Cim de les Mirandes
Se sube también al Catinell, un 100 cims de la FEEC
Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 3 horas 40 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 4 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 533 metros | ![]() | Dificultad orientación | 4 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 533 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 4 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 10 km 650 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 3 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 48 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 1.358 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 1.119 metros | |||
Cartografía | Mapa Editorial Piolet Els Ports |
Localización del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué y comencé a caminar:
40.76826ºN 0.28361ºE
Hace tiempo que se habla de una cota en el sector de les Mirandes, en Els Ports, municipio de la Sénia, en la comarca del Montsià, que supera en altura el tossal del Rei, y que, por tanto, debería considerarse el techo comarcal de esta comarca, en detrimento de esta última cumbre, reabriendo así de nuevo el debate de si una cota sin nombre se puede considerar como la cumbre más alta, o el punto más alto.
¿A partir de qué parámetros se puede decir que una cota es una cima, o mejor aún, una montaña? He oído que esto lo determina la prominencia, y no puedo asegurarlo categóricamente, pero parece que ésta debe ser, como mínimo, de 20 metros. ¿Es éste el caso? Puede que sí.
Sé que sólo puede haber uno más de algo, no puede haber dos, pero como siempre, para salir de dudas, o mejor aún, para evitar tener que volver, normalmente vamos a todos los demás posibles que haya. No sé si será tu caso, pero hay comarcas en las que hay más de una cumbre que se disputa el privilegio de ser la más alta, y vuelvo a decir que esto es imposible, pero vamos a todas, yo al menos.
En este caso, el Montsià, todo el mundo tiene plenamente aceptado que el techo comarcal, con una altura de 1.349,8 metros, es el ya mencionado tossal del Rei, en el municipio de la Sénia, pero también es cierto que más al norte, una cota sin nombre, de 1.352,5 metros, cercana a la cima del Catinell (se empieza a hablar, sin reconocimiento oficial alguno, del cim de les Mirandes), es más alta, así que debería considerarse como el nuevo techo comarcal. Bien, para gustos los colores, y como ya he dicho, aquí también hay sitio para la controversia.
Yo, por si acaso, he aprovechado que iba a la zona a subir al Catinell, así que miré la manera de subir también a éste, para mí, nuevo techo del Montsià. Ya lo he hecho así con muchas otras comarcas, por tanto, ¿por qué no debía hacerlo también ahora?
¿Cómo podemos ir? Es muy fácil de contar. Hasta la base de la cresta donde está la cima es sencillo, por camino evidente que es un PR. Volver de nuevo al lugar de inicio tampoco presenta ninguna dificultad ya que se puede realizar también por camino evidente, aunque se puede complicar un poco dependiendo del trayecto elegido. Pero… ay subir y bajar de la cima. Esto no se puede explicar. Se hace al truntun, sin camino y con una pelea constante con la vegetación, en determinados lugares alta como una persona. Si vas, espero que lo hagas mejor que yo.
Reseña del recorrido
Aparco en un lugar indeterminado del GR7, entre el desvío al Mas d’Andresito y el refugio del Mas del Frare, aunque si fuera ahora, lo haría un poco más cerca de este último lugar, en una explanada ancha, después de coger el desvío que deja la pista.
Yo hago el recorrido en sentido horario porque creo que los desniveles son más fáciles de llevar.
Empiezo a caminar deshaciendo metros por la pista en dirección al collado del Assucar, punto donde dejo el GR7 para tomar el sendero, pintado como PR y con un cartel de Mas d’Andresito. Este sendero, muy claro, flanqueado por vallas de parcelas, hace un sube y baja hasta la portilla de Calça. Empieza aquí un corto trayecto que también se recorrerá de vuelta. Camino un corto trayecto por la pista de las Vallcaneres Altes hasta que encuentro un desvío, con un poste de direcciones. Tomo el camino de la izquierda, en busca del pla del Torn y lo Teixet. De caras será por donde volveré. El camino que sigo tiene viejas marcas de pintura amarilla. En un momento determinado, estas marcas continúan por dos caminos distintos. Según el mapa de Els Ports, de Piolet, el PR continúa por la izquierda así que hacia allí me dirijo. Llego a una fuente, seca, y el camino desaparece, así que vuelvo atrás y sigo por el otro camino.
Siempre con la traza clara, acabo por subir a una especie de collado, entre el Catinell y la mola dels Conills. Justo en el borde de la montaña, por la izquierda, nace un sendero que se dirige a la primera cima del día. Hay hitos, que yo acabo perdiendo, pero se sube bien hasta las dos puntas que tiene esta mole. Parecen tener sólo dos metros de diferencia, pero están a la vuelta de la esquina. Una vez he pisado los puntos que pienso más altos, vuelvo a bajar al collado.
El camino me lleva, sin apenas querer, a la cima de la mola dels Conills. Foto del momento y, por la senda que empieza a perder altura, sigo en busca de un nuevo collado. Y aquí comienza la aventura. Por sendero aún evidente, subo a la cota 1.359, que será la máxima altura a la que subiré hoy. Subo hasta aquí porque pensaba que ésta sería la zona de la cima de las Mirandas, pero según los límites administrativos del Catastro, esta cota pertenece a la población de Roquetes (Baix Ebre), pero por si acaso.
Nuevas fotografías y a continuar. Cuesta encontrar por dónde hacerlo, porque ya estoy en plena pelea con la vegetación, pero finalmente acabo por encontrar de nuevo el camino dejado para subir a la cima anterior, camino que abandono de nuevo, en un lugar como podía haber sido cualquier otro , para ir en busca de la cresta donde se supone que está la cima de las Mirandes, de 1.352 metros. No cuento cómo llego ya que fue toda una odisea. Finalmente piso el punto más alto, según indica mi GPS, y me lanzo ladera abajo en busca del camino que debe devolverme al inicio.
Si la subida fue difícil, la bajada no se quedó atrás. Fue un continuo tropiezo y resbalón, que me dejó las piernas bien rascadas, suerte que la vegetación, de alta que era, no me dejaba caer al suelo. Al final encontré el camino. Bajé, con alguna dificultad a la hora de encontrar el paso adecuado, hasta tocar de la Vallcanera Celestina, a la que no llego, porque giro a la derecha, de nuevo sin rastro evidente. Éste se va haciendo más fácil de seguir, hasta que se convierte en pista, poco después de cruzar el barranco seco del Racó de l’Avellanar.
Ya por pista, ningún problema para llegar a un punto donde se puede recortar el recorrido, en el Pla del Torn. Yo sigo en busca del Mas de Pataques. Siempre por pista llego a esta masía, en ruinas, donde la traza se convierte en sendero, que me devuelve, de nuevo, al cruce ya conocido. Cuando llego a un prado abierto, en vez de continuar en dirección al collado de Calça, cojo el sendero de la izquierda, que en sostenida subida me lleva hasta un sitio donde encuentro una bifurcación. Recto también se puede continuar, pero yo cojo el sendero de la izquierda. Primero camino de llano un largo trayecto, después inicio una fuerte bajada para atravesar el cauce seco de un barranco, y posteriormente llego al refugio del Mas del Frare.
Un ligero descanso para disfrutar del entorno y recuperar fuerzas, para continuar, de plano, en busca de la pista donde he empezado a andar.
Mapa con el track y el perfil recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Editorial Piolet Els Ports |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 10.650 metros |
Desnivel | 533 metros |
Altura | Máxima 1.358 metros Mínima 1.119 metros |
Tiempo (1) | 3 horas 40 minutos |
Senyalización | PR, tramos sin camino e hitos |
Punto de inicio | Casetes Velles |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
4 | 4 | 4 | 3 |
Otras informaciones de interés
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no es comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.