cartel con varias banderas y un panel informativo. Descartamos el bajante que es el camino señalizado que vuelve a Rasquera y seguimos las indicaciones que conducen al camino de Terracuques. Nos lleva sin problemas a les Moles, al coll dels Rojals y a la punta de Terracuques, desde donde vemos delante nuestro una bonita pared rocosa.
Nos acercamos y bajamos unos metros por la cara de poniente, siguiendo siempre el sendero pintado. El mismo camino, sin desvíos, nos lleva a la parte superior de la pared y a un desvío en el que encontramos una barra de hierro, hecha por la UEC, que indica dos direcciones.
Antes de seguir ninguna indicación decido subir al borde de la montaña, sin camino y esquivando la vegetación. No vale la pena, ya que las vistas son las mismas que hemos ido disfrutando en todo el recorrido hecho.
Vuelvo de nuevo al camino pero si se quiere, se puede seguir por la carena, también sin camino y por terreno lleno de bajos matorrales punzantes, haciendo un atajo. De nuevo en el cruce leo que un camino sale en sentido este hacia la moleta Redona. Dudo, ya que en los mapas este camino no sale y pienso que, viendo la fisonomía del terreno, si lo sigo, deberé deshacerlo si no continúa bajando hasta enlazar con el camino de vuelta. Decido continuar por el camino pintado en dirección a la Llacuna o Mas de Garrupo, una especie de collado con un mas en ruinas. Una nueva barra de hierro me recibe. Hacia poniente sale un camino que baja en dirección a la Comanegra. Permite hacer varias opciones, entre otras, volver al destino o seguir camino hasta el portell de Cosp pasando por el coll de la Barca. Otro trozo de hierro indica que hacia el este podemos ir a la Graeta.
Lo mismo que antes. Según el mapa enlaza con el camino que pienso hacer de vuelta. Así pues, me dirijo en sentido suroeste en busca del inicio de un sendero acotado, en dirección a la obaga de les Llacunes. Siguiendo siempre las señales de pintura roja no me doy cuenta que me desvío del sendero que debería haber seguido por el pas de lAse y la cima de les Picòssies y termino haciendo lo mismo pero flanqueando esta cumbre por la cara norte.
El sendero, claro, trillado y pintado, me lleva a una especie de collado desde el que ya veo, al otro lado del barranco, la pista a la que tengo que ir. En este punto las señales rojas se hacen más claras y seguidas, debido al tipo de terreno que me espera, rocoso. Desconozco (pienso que sí, pero …) si es posible bajar por el derecho pero pienso que es mejor seguir las señales, ya que el terreno está lleno de pequeñas barrancos y paredes rocosas.
El «camino» (¿?) pintado va haciendo de nuevo un flanqueo en sentido suroeste muy por debajo de la cresta de les Picòssies. En determinados puntos hay que ir con mucho cuidado mirando bien a donde se ponen los pies, incluso hay un paso equipado con cadena, que nos facilita perder unos tres metros de desnivel por una pendiente fuerte, pero no vertical del todo. Más adelante el camino se templa y acabamos llaneando hasta acabar en la font de Múrria.
En este punto enlazamos con el PR-C 80-1, que es el que nos debe llevar al destino. Una pista en perfecto estado es la que tenemos que seguir. Es el camino dels Monredons. Podemos seguir esta pista en su totalidad pero llega un punto en el que la pista se vuelve asfaltada, así que antes de que esto ocurra tomo una pista que sale por la izquierda, sin señalizar en un primer momento, que es el cami vell de Cosp. Cuando estoy a la altura del Cosp de Torne, de nuevo encuentro señales de pintura roja que hacen dejar la pista y tomar, de nuevo, un sendero pedregoso que me lleva a un pequeño y estrecho coll. El camino inicia una bajada por sendero muy descompuesto que lleva a una enorme balsa.
Recorremos toda su extensión y al final el camino se hace un poco perdedor debido a la gran cantidad de vegetación caída. El caso es que siguiendo el track que llevaba acabé enlazando de nuevo con el PR-C 80-1 a la altura del Mas de Benjamin.
A partir de este punto, de lo que se trata es de ir siguiendo siempre las señales, postes de madera con banderas, en dirección a Rasquera, contemplando ahora los contrafuertes y barrancos, imaginando posibles caminos que nos habrían recortado el recorrido. Rodeados por estos pensamientos llegamos a la carretera asfaltada de entrada a la población de Rasquera. Una pista de tierra que sube a una caseta y torre eléctrica nos evita hacer asfalto, primero en sentido suroeste hasta la caseta y el vallado, y luego en sentido noroeste hasta la pista de Sant Domènec.
Yo decido hacer un trozo sin camino, bordeando un pequeño parque infantil, para bajar a la calle de acceso a unos edificios y salir también en camino conocido. Como siempre, deshaciendo camino llegamos a destino.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

  • El cim del Coll de Pins vist des del camí de Terracuques
  • Punta de Terracuques
  • Vista de la carena en direcció a Rasquera
  • La Moleta Rodona
  • La Llacuna
  • Detall de senyalització a la Llacuna
  • Les Picòssies
  • Pas equipat
  • Les Picòssies des de la font de Múrria
  • Roca Foradada
  • El Portell de Cosp
  • Vista general de les Picòssies i el Portell de Casp
  • Carena de les Picòssies
  • La Moleta Rodona
  • La Moleta Rodona
  • La calima no deixa veure el mar
  • un Aljub
  • El Coll de Pins, el primer per l'esquerra de la foto, i tota la carena, fins la Picòssia, vista des del camí dels Frares
  • La Roca de la Penauba i el Coll de Pins, vist des del camí dels Frares
  • Zoom al Coll de Pins

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.