Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 2 horas 31 minutos | ![]() | Dificultad medio natural | 1 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 602 metros | ![]() | Dificultad orientación | 3 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 602 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 8 km 162 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 2 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 82 | |
Alturas según topografía oficial I.G.N.E. | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 2.612 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 2.007 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrículas números 1028-I i 1028-II |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
37.113806N, 3.029613W
Poca o ninguna dificultad encontrarán en la realización de este itinerario, ni tan siquiera con nieve en condiciones normales, siendo este elemento hasta recomendado, ya que con él se simplifica enormemente el recorrido.
La ruta seguida finalmente para realizar la excursión no fue ni la primera ni la segunda opción pretendida sino que finalmente se realizó el paseo siguiendo el itinerario «oficial», que se realiza tomando el puerto de la Ragua como punto de inicio i finalización. Este cambio se debió al hecho de que no pude contactar con el responsable forestal del Parque Nacional de Sierra Nevada de la zona. Dispone de teléfono móvil (me lo facilitaron en el Ayuntamiento de Paterna del Rio), pero la cobertura de la zona es muy deficiente. Tampoco me fue posible contactar con el Ayuntamiento de Bayárcal ya que en toda una semana no me fue posible contactar telefónicamente (¿avería?). Así mismo nadie respondía a mis llamadas a las pistas de esquí de la zona ( cerradas por falta de nieve ).
A pesar de no tener la certeza de su viabilidad, me permitiré la libertad de explicar cual era mi primera opción de recorrido ya que pienso que de ser posible, es la opción, a mi entender, más montañera.
Unos 200 metros aproximadamente de haber superado el Km 20 de la carretera A-337, ya superado el puerto de la Ragua y en descenso hacia Laroles, nace la carretera ALP-612. Recorridos unos 3 Km nace a la izquierda una pista de tierra, con un palo indicador de direcciones diciendo que por la pista se accede a Bayárcal, Paterna del Rio y el mirador de Mosquera. La idea era dirigirme por dicha pista en busca del cortijo de Mosquera y aparcar el coche, un turismo, en el punto, una fuerte curva, en el que el arroyo Anchuelo cruza la pista. Así, utilizando la cañada del Castillejo para ascender y el cortafuegos que recorre la loma de los Posterillos para el descenso, completar un recorrido circular.
Como ya he explicado, no me fue posible confirmar la autorización de circulación por dicha pista (la misma se encuentra dentro de los límites del parque nacional, aun así comprobé la existencia de rodadas recientes), así que ante la duda preferí cambiar de planes y optar por la solución más fácil. Ademas, aunque hubiera dispuesto de autorización, o que la pista fuera de libre circulación, la nieve caída el día anterior convirtió la misma en intransitable así que no hubo posibilidad.
Explicado esto vuelvo al inicio y explico, a grandes rasgos, el recorrido realizado, con amplia literatura en internet.
Reseña del recorrido
Para realizar el ascenso a El Chullo, desde el puerto de la Ragua existen tres posibilidades:
Tomar la pista que en dirección S.E se dirige a la Laguna Seca y al cabo de pocos metros seguir por la izquierda un sendero PR que va cruzando la pista de esquí.
O se puede dejar este sendero e ir siguiendo dicha pista y tras sucesivas lazadas ascender a un primer llano.
O se puede tomar directamente el cortafuegos que hay detrás del refugio del Puerto, siguiendo la Cañada del Castillejo.
Cualquiera de las tres opciones acaban uniéndose en un primer llano a los pies del Morrón de las Tres Lindes.
Ya desde este punto la cima es perfectamente visible. Hasta se imagina la senda.
A partir de ese momento, en condiciones de falta de nieve, puede que lo normal sea seguir la Cañada del Castillejo, enlazar con la Cañada Real, y seguir el cordal de la montaña hasta alcanzar la cima. Una vez hollada el descenso se acostumbra a hacer deshaciendo el recorrido.
En mi caso, la existencia de nieve oculta la vereda y facilita el acortar terreno realizando una diagonal. Supongo que en condiciones normales, sin nieve y falta de niebla, el tipo de terreno también permitirá hacer este mismo flanqueo, aunque la visión de la traza influya.
Después del segundo repecho, ya atravesada la Hoza del Conejo, a la derecha, y Las Chorreras, a la izquierda, se inicia el tramo más pendiente del recorrido que nos lleva a alcanzar el precario refugio libre del Chullo. Se continua en sostenido ascenso por vereda pedregosa que continua por la parte trasera del refugio y enseguida vemos ya el vértice geodésico de la cima. La pendiente se atempera y tras un último esfuerzo alcanzamos la cima. Si el día es el adecuado ( yo tuve un buen día a pesar de la predicción meteorológica ) las vistas que se observan desde la cima son espectaculares. La niebla, a media altura, tapaba la visión de los valles y cañadas pero la cordillera de Sierra Nevada lucía esplendorosa. No me creía que lo que veía era el Mulhacén, tan cerca visualmente. No disfruté largamente del panorama ya que la niebla comenzaba a adueñarse del terreno.
Se imponía un cambio de planes ya que mi intención era volver realizando un recorrido de descenso por la cuerda E. de la montaña y descender a la Laguna Seca pero por allí la niebla dominaba ya el terreno. Decidí entonces deshacer mis pasos para volver al puerto. Retornado de nuevo al refugio la niebla ya me cortaba el paso pero no continuaba su avance hacia el O. así que decidí un nuevo cambio de planes. El terreno es pendiente pero libre de dificultades así que opté por descender en ligero flanqueo orientado al N.O. para bajar a buscar la pista que une el puerto de la Ragua con la Laguna Seca, en todo momento con la tranquilidad de tener el incómodo elemento sobre mi cabeza y sin impedirme la orientación. Así llegué a la linea de pinos que flaquea toda la vertiente N.O. de la montaña. Se atraviesa fácilmente a pesar de la espesura y falta de mantenimiento. Este mismo descenso, quizás más cómodo y factible, lo podía haber realizado desde la misma cima, descendiendo en sentido S.O. por el cortafuegos existente en la loma de los Posterillos, pero esa opción alarga unos cuantos kilómetros el paseo. De una u otra manera se conecta con la pista que se seguirá en sentido N.O. para llegar sin dificultad y de manera cómoda, siguiendo las indicaciones de los diferentes carteles que encontraremos por el camino, al refugio del Puerto y al aparcamiento.
Al final, pese a la nieve y la niebla, la sensación, en mi caso, fue la de un fácil y poco exigente paseo para conseguir ascender a la montaña del Chullo, también conocido como Morrón de Bayárcal, a la cual, pese a sus 2610 metros de altura y su innegable belleza estética, me atrevería a calificar de cerro, como igualmente lo tildan en esta magnifica reseña, en principio poética, que encontré en internet y que recomiendo leer.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico IGN. colección MTN 25. cuadrículas números 1028-I i 1028-II |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 8 km 162 metros |
Desnivel | 602 metros |
Altitud | Máxima 2.612 metros Mínima 2.007 metros |
Tiempo (1) | 2 horas 31 minutos |
Señalización | Parcial |
Punto de inicio | Puerto de la Ragua |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 | 3 | 3 | 2 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.