Serrat Voltor

Serrat Voltor

Se sube también a la cima del cap de la Gallina Pelada

La Gallina Pelada en primer término y el serrat Voltor al fondo, vistos desde la cima de Roca Blanca

Finalmente nos decidimos por la opción más común a la hora de elegir como subir a las cimas del serrat Voltor, principal objetivo de la jornada, y al cap de la Gallina Pelada. Cuando empecé con esto del reto de las 100 cimas, con la lista original de 175 objetivos, la primera cima no estaba presente, pero sí figuraba el cap de la Gallina Pelada, que es la cima más alta de la sierra de Ensija, aunque podemos decir que esta sierra la cierran la roca Blanca, por el noroeste, y el mismo serrat Voltor, por el este.
Todos aquellos que todavía no han subido a ninguna de estas cimas hacen, aprovechando la proximidad entre ambas, un recorrido que permite subir a ambas a la vez, normalmente con salida desde el aparcamiento de font Freda o el del barranc de les Llobateres , dependiendo de qué cumbre se subirá primero. Los que ya tenemos hecho el cap de la Gallina Pelada nos podemos plantear otro recorrido, por la vertiente sur, con salida desde el aparcamiento del Centro de interpretación de dinosaurios de Fumanya o desde el pla de la Creu de Fumanya, un recorrido que no difiere demasiado, ni en distancia ni en desnivel, del otro.
Aunque yo ya he validado la cima del cap de la Gallina Pelada, me hacía gracia poder hacer un recorrido que permite recorrer toda la cuerda de la sierra, enlazando toda la retahíla de cimas que la forman, pasando por la roca Blanca (Alpina) o rocas Blancas (ICGC), la Gallina Pelada, o cap de Llitzet (Alpina) o cap de la Gallina Pelada (ICGC), y el pla de las Tores, la Creu de Ferro y el serrat Voltor (aquí ambas nomenclaturas coinciden), en un recorrido bastante interesante y con unas vistas extraordinarias de 360º difíciles de explicar. Éste es un detalle a tener en cuenta porque en un día con la meteorología adversa no podremos disfrutarlas.
El recorrido se puede dividir en tres fases: el primero, muy evidente, señalizado como PR-C 79 y exigente por el desnivel a superar hasta alcanzar el prado de la canal Lisa, después más relajado hasta el refugio, y finalmente de nuevo subida hasta la cima de la Gallina Pelada.
El segundo tramo, sin señalización hasta la Creu de Ferro, donde encontramos de nuevo la pintura del PR, nos hará recorrer toda la cuerda de la sierra por caminos no siempre evidentes, pero con los destinos siempre a la vista. Esta loma no reviste ninguna dificultad, salvo el tramo final de subida (que se debe bajar) a la cima del serrat Voltor. Aquí hay que trepar y destrepar una canaleta, de unos cuatro o cinco metros, y otra más corta, de un par de metros, que en situaciones normales no deben comportar problemas.
Por último el tercero. Una vez hecha la cima hay que volver a bajar a la base. Una vez en el prado hay que localizar por la derecha el bajante, algo perdido al principio pero señalizado con un mojón y con señales de PR a continuación, que nos hace entrar en la cabecera del barranco de las Llobateres. Sin posibilidad de escapatoria habrá que superar un par de tramos algo más comprometidos, difíciles si baja agua, y finalmente, después de un largo descenso, salimos a la carretera. Un bancal nos permite caminar paralelos al asfalto y así se llega al final del recorrido.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia parcialDistancia acum.
Inicio1.752929042.198959100:00:0000:00:001.66900
Font de l’Orri1.749510142.195878000:19:1300:19:131.790695695
Canal Llisa1.754617042.187886100:53:4101:12:542.1631.6902.385
Refugio1.748516042.187027900:12:3501:25:292.1675532.938
Gallina Pelada1.738074042.189363000:27:1901:52:482.3211.1104.048
Roca Blanca1.733606142.191028900:14:3702:07:252.2895264.574
Pla de les Tores1.755501942.179027101:19:2203:26:472.2802.6817.255
Creu de Ferro1.769406042.181692000:22:4103:49:282.2961.2538.508
Pla d’Ensija1.773961142.183743100:08:2303:57:512.1994808.988
Serrat Voltor1.777012942.188140000:22:1804:20:092.2796689.656
Llobateres1.776167042.186441000:15:5204:36:012.20535410.010
Final1.752929042.198959101:14:4805:50:491.6693.24013.250

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Terra y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: aparcamiento font Freda
  • Itinerario señalizado:
  • Tipo de actividad: senderismo
  • Fuentes de agua: 
  • Dificultad física: moderada
  • Altura máxima: 2.321 metros
  • Pendiente media de subida: 15.81%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: media montaña
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora 10 minutos
  • Dificultad de orientación: baja
  • Altura mínima:  1.669 metros
  • Pendiente media de bajada:  18.11%
  • Mapa: Rasos de Peguera
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  antihorario
  • Tiempo andando: 4 horas 41 minutos
  • Dificultad de progresión: corta trepada
  • Ascenso positivo: 983 metros
  • ibpindex: 119  consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 14 de noviembre de 2023, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar por el sendero que se dirige a la font Freda, señalizado con un poste de direcciones y con señales de pintura del PR-C 79. Este sendero, sin posibilidad alguna de pérdida nos sube hasta los llanos del final de la canal Lisa, ya fuera del bosque. En principio el PR continúa en sentido suroeste en busca de un poste de direcciones que hay junto al Pla Gran, pero al estar en terreno abierto, nos dirigimos lo más directo posible hacia el refugio de Ensija, donde llegamos de forma cómoda y sin problemas. Ya en el refugio encontramos un poste indicador que nos muestra por dónde continúa el camino que nos dirige al Gallina Pelada, al que llegamos después de una moderada subida. De momento pasamos de largo porque vamos a la cima de la roca Blanca, o rocas Blancas. aquí existe la posibilidad de continuar camino, pero en esta ocasión retrocedemos de nuevo hasta la Gallina Pelada, o cap de la Gallina Pelada según la FEEC y el ICGC. Una vez en la cima nos deleitamos con las grandes vistas que nos ofrece, y donde tenemos una clara idea de lo que tenemos que recorrer todavía. Iniciamos el recorrido de carena, evitable si volvemos al refugio y continuamos por el sendero PR, haciendo los sube y baja que necesitamos para pasar por diferentes cotas, sin nombre, y por las cimas del pla de les Tores y la de la Creu de Ferro, donde se supone que volvamos a enlazar con el sendero PR. Pintura no vemos, pero unas escasos hitos nos ayudan a bajar al pla de Ensija, donde encontramos un palo de direcciones. Continuamos en busca de la cima del serrat Voltor. El sendero que lleva empieza perdedor, es más, no está, pero según vamos avanzando empieza a intuirse. Así llegamos a otro claro, en la base de la cima. Por la izquierda, según el sentido de la marcha, sale un escaso rastro que se va haciendo más evidente según avanzamos. Empieza suave pero enseguida coge empuje, para terminar cuando aparece la canal, bastante vertical, que nos lleva a la cuerda. Después de unos pocos metros encontramos una segunda pared, de unos dos metros, que trepamos fácil, para subir definitivamente a la cima. Fotos, comentarios, vistas, charla, etc. etc. y bajamos. Deshacemos camino hasta el prado de la base y buscamos el inicio del barranco de las Llobateres. Este descenso está señalizado con pintura de PR y con terreno seco no comporta ninguna complicación más allá de controlar dónde ponemos los pies, pero si el suelo o la roca es húmeda… no sé yo. El barranco está bastante encajonado y no permite escapatoria posible, así que vamos haciendo con las precauciones pertinentes. Pasamos el punto de encuentro con el barranco de Ensija y nos metemos en el verdadero torrente de Les Llobateres. A partir de ese punto nos encontramos con una zona algo más comprometida, aunque también más divertida. El barranco se viste con una zona de pequeños saltantes donde se necesita un poco más de concentración. Es un tramo relativamente corto. Una vez superado, entramos momentáneamente en el bosque para volver, más abajo, de nuevo al cauce del torrente. Más abajo lo volvemos a dejar cuando salimos a una pista de desembosque. Pista abajo terminamos en la carretera por la que hemos llegado al sitio de aparcamiento. No caminemos por el asfalto porque una pista nos permite ir paralelos a la carretera. Esta pista nos lleva hasta el sitio donde tenemos el coche aparcado, para dar así por terminado este recorrido.
 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.