La Cogulla

La Cogulla
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
IconoDescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas3 horas 18 minutosSeveridad del medio natural1
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo576 metrosDificultad orientación2
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo576 metrosDificultad desplazamiento3
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 10 km 640 metrosEsfuerzo necesario3
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento63
Alturas según cartografía topográfica del ICGC
El punto más alto se encuentra a 1.026 metrosEl punto más bajo se encuentra a 665 metros
CartografíaMapa topográfico ICGC hoja 65/32 e/1:25.000 o muntanyes de Prades de la ed. Piolet

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

41.371524ºN, 0.975542ºE

Si eres lector o lectora habitual de esta web ya sabrás que me gusta ofrecer alternativas distintas a las habituales. Si es la primera vez que me lees, ahora ya lo sabes.
Tenía claro algo. Quería hacer un recorrido diferente al que yo mismo elegí la primera vez que pisé estas tierras y también diferente a las demás, muy reseñadas también, que hacen la Transllena o que comienzan en el Vilosell por el norte, o la Pobla de Cérvoles por el noroeste. Tampoco quería hacer un recorrido corto y salir desde Sant Miquel de la Tosca. Recorrido corto ya hice cuando subí desde Vilanova de Prades, punto más elegido para subir a esta sierra de la Llena. También tenía claro que si hacía el recorrido por la vertiente leridana de la sierra quería pasar por Sant Miquel de la Tosca, punto emblemático para la gente de la zona. Otros hablan también del Crucifici y la font de Marinyana.
Con todos estos ingredientes y después de consultar toda la cartografía que tengo a mi alcance y leer muchas, pero muchas reseñas de compañeros que han colgado sus recorridos en internet y en revistas especializadas me decidí por probar suerte por la banda noroeste de la sierra, concretamente desde la zona de la población de Vallclara. De este núcleo hacia la sierra de la Llena parece territorio virgen, aunque seguro que voy errado.
Me ayudó mucho también a elegir esta opción la consulta del mapa de OpenCycleMap ya que en esta cartografía los usuarios de la bicicleta de montaña han dibujado una traza que conecta el PR-C 184 a medio recorrido, desde el sector de la cabaña de Serra-Ballester y permite llegar a la ermita del Crucifici.
Para realizar este recorrido aparqué en la carretera TV-7004, junto al km 14, concretamente en el sector llamado pontarró de Vallclara. Allí pueden aparcar bien tres o cuatro coches.

Reseña del recorrido

Salgo del lugar elegido para aparcar y cruzo el asfalto de la carretera para tomar la pista que se adentra en los campos, en sentido suroeste. No he caminado ni cuatro pasos que llego al punto en el que el itinerario que propongo se bifurca, caminaré por el desvío que sigue en el mismo sentido de la marcha y volveré por el que dejo a la derecha, por lo que haré el recorrido en sentido horario. Iré junto a la carretera y dejaré para la vuelta la pista que bordea el barranco de Vallclara.
La pista, en buen estado, me lleva en suave subida entre campos de cultivo. Siempre pista arriba voy dejando otros desvíos, primero uno a la izquierda que regresa a la carretera, más adelante dejo la pista, que gira a la derecha para dirigirse a la cercana cabaña del Josepet y sigo recto, ahora por pista un poco más precaria. Aún más arriba dejo otro desvío, también a la derecha, ya cerca de la ladera de la Costa, que conduce al Mas del Sagra y unos metros más adelante, pocos, dejo la pista, que va hacia la carretera de nuevo, y cojo un sendero, marcado por un hito, que se adentra en la vegetación. Este sendero es algo difuso, pero se sigue bien.
Continúo ahora encarado al sur, bordeando campos de cultivo, pero dejo este terreno para iniciar la verdadera subida. El camino se convierte en sendero pedregoso y empinado. Me lleva a un sitio curioso. Una pared de roca extra-plomada muy caprichosa. Continúo en firme subida cuando el camino empieza a serpentear y acabo por encontrar camino más amable cuando salgo a una cota desde la que puedo observar por primera vez la cima de la punta Curull.
Sigo en ascenso, pero por ancha pista mucho más cómoda, ahora en sentido suroeste. Llevo ya un rato mirando la punta de Viern, según la toponimia del mapa del ICGC, o tossa del Quico según el mapa de la editorial Piolet, así que cuando estoy en el collado del Comellar d’en Berga empiezo a pensar por dónde acercarme. La pista me va llevando arriba así que paso de largo unos metros la cota de esta pequeña colina y así, sin mucho esfuerzo y con el único problema de la falta de camino, piso el grupo de piedras que conforman el punto más alto. No tiene mucho interés ya que está totalmente rodeado por vegetación pero bueno, es aquí mismo.
De nuevo en la pista y sin apenas darme cuenta, enlazo con el PR-C 184, que hace un recorrido circular desde Vilanova de Prades hasta el Vilosell. Me incorporo al PR y sigo su pintura en sentido norte unas cuantas decenas de metros, hasta que en una fuerte curva de la pista, el PR toma orientación noroeste. En este punto dejo el PR y continúo por la pista hasta que encuentro un cartel indicador.
Dejo la pista y el sendero que en sentido noreste baja en dirección de nuevo al PR y al Vilosell y tomo el sendero que, en sentido sur inicia la subida directa a la cima de la punta Curull, primer objetivo del día. De nuevo hay que superar una interesante pendiente pero todo esfuerzo tiene su recompensa y acabo en la cota que alberga una serie de objetos que marcan la cima.
Ahora, si hablo como los habitantes de Vilanova de Prades y el mapa topográfico del ICGC me encuentro en la punta Curull, pero si lo hago como los Vilosellencs o Vilosellenques estaré en la tossa del Quico. Por si fuera poco, según el Nomenclátor oficial de Toponimia de Cataluña esta cota se llama el Tossal. Lo que no haré será entrar en polémicas de si me encuentro o no en el techo comarcal. En el territorio parece que no hay discusión, éste es el techo comarcal, aunque los números lo nieguen.
Después de hacer lo que se suele hacer en las cumbres continúo con el recorrido. El objetivo principal de la jornada no lo he logrado aún así que dirijo mis pasos hacia el suroeste, en clara dirección a las antenas que hay hacia esa banda y en busca de la Cogulla. Por el camino encuentro un importante nudo de caminos. En esta ocasión me interesa sólo la pista que permite el acceso a los vehículos del personal de mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones y que sube desde Vilanova de Prades (lo del acceso lo digo sin saber ya que desconozco si es abierta a todo el mundo o es cerrada) y la sigo en el mismo sentido de la marcha que llevo.
Más adelante aparece de nuevo el PR-C 184 y lo sigo en busca de los calaixos de l’Ereldo, según el cartel que lleva (según el Vilosell y el ICGC se trata de la cova del Home Fe y según el mapa de Piolet se llama cova dels Calaixos). No era mi intención ir pero todavía era temprano y el cuerpo aun respondía así que fui a ver ya que casi todas las reseñas que había leído iban.
El camino está perfectamente señalizado con pintura amarilla y también alguna roja. Unas rayas, unas flechas y también unas en forma de U, quizás hacia abajo la gran mayoría. Me metí hasta dónde mi cuerpo me dejó. Llegué a un lugar donde la estrechez de las paredes no me permitió progresar. El lugar es curioso y me hubiera gustado hacer todo el recorrido pero en ese momento entendí el porqué de la señal en forma de U y del porqué todas las reseñas consultadas hacían un ir y volver.
No fue mi caso. Me imaginé que podía continuar en dirección a la Cogulla siguiendo las piedras ya que en el terreno se dibujaba un rastro difuso de sendero, incluso desbrozado no hacía mucho, así que lo seguí. Sí me salí, pero no pude evitar una corta y leve pelea con la vegetación, pero seguro que es que intenté subir a la carena por el sitio más difícil de todos los posibles. Nada!! Fueron tres metros mal medidos así que una vez encima de las piedras el terreno se abre y no pone ningún tipo de resistencia. Ya por terreno abierto y en clara orientación a la torre vigía, llego a la pista que permite el acceso a la cima, a la que se accede por unas escaleras metálicas.
Ahora es donde tengo que decir que estoy aquí porque en la actualidad se dice que esta cima de la Cogulla, topónimo que no figura en ninguna parte (o yo no he sabido encontrar) salvo en el mapa de la editorial Piolet, se toma como techo comarcal de Les Garrigues. Ciertamente esta cumbre es, según la cartografía consultada, entre 5 y 6 metros más alta que la punta Curull. Tanto la Cogulla como el Curull se encuentran sobre la raya que hace de deslinde entre las comarcas de la Conca de Barberà y la de Les Garrigues así que todo planteamiento es aceptable. Para los bomberos de la Generalitat la torre de vigía se encuentra en la peña de Vilanova de Prades y se encuentra en la comarca de la Conca de Barberà. Así lo hace constar en la placa que hay en el cercado de la torre. En ningún momento hace mención a la comarca de Les Garrigues ni de ninguna otra población de esta comarca.
Las vistas son algo más feas que desde el Curull, pero tampoco es que no sean destacables. Estorban los aparatos y las antenas, pero hacia el lado norte estas infraestructuras es como si no existieran. Aquí arriba estando paso un largo rato contemplando el horizonte descubriendo las diferentes cimas ya conquistadas en otras incursiones por el territorio e imaginándome por dónde continuaré el recorrido intentado meter en el terreno el agujero donde debe estar San Miguel de la Tosca.
La primera intención era ir a encontrar el camino de la Transllena en el collado del Abellar pero en su lugar elijo la opción de descenso más directa e ir a buscar las señales de esta propuesta muchos metros más abajo. Un sendero, entre carena y valle, me baja. Enlazo con el camino buscado y bajo sin complicaciones al sector de San Miguel de la Tosca, por el camino, sin darme cuenta, he dejado un desvío que me habría bajado también a la ermita por un camino que pasa por encima de la fuente (verdadero nacimiento del río Set).
El caso es que voy hasta las set Fontetes pero no mana gota así que doy un par de vueltas y cuatro fotos y reculo a la explanada de la ermita. Otra foto y cojo el sendero pintado con señales de PR y un peculiar cuadrado rojo, que gana metros de altura siguiendo el risco del Cabòries hasta el collado dels Bons-aires camino del Crucifici. Pasado este collado y ya en franco descenso dejo un primer desvío señalizado que no me hace el peso y unos metros más abajo encuentro de nuevo las señales de pintura del PR-C 184.
Aquí, opcional totalmente ya que no añade valor a la caminata, me desvío a la fuente del Marinyana. Nada que decir. Una foto, ya que estoy, y reculo pero finalmente decido bajar por el lecho seco del arroyo e ir a ver una curiosa pared con unos extraños muros de piedra hechos de forma escalonada. Cuando llego enlazo con una ancha pista por la que enlazo de nuevo con el PR-C 184 y paso por la fuente y balsa del Crucifici y por la pequeña, muy pequeña, capilla del Crucifici. Un cartel informa de la historia del porqué de este lugar.
Un par de metros pista abajo dejo la tranquilidad del PR y subo por el margen de la pista a la zona de bosque. Este sendero es claro debido a las roderas de las bicis de BTT así que se sigue fácil y como parece que estos ciclistas pasan a menudo, es muy limpio. Hace también un subida suave hasta que la pendiente desaparece cuando llegamos a un desvío señalizado con un mojón de piedras bien visible. Según la vista satélite ambas opciones son correctas. Recto quizás sea más largo pero el de la derecha puede que a algunos les de respeto. Hay unas colmenas.
Yo me desvié por las colmenas, sin sustos. Estas construcciones quedan unos cinco o seis metros apartados del camino, pero el lector o lectora decide. El camino que yo elijo pasa por medio de campos de almendros pero camino siempre por una pista así que el paso es seguro. Llego así a la cabaña de la Serra-Ballester y a enlazar de nuevo al ya muy comentado PR-C 184. Me incorporo y le sigo en sentido suroeste.
No tardo mucho en dejarlo de nuevo, ya definitivamente, al coger el desvío que conduce a la Ruta de las cabañas de volta y la cabaña del Reloj. Por esta nueva pista vuelvo a meterme en tierras tarraconenses y voy alternando campos y bosque. Dejo por la derecha un desvío señalizado con un mojón de piedra, que según el track debería seguir pero continúo por la pista, de llano. Cuando esta gira a la izquierda, recto nace un viejo rastro que tomo para ir en busca del camino antes abandonado.
Enlazo con él y de nuevo acabo en una pista que rodea un campo de frutos secos. Esta pista acaba por encontrar otra transversal. No hay señalización. Por la derecha no se hacia dónde se dirige pero sé que yo tengo que seguir hacia la izquierda.
Así encuentro el cauce del barranco de Vallclara. Más adelante dejo por la derecha un desvío muy claro, que también sirve a la causa, y sigo en descenso para ir a encontrar otro sendero, o pista, que sale por la izquierda. La orientación es clara en cuanto sigo en sentido noreste, ya encarado del todo al destino. Por último encuentro el enlace con pista anteriormente abandonada y giro a la izquierda para encontrar finalmente cemento.
Yo no hay alternativa. Sí que todavía saldrá por la izquierda otro camino pero a estas alturas, aunque la pista anda más hundida que los campos y no hay vista alguna, no hace falta ni pensar en ello. Nordeste y al el coche.
Fin de la historia.
Pots triar imprimir o capturar un document PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FITXA TÈCNICA

Mapa utilitzat
Editorial Piolet
Muntanyes de Prades
CONCEPTE DADA
Distància 10 km 640 m
Desnivell 576 m
Altitut Màxima 1.026 m
Mínima 664 m
Temps (1) 3 h 18 min
Senyalització fites i PR
Punt d'inici Pontarró de Vallclara

(1) sense aturades

Valoració MIDE
1 2 3 3

Altres informacions d'interès

Visor de imágenes

  • Pontarró de Vallclara. Aparcament
  • Paret curiosa
  • Vista de la punta Curull o tossa del Quico
  • Roc que marca la tossa del Quico, segons localització del mapa de l'editorial Piolet
  • El roc des d'altra posició
  • Vista parcial de la serra de la LLena
  • La punta Curull
  • Vilanova de Prades amb el Montsant al fons
  • El ferro amb el cartell del cim de la punta Curull
  • Cim de la punta Curull o tossa del Quico. Vistes cap al nord
  • Cartell panoràmic al cim
  • Les antenes de la serra de la Llena i la torre de guaita de la Cogulla
  • Entrada als calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Detall dels calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Detall dels calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Detall dels calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Detall dels calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Detall dels calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Detall dels calaixos de l'Ereldo o cova de l'Home Fe
  • Les antenes i la punta Curull al fons
  • Vistes cap al nord, amb el Vilisell i la Pobla de Cérvoles
  • La punta Curull tal i com es veu des de la Cogulla
  • El Montsant amb la penya Alta en primer terme
  • La placa diu que això és la Conca de Barberà
  • Vistes cap al nord des del cim de la Cogulla
  • Sant Miquel de la Tosca
  • Panell informatiu de la ruta del Set
  • Camí que permet l'accés a la font de Sant Miquel
  • La font o les Set Fontetes
  • Àrea de picnic
  • La tosca i les Set Fontetes
  • Cartell informatiu
  • Sant Miquel de la Tosca
  • Cartell informatiu
  • La font de Marinyana
  • Cartell informatiu
  • Parets de pedra seca curioses
  • Cartell informatiu bassa del Crucifici
  • Font i bassa del Crucifici
  • Ermita del Crucifici
  • Ermita del Crucifici
  • Cartell informatiu
  • Els crucificis
  • Cartell informatiu cabana de la Serra-Ballester
  • Vistes de la serra de la Llena
  • La serra de la Llena amb la punta Curull i la Cogulla

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.